Está en la página 1de 3

La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y organizar

palabras en una oración.


Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana,
etc. La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro
idioma.

La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas
en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.

Adjetivizacion: que los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de
los sustantivos a los que se refieren. No van acompañados de determinante, pero si de
adverbios de cantidad. La adjetivación se presenta cuando en un texto determinado hay
abundancia de adjetivos. Esto se da principalmente en los textos descriptivos, ya que
para decir cómo es algo debemos dar las cualidades externas y a veces internas del
objeto que se describe.

Entrada: Es el segundo elemento de la nota (la primera es el encabezado) con la


entrada comienzas a dar datos de los hechos.

La entrada contiene los elementos mas importantes de la información y éstos deben


quedar expuestos en una extensión que va de 4 a 6 líneas. En el periodismo hay 5
preguntas muy importantes que son :
¿qué?, ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
En el caso de la entrada, deben contestar a éstas.Además, deben usarse verbos en
pasado ( ejemplo dijo, llegó, informó, murió etc.)

Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. Todo elemento noticioso
debe ser reciente, es decir, de hoy, de ahora, ya el día de mañana es reportaje.

Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al


receptor.
Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son
importantes y/o conocidas. Es más interesante para el lector conocer lo que le
ha sucedió a un alto funcionario, así como al artista, el famoso, el cantante,

Final o remate: es el ultimo párrafo de una noticia, donde se agrega la ultima


idea secundaria.

Curiosidad: no existe periodismo sin curiosidad, por lo tanto, el periodista debe gozar de esta
capacidad a la hora de hacer su trabajo pues, su papel lo invita a investigar mas allá de lo que la
primera fuente indica. Buscar, indagar, preguntar, son partes que conforman esta caracteristica

Suspenso: es aquello que mantiene la expectativa sobre una resolución o


el estado de tensión en una determinada situación.
En líneas generales el suspenso es un sentimiento de incertidumbre y/o de
ansiedad, consecuencia de una determinada situación que es vivida u
observada, y que como ya se dijo con frecuencia se refiere a la percepción de
una determinada audiencia respecto de un trabajo dramático. Por cierto, este
sentimiento no es exclusivo de situaciones de ficción, sino que puede
presentarse en cualquier situación real donde haya posibilidades de ocurrir un
desenlace penoso o un momento dramático, con tensión y emoción primaria.
En una definición más amplia de suspense, tal emoción principalmente surge
cuando alguien se preocupa por su falta de conocimiento sobre el desarrollo de
un evento significativo;

Las emociones: mucho se habla de la objetividad de la profesión como parte integral de la ética del
periodista, es decir, mientras un periodista cubre un hecho noticioso, en donde por ejemplo, un colega
de la profesión, que aunque no hayamos conocido en persona, también paso por estudios similares a
nosotros, fuera asesinado violentamente a golpes por denunciar a una banda peligrosa dejando asi a
una viuda e hijos huérfanos , tendríamos que callar nuestro dolor e indignación ante tan ominoso caso, y
asi mismo, narrar el hecho desde una forma friovola, resumiendo el siniestro y la vida de nuestro colega
o de quien sea el sujeto en mera jerga periodística. Muchas veces también, en la profesión se remplaza
al ser por el hacer. Eliminando las emociones parecemos meros robots ante las cámaras, el micrófono o
ante el computador redactando una lista de hechos.

No obstante, también existen periodistas quienes se aprovechan de las emociones para hacerse de
raiting y reconocimiento, a estos se les conoce como sensacionalistas o amarillistas.

Ahora bien, en cuanto al periodista y sus emociones, se nos pide ser neutrales para ser asi objetivo.
Mientras el periodista cumple su trabajo no deja de ser humano por lo tanto es normal que
durante la cobertura pueda involucrarse emocionalmente con lo que se está informando, eso si
no puede perder el control, por lo que creo que es importante que trate de autoencontrarse, ya
que de esta forma puede dar a conocer el hecho de mejor manera. Nuestros sentimientos son
parte de nuestro ser, y cuando estamos trabajando seguimos siendo personas con
sentimientos que no podemos evitar, pero si equilibrar, a fin de poder informar, en lugar de
sobre-alarmar. Pienso que en la medida que podamos comunicar desde el punto de vista
humano, que nuestro público pueda sentir que somos parte de esa realidad, que sentimos lo
que estamos viendo o narrando, pero que podemos mantener un control y que de hecho
hacemos un gran esfuerzo por comunicarlo, cuando eso se logre, pienso que logramos el
objetivo de informar, sin divorciarnos de esa realidad

También podría gustarte