Está en la página 1de 2

MEZCLAS HETREOGENES

Una mezcla heterogénea es una asociación de sustancias que no puede ser representada por una fórmula

Química y cada sustancia conserva sus propiedades químicas. Su composición no es uniforme, es decir, si

Tomamos una muestra de cualquier parte de la mezcla, ésta no tendrá la misma composición que otra

Muestra tomada en una zona diferente de la mezcla. Su apariencia no es uniforme pues se trata de diversas

Fases, los componentes pueden ser diferenciados con facilidad pues permanece físicamente separados (

Estado sólido del líquido o del gas según el caso). Los componentes de estas mezclas pueden separarse por

Métodos físicos.

Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no
combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de
sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas
mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí
en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en
un motor de combustión interna.

Es la combinación física de dos o más sustancias que retienen sus identidades y que se
mezclan pudiendo formar según sea el caso
aleaciones, soluciones, suspensiones y coloides.

Son el resultado del mezclado mecánico de sustancias químicas tales


como elementos y compuestos, sin que existan enlaces químicos u otros cambios
químicos, de forma tal que cada sustancia ingrediente mantiene sus propias propiedades
químicas.1 A pesar de que no se producen cambios químicos de sus componentes, las
propiedades físicas de una mezcla, tal como por ejemplo su punto de fusión, pueden ser
distintas de las propiedades de sus componentes. Algunas mezclas se pueden separar en
sus componentes mediante procesos físicos (mecánicos o térmicos),
como destilación, disolución, separación magnética, flotación,

LA EMULSION DE UNA MEZCLA


La emulsión es un proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos diferentes que no se
puedan mezclar, es decir, que sean inmiscibles entre sí. Uno de los líquidos se encontrará
formando la fase, conocida con el nombre de dispersa, que se encontrará constituida por el
líquido que será dispersado dentro del otro líquido que conforma la mezcla, el cual será el
formador de la fase conocida como, continua, o también, dispersante.
Gran parte de las emulsiones se hacen entre el agua y el aceite, u otras grasas de uso común,
como es el caso de la mayonesa, la leche y su crema, la mantequilla y la margarina, etc. Por
ejemplo, en el caso de la mantequilla/margarina, la grasa se encuentra rodeando las gotas de
agua, por lo que en parte es una emulsión del agua en aceite.
El proceso en el cual se realizan las emulsiones, se conoce con el nombre de emulsión Las
emulsiones forman parte también, de un grupo más grande de materia que se divide al igual,
en dos fases, dentro de la química coloidal. Así, es frecuente que los términos coloide y
emulsión, se suelan confundir, no son lo mismo, pues cuando hablamos de emulsiones, nos
estamos refiriendo a una mezcla donde las dos fases se implican en conseguir una mezcla lo
más homogénea posible, y en el caso de los coloides, aunque también formados por dos
fases con igual nombre, la fase continua en este caso suele ser fluida y en cambio la fase
dispersa, es sólida, encontrándose siempre en menor cantidad.

Podemos distinguir tres tipos de emulsiones:

• Floculación, emulsión inestable donde las partículas se unen formando una masa.
• Cremación, emulsión inestable donde las partículas tienden a concentrarse en mayor
medida en la superficie de la mezcla que se forma, aunque manteniéndose separados
(también pueden acumularse en el fondo de la mezcla).
• Coalescencia (unión), es el tipo de emulsión inestable, donde las partículas que la
constituyen, se funden pasando a formar una capa líquida.

También podría gustarte