Está en la página 1de 38

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE

SANEAMIENTO

Objeto.
Cerrar brechas de cobertura y calidad de los servicios básicos -agua y saneamiento.

Resultado.
 Nutrición Infantil: Acceso a servicios de agua y Alcantarillado, pilares importantes
en la salud pública, lo cual implica una menor morbilidad por IRAs y EDAs, y
contribuye a la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil
 Inclusión Económica: Acceso a infraestructura y servicios básicos, lo cual implica
una mayor productividad y favorece el crecimiento del ingreso autónomo de los
hogares.
 Disminución de casos de enfermedades Gastrointestinales y parasitarias.

MEJORAR DE LA CALIDAD DE VIDAD DE LA POBLACION


MARCO NORMATIVO

1.-. Resolución Ministerial Nº 155-2017-VIVIENDA, de fecha 05/05/2017, que Establecen Requisitos de


Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la asignación de recursos a las inversiones del Sector
Saneamiento.

2.- Resolución Directoral N° 025-2015-/VIVIENDA/PNSU del 22/04/2015 , en donde aprueban la Directiva


del Programa N° 007-2015/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.00 referido a : “Evaluación de Calidad de Expedientes
Técnicos del sector Saneamiento. “

3.- Reglamento Nacional de Edificaciones.

Reglamento Nacional de Edificaciones.pdf

4.- Guía Para La Elaboración de Expedientes Técnicos

GUIA DE ORIENTACION PARA EXPEDIENTE DE SANEAM IENTO-PNSU.pdf


EVALUACION DE EXPEDIENTES TECNICOS
LA EVALUACIÓN DE EXP. TECNICOS ESTA ENMARCADA EN LA DIRECTIVA N° 007-2015 DEL PNSU (EVALUACIÓN DE CALIDAD),
APROBADA MEDIANTE LA R.D. 025-2015-VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
II. PRE INVERSION
III. FASE DE INVERSION
IV. FASE DE INVERSION –CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO
1. INDICE
2.. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. ESTUDIOS BASICOS
4. MEMORIA DE CALCULO DE TODOS LOS COMPONENTES
5. PLANILLAS DE METRADOS
6. PRESUPUESTO DE OBRA
7. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
8. RELACION DE INSUMOS - COTIZACION DE MATERIALES
9. FORMULA POLINOMICA
10.CRONOGRAMAS
11.ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO
12.PLANOS
13.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
14.PANEL FOTOGRAFICO
15. FIRMA Y SELLOS DE PROFESIONALES Y CARTA LEGALIZADA
16 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
CONTENIDO DE LA FICHA DE EVALUACION
TECNICA
1 ÍNDICE
2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Antecedentes
2.2 Características Generales
2.3 Descripción del Sistema Existente
2.4 Capacidad Operativa del Operador
2.5 Descripción Técnica del Proyecto
2.6 Cuadro Resumen de Metas
2.7 Cuadro Resumen de Presupuesto con fecha de referencia
2.8 Modalidad de Ejecución de Obra
2.9 Sistema de Contratación
2.10 Plazo de Ejecución de la Obra
2.11 Otros
3 ESTUDIOS BASICOS
3.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO
3.2 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
3.3 ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA
3.4 Comprobante de pago (Boleta o factura) del laboratorio que realizó el análisis.
3.5 ANALISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRE
3.6 OTROS(Estudio de vulnerabilidad, estudio de transito y Plan de Desvíos, estudio de tratabilidad, estudio de caracterización de aguas
residuales, Estudio de Cuerpo Receptor, etc.)
4. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES
4.1 PARÁMETROS DE DISEÑO
4.2 DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO
4.3 DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL
4.4 DISEÑO Y CÁLCULO ELÉCTRICO Y MECÁNICO-ELÉCTRICO

5 PLANILLA DE METRADOS, CON SUSTENTO Y GRÁFICOS

6 PRESUPUESTO DE OBRA

7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

8 RELACIÓN DE INSUMOS Y COTIZACIÓN DE MATERIALES

9 FORMULA POLINÓMICA

10 CRONOGRAMAS
10.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS
10.2 CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES
10.3 CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO

11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

12 PLANOS
12.1 Índice de planos
12.1.1 Archivo en AutoCAD de sólo puntos de levantamiento topográfico
12.1.2 Archivo en AutoCAD de sólo curvas de niveL
12.1.3 Archivo en AutoCAD de sólo lotes
12.1.4 Archivo en AutoCAD de sólo manzanas
12 PLANOS
12.1.5 Archivo en AutoCAD de sólo redes de agua existente
12.1.6 Archivo en AutoCAD de sólo redes de agua proyectada
12.1.7 Archivo en AutoCAD de sólo redes de alcantarillado existentes
12.1.8 Archivo en AutoCAD de sólo redes de alcantarillado proyectado.
12.2 Planos de ubicación
12.3 Plano del Ámbito de Influencia del Proyecto, delimitado
12.4 Plano Topográfico
12.5 Plano Trazado y Lotización
12.6 Plano de ubicación de canteras y botaderos
12.7 Plano de señalización y desvíos
12.8 Plano de secciones de calle y tipos de pavimento.
12.9 Otros
- Planos de interferencias en caso de obras a ejecutarse en ámbito de una EPS (zona urbana)
- Planos de Catastro Tecnico
12,10 Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano
12.10.1 Plano general del sistema existente de agua para consumo humano (incl. Plano clave)
12.10.2 Plano general del sistema proyectado de agua para consumo humano (incl. Plano clave
12.10.3 Plano de replanteo de componentes primarios
(Solo para PIPs de Mejoramiento o Recuperación)
12,11 Captación y conducción de agua para consumo humano
12.11.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras (Esc 1:50)
12.11.2 Plano de plantas y perfil, indicando LGH
12.12 Planta de tratamiento de agua para consumo humano (PTA)
12.12.1 Plano de ubicación de la PTA
12.12.2 Arquitectura de la PTA:Planos de distribución, elevación y corte de la infraestructura de tratamiento (Esc 1:100)
12.12.3 Estructuras de la PTA: Planos de planta, elevación y detalle de las estructuras de los ambientes para tratamiento (Esc 1:100)
12.12.4 Perfil hidráulico de la PTA
12.12.5 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas de la PTA
12,13 Almacenamiento de agua para consumo humano
12.13.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras (Esc 1:50)
12.13.2 Plano de instalaciones hidráulicas y eléctricas (Esc 1:50)
12.14 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
12.14.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras (Esc 1:50)
12.14.2 Plano de instalaciones hidráulicas, eléctricas y electromecánicas (Esc 1:50)
12.15 Redes de agua para consumo humano
12.15.1 Perfil hidráulico de la PTA
12.15.2 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas de la PTA
12.15.3 Planos de detalle de empalmes
12.15.4 Planos de detalle de accesorios
12.15.5 Plano de Conexiones Domiciliarias
12.15.6 Planos de detalles típicos (anclajes, hidrantes, CRP tipo 6, CRP tipo 7, válvula de aire, válvula de purga, válvula reductora de
presión, válvula de control, válvula de paso, etc.)
12.15.7 Plano de instalaciones eléctricas y equipo electromecánico
12,16 Drenaje Pluvial
12.16.1 Plano general del sistema existente de drenaje pluvial (incl. Plano clave)
12.16.2 Plano general del sistema proyectado de drenaje pluvial (incl. Plano clave)
12.16.3 Plano de planta y perfiles
12.16.4 Plano de secciones de canal
12.16.5 Plano de detalles típicos
12.16.6 Plano de punto de descarga de aguas pluviales
12,17 Sistema de redes de aguas residuales y/o UBS
12.17.1 Plano general del sistema existente de alcantarillado sanitario (incl. Plano clave)
12.17.2 Plano general del sistema proyectado de alcantarillado sanitario (incl. Plano clave)
12.17.3 Plano de redes de alcantarillado sanitario (colectores, interceptores y emisores)
12.17.4 Plano de diagrama de flujo
12.17.5 Plano de perfiles longitudinales y de secciones de la red de alcantarillado sanitario
12.17.6 Plano de conexiones domiciliarias de alcantarillado
12.17.7 Plano de tipos de buzones
12.17.8 Plano de UBS (tipo, ubicación, detalles y disposición final)
12.18 Estación de bombeo de aguas residuales (EBAR)
12.18.1 Plano de detalles de arquitectura y estructuras (Esc 1:50)
12.18.2 Plano de instalaciones hidráulicas, eléctricas y electromecánicas (Esc 1:50)
12.18.3 Plano de líneas de impulsión de aguas residuales (Detalles hidráulicos, estructuras, planos de plantas y perfil, indicando LGH)
12.19 Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
12.19.1 Plano de ubicación de la PTAR
12.19.2 Arquitectura de la PTAR:Planos de distribución, elevación y corte de la infraestructura de tratamiento (Esc 1:100)
12.19.3 Estructuras de la PTAR: Planos de planta, elevación y detalle de las estructuras de los ambientes para tratamiento (Esc 1:100)
12.19.4 Perfil hidraulico de la PTAR
12.19.5 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas de la PTAR

13 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

14 PANEL FOTOGRAFICO

15.1 FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS DE LA UNIDAD EJECUTORA (colegiados y habilitados):
Participantes en la elaboración del Expediente Técnico
Participantes en la revisión del Expediente Técnico
15.2 Carta con firma legalizada notarialmente de los profesionales participantes en la elaboración del Expediente Técnico

16 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
16.1 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
16.2 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
16.3 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
16.4 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
16.5DISPONIBILIDAD DEL TERRENO
16.6 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
16.7 RESOLUCION DE APROBACION DE LOS ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRAULICO - ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA
16.8 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
16.9 Otros:
- INFORME TECNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la
capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas, en caso de Modalidad de Ejecución por Administración Directa
- Caso Urbano: Documento donde se indique: - Conexiones totales existentes (und) - Conexiones factibles (und) –
DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA
antes de su puesta en marcha (de ser el caso). Ref.: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031-
2010-SA)
- DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la Opinion Favorable para Vertimiento o Reuso de Aguas Residuales Tratadas
por DIGESA y la Autorización de Vertimiento o Reuso para Aguas Residuales Tratadas (ANA), en el caso que el efluente final es vertido o r
eusado (de ser el caso)
- DECLARACION JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización Sanitaria de Tanque Séptico e Infiltración en el terreno de
DIGESA, en el caso que el efluente final es infiltrado en el suelo (de ser el caso) .
Contenido/Criterios de evaluación

Memoria Descriptiva Estudios Básicos

Parámetros de Diseño y
Memoria de Cálculo

Presupuesto Planos
Memoria Descriptiva

Nos permite conocer el proyecto en sus aspectos generales


para evaluar los estudios básicos (planteamiento técnico) y los
parámetros de diseño (dimensionamiento).
Estudios Básicos
Estudio de Fuentes
Análisis físico, químico, bacteriológico y
• Análisis Detallado de Medidas de
metales, para determinar la calidad de la Reducción de Riesgo de Desastre
fuente y el tipo tratamiento, de ser
necesario.
• Estudio de Vulnerabilidad (Para
Balance hídrico para garantizar el caudal todos los componentes
requerido. proyectados)
• Estudios Especializados (incl.
Parámetros de Diseño)
• Diseño Sanitario – Hidráulico
Estudio de mecánica de Estudio topográfico Ubicación
de BMs para replanteo de obra. • Diseño Estructural
suelos
Determinar tipo de suelos,
Determinación del relieve del • Diseño Electromecánico
terreno y ubicación de los
agresividad, parámetros de componentes del proyecto.
diseños estructurales, uso de
Permite conocer las cotas para
entibados, etc.
los diferentes diseños.
Estudio de Fuentes de
Agua
-Cantidad, se debe presentar aforos para la determinación del caudal ofertado, balance hídrico, definición
de requerimiento de otra fuente, definición de la alternativa técnica de dotación de agua.

-Calidad de la fuente de agua (análisis físico, químicos, microbiológicos, inorgánicos, otros). El laboratorio
que realiza este análisis debe de estar acreditado por INACAL, al igual que todos sus parámetros, a fin de
asegurar que se cumplan estándares de muestreo y análisis. Normativa aplicable (calidad de agua): D.S.
031-2010-SA y D.S. 004-2017-MINAM

-Resolución del ANA que acredita la disponibilidad hídrica de la fuente de agua (Reglamento de
procedimiento administrativos para el otorgamiento de derechos de uso y autorizaciones de ejecución de
obras en fuentes naturales de agua aprobado con R.J. N° 007-2015-ANA). Es el ANA a través del ALA quien
determina la disponibilidad hídrica de la fuente.
Estudio de Fuentes de Agua
Estudio de Fuentes de Agua
AGUA
CALIDAD
LABORATORIO
ACREDITADO - INACAL; -TIPO DE CAPTACIONES:
determina el tipo de A- Superficial: Río, Lago,
tratamiento. Quebrada. (estudio hidrológico)
B- Subterránea: Pozos (estudio
geofísico, hidrogeológico,
prueba de rendimiento, Sondeo
Eléctrico Vertical), manantiales,
galerías filtrantes (ubicación del
nivel de la napa, rendimiento del
CANTIDAD acuífero y estudio del corte
geológico).
ACREDITACIÓN DE
DISPONIBLIDAD HÍDRICA C- Otra: Agua de lluvia, agua de
DE ANA neblina.
AGUA
CALIDAD
Análisis físico, químico, bacteriológico, y metales de la(s) fuente(s) de agua, el cual va determinar el
tratamiento antes de su consumo humano.
Parámetros Importantes:
• pH y Temperatura
• Turbiedad y Color
• Conductividad Eléctrica y Alcalinidad
• Oxígeno Disuelto
• Coliformes (totales y termotolerantes)
• Metales Pesados ( Hg, As, Pb, Mn, Fe, Mn, etc.)
• Dureza
• Cloruros, Sulfatos, Nitratos, Nitritos, etc.
Incidencia del Análisis de Agua en un Proyecto de Saneamiento:
• Definición del Tipo y Sistema de Tratamiento requerido.
• Definición de las Unidades de Tratamiento de Agua
TOPOGRAFÍA
- Sistema de coordenadas
WGS-84.
- Ubicación de BMs.
- Adjuntar data del
levantamiento topográfico.

- Determinación de
Presiones en la Red de Determinación de
Agua. Pendientes en
- Ubicación de PTAP, Alcantarillado
Reservorio y PTAR.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
 Estudio topográfico, debe indicar los BM oficial o auxiliar empleados
Debe contar con un Informe Topográfico, con el siguiente contenido:
 Antecedentes y Objetivo
 Metodología del levantamiento topográfico
 Levantamiento topográfico
 Trabajos de campo realizados
 Recopilación y evaluación de puntos existentes
 Reconocimiento del terreno, Monumentación de puntos
 Trabajos de gabinete
 Conclusiones y recomendaciones
 Panel fotográfico
 Coordenadas topográficas y Plano Topográfico. (curvas de nivel por cada metro)
 Relación de BMs, IGN y BMs auxiliares (Adjuntar fichas de descripción de BMs), certificado de
calibración de equipo topográfico, puntos del levantamiento topográfico.
 Adjuntar copia de Libreta de Campo del Topógrafo o Puntos de control.

Además en archivo digital, se debe adjuntar:


-Archivo en AutoCAD de sólo puntos de levantamiento topográfico.
-Archivo en AutoCAD de sólo curvas de nivel
SUELOS
- Análisis granulométrico, perfil
estratigráfico, análisis físico-químico,
ensayos de corte directo)
Capacidad Portante (Captaciones,
Reservorios, CB , PTAP y PTAR)

- Definición del tipo de


- Profundidad de la napa cimentación a utilizar (tipo
freática de cemento).
- Diseño de Pozos de - Definición del Tipo de
Percolación (test de Suelo para Costo de
percolación) Excavaciones.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Para el caso de las obras lineales, estos resultados
permitirán definir las actividades del proceso
constructivo dependiendo del tipo de suelo
encontrado, (suelo normal, semirocoso ó rocoso),
para estimar los costos unitarios asociados al
presupuesto de la obra en la partida de excavaciones.
Para el caso de las obras no lineales, como
reservorios apoyados, cámaras de bombeo, cámaras
de registro de alcantarillado y obras menores se
determinaran los parámetros de resistencia del suelo
para el cálculo de la capacidad admisible del terreno
para absorber las diferentes solicitaciones de carga.
CONTENIDO ESTUDIO DE SUELOS
 Descripción y objetivo
 Ubicación del área en estudio (especificando la ubicación de cada una de las estructuras y líneas
proyectadas)
 Características del proyecto
 Investigaciones realizadas:
• Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología y geología
• Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural y muestreos y registros de exploración
• Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y ensayos especiales
• Reconocimiento petrográfico macroscópico
• Calificación de suelos
 Perfiles Estratigráficos
 Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio (especificando para cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
 Análisis de la cimentación
• Tipo y profundidad de cimentación (especificando para cada una de las estructuras y líneas
proyectadas)
• Calculo de la capacidad portante admisible (especificando para cada una de las estructuras y
líneas proyectadas)
• Determinación de asentamientos (especificando para cada una de las estructuras y líneas
proyectadas) Aspectos sísmicos
 Análisis químico de sales agresivas al concreto: agresividad de los sulfatos al concreto y agresividad de
los cloruros al fierro
 Conclusiones y Recomendaciones
DISPONIBILIDAD HIDRICA
Pasos para obtención Licencia de Uso de Agua
Los procedimientos para el otorgamiento de licencia de uso de agua son los siguientes:
Si es sin perforación es de carácter
Autorización de facultativo.
Si es con perforación de pozos
Ejecución de Estudios exploratorios es posterior a la
de Disp. Hid. clasificación ambiental.
Vigencia 02 años
DISPONIBILIDAD
HIDRICA Acreditación de Resolución de acreditación de disp.
hid.
Disponibilidad Mediante Opinión Técnica Favorable
Hídrica del IGA.
Vigencia 2 años

Demostrar que se cuenta


acreditación de disponibilidad
1. UBICACIÓN
Autorización de
Ejecución de Obras hídrica.
Dem. Propiedad legitima del predio 2. CAUDAL
de Aprov. Hid. Certificación Ambiental
Reco. de la EPS,

Verificación técnica de campo.


Cuando se concluya la ejecución de
Licencia de Uso de obras de aprovechamiento
Agua hídrico.
Registro de fuente
ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE
REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE
Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y
nivel), medidas de reducción de riesgo de desastres, costos
de inversión asociados a las medidas de reducción de
riesgos de desastres.
Referencia:
- Conceptos asociados a la gestión de riesgos en un
contexto de cambio climático (http://www.mef.gob.pe -
inversión pública - documentación - documentos de
interés)
- Atlas de peligros del Perú (http://www.indeci.gob.pe -
publicaciones)
- Programa Ciudades Sostenibles – PCS: Mapas y Estudios
(http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=Mjk=)
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
 Estudio de Vulnerabilidad
El estudio de vulnerabilidad y riesgos, deberá permitir a la Unidad Ejecutora la
identificación de zonas de riesgos ya sea por inundaciones, deslizamientos,
entre otros, que pueda generar problemas operativos del sistema. Dicho
estudio debe considerar como mínimo:
• Identificación de zonas de riesgos
• Matriz de riesgos
• Medidas de preventivas
• Medidas de contingencias
• Si es zona identificada como vulnerable, en alguna instancia INDECI u otros.

Incidencia del Estudio de Vulneralidad o Análisis de Riesgo en un Proyecto


de Saneamiento:
• Definición del Requerimiento de Protección de Estructuras y componentes
del proyecto
• Definición del Requerimiento de Infraestructura anexa para el resguardo de
componentes del proyecto.
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLOGICOS
El CIRA será emitido por la Dirección de
Certificaciones (DCE) de la Sede Central y de las
Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)
según el ámbito de sus competencias.
• La Unidad Ejecutora deberá contar con el CIRA
correspondiente a la totalidad del ámbito de la obra.
• El CIRA presentado deberá contar con la Memoria
Descriptiva, los Planos aprobados por el Ministerio de
Cultura o las DDC de su competencia. La ausencia de los
planos en mención invalida el documento.
• De presumir que el PIP se ejecutará sobre De existir infraestructura preexistente
infraestructura preexistente, la Unidad Ejecutora en la totalidad del ámbito de
intervención del PIP, la UE deberá
solicitará al Ministerio de Cultura o DDC de su declararlo y acompañarlo de un
informe de campo que lo sustente.
competencia el pronunciamiento al respecto que
legitime la excepción de la presentación del CIRA.
Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)
• El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y
mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de obras de un proyecto de
desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación (DS Nº 003-2014-MC). Es dirigido por un arqueólogo con registro en el Ministerio de Cultura.
• Estos planes son de implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado para
disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio
de las acciones legales que correspondan en caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la
Nación.
• Debe ser presentado por un Licenciado en Arqueología. El Plazo de vigencia está dado por el cronograma
de ejecución de obra.

El Plan de Monitoreo
Arqueológico será
considerado en el
Presupuesto de Obra
CERTIFICACION AMBIENTAL
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL-SEIA

 Ley 27446 – Capitulo I – Art. 2° Ámbito de Ley:


“Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos d
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos... “.

 Ley 27446 – Capitulo I – Art. 3 Obligatoriedad de la certificación ambiental.- °:


“No podrán iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artículo 2º
y ningún autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o
habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente”.
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL - IGA
Resolución N° 383-2016-MINAM del 13.12.2016

CERTIFICACIÓN
FICHA TÉCNICA AMBIENTAL - FTA
AMBIENTAL

 Proyectos Integrales de Agua y Saneamiento (Redes, PTAP,


PTAR, Lagunas) para poblaciones mayores a 15,000
habitantes.

METAS DE LOS   Sistema de Tratamiento y Disposición Final de aguas


Proyectos de Agua y Saneamiento (UBS, Redes, PTAP,
PROYECTOS residuales domésticas o municipales para poblaciones
PTAR, Tanque Séptico, Imhoff, Lagunas) para
mayores a 15,000 habitantes.
poblaciones menores a 15,000 habitantes, que no se
ubiquen en Áreas Naturales Protegidas (ANP) o Zonas
 Represamiento de agua para potabilización.
de Amortigüamiento y/o Zonas Arqueológicas.
 Proyectos de Agua y Saneamiento o de ejecución parcial de
cualquiera de sus componentes que se ubiquen en Áreas
Naturales Protegidas (ANP) o Zonas de Amortigüamiento y/o
Zonas de Amortiguamiento.
DISPONIBILIDAD DEL TERRENOS
• El Saneamiento Físico Legal de los terrenos estarán a nombre de la Unidad Ejecutora (UE).
• Cuando el terreno pertenece a la Comunidad Campesina:
- Original o Copia legalizada por un Juez de Paz o Notario del Acta de asamblea de la
comunidad, cediendo los terrenos para la ejecución del proyecto y los diferentes
componentes de la obra.
- Resolución de Alcaldía que garantiza la libre disponibilidad de los terrenos para la ejecución
del proyecto en base al documento anterior.
• Cuando el terreno pertenece a una Entidad Pública:
- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno o
Resolución de Alcaldía que autorice la disposición del terreno (Donación, afectación en uso,
etc.) para la ejecución del proyecto.
• Cuando el terreno pertenece a un Privado:
- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno y Partida
Registral de Registros Públicos donde se inscribió la compraventa.
NORMATIVA VIGENTE PARA FORMULACION
DE EXPEDIENTES TECNICOS
1. Reglamento Nacional de Edificaciones.
2. Guías para elaboración de Expedientes Técnicos de Saneamiento -2016
(http://www3.vivienda.gob.pe/pnsu/)

PARAMETROS DE DISEÑO
 La población inicial deberá sustentarse con un padrón de
POBLACION beneficiarios y/o Estudio de Catastro Actualizado, refrendada por la
INICIAL Unidad Ejecutora “Considerar sólo viviendas habitadas”.

TASA DE  Web INEI: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/


CRECIMIENTO  Para el caso de EPS, el Plan Maestro Optimizado establece la tasa
de crecimiento.
DOTACION
-RNE OS.100: La
dotación se fijará en
base a un estudio de
consumos
técnicamente
justicado.
En caso no existiera
estudios de
consumos, emplear

-Para el caso de EPS,


la dotación se
encuentra establecida
en su Plan Maestro
Optimizado (PMO).
VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO
RNE Norma OS.030
VOLUMEN DE REGULACION:
 El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las variaciones
horarias de la demanda.
 Cuando no se cuenta con ello, se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la
demanda como capacidad de regulación, siempre que la fuente sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario de suministro.

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS:


En los casos que se considere demanda contra incendio, asignar un volumen mínimo adicional:
 50 m3 para áreas destinadas a vivienda.
 Sustentar el volumen para áreas destinadas a uso comercial o industrial. Anexo 1 Norma OS.030 del RNE

VOLUMEN DE RESERVA:
El proyectista deberá justificar el volumen adicional de reserva.
PRESUPUESTO
OMISION DE PARTIDAS

INCLUSION DE PARTIDAS
QUE CORRESPONDEN A GG

INCONGRUENCIA DE INCONSISTENCIA DE
METRADOS CON METAS RESPECTO A LOS
DISEÑOS PLANOS

PRECIOS DE MATERIALES
INCLUYEN IGV EN EL COSTO
DIRECTO

RENDIMIENTOS QUE NO
APORTE DE MATERIALES QUE NO
SON ACORDE CON LAS
SON ACORDE CON LA PARTIDA.
PARTIDAS
PLANOS

DIFICULTAD EN LA
LECTURA

PLANOS TOPOGRÁFICOS INFORMACIÓN DIFIERE


DIFIEREN DEL ESTUDIO RESPECTO A LOS DISEÑOS
TOPOGRAFICO HIDRÁULICOS Y
ESTRUCTURALES.

CONTIENEN
INFORMACION
INNECESARIA

PLANOS DE CORTE Y INCONSISTENCIA DE


DETALLES METAS RESPECTO AL
INCONSISTENTES. PRESUPUESTO.
CROQUIS DE UN SISTEMA INTEGRAL

INTEGRALIDAD

NO FRACCIONAMIENTO
GRACIA
S
Ing. Alberto Cieza
Pérez.
Cel. 993055148

También podría gustarte