Está en la página 1de 25

I

INTRODUCCIÓN

Los puentes peatonales brindan apoyo y comodidad a quienes lo necesitan sus


materiales, normas y diversas formas de construir, hacen parte de las vías ya que
en algunas ocasiones nos facilitan el paso entre calles; en lugares donde los
semáforos se encuentran muy lejos al sitio especifico donde queremos llegar
II

Puente Peatonal
Un puente peatonal es un medio de conexión de vías que permite el cruce de
personas en calles y avenidas de alto flujo vehicular sin interferir en el tránsito de
los vehículos. Pueden ubicarse en dichas vía o también en sitios donde el
tránsito de personas se hace difícil como ríos, valles, montañas, etc.
Importancia
Es importante usar los puentes peatonales porque es la única manera de
garantizar la seguridad en el desplazamiento del peatón en donde no hay otras
opciones de cruce seguro para ellos.
Características Generales
Según su Funcionalidad: Salvar el paso de un tramo
Según su morfología Estructural:
 Galibo
 Ancho libre del tablero
 Largo del tablero.
 Material del piso.
 Soportes
 Pendiente máximo a las rampas de acceso o rampa escalonada

Ventajas
 Estos puentes se crearon para brindar seguridad a todos los peatones o usuarios.
 Se pueden evitar accidentes accidentes de tránsito.

Desventajas

 Un puente es excluyente ya que impide que muchas personas puedan


desplazarse por la ciudad de manera segura;
 Requieren que los peatones recorran hasta el doble de distancia;
 Un puente peatonal es una infraestructura antidemocrática puesto que prioriza al
automóvil por encima de las demás formas de movilidad;
 Dada la dificultad que representa a varios usuarios el subir y bajar escaleras o
rampas de los puentes peatonales, los transeúntes tienden a caminar por debajo
de estos, poniendo en riesgo sus vidas.
 Algunos pobladores aseguran que en horas de la noche los puentes peatonales
son peligrosos por los robos.
III

Tipos de Puentes
1. Según el material de construcción

1.1. Concreto Armado


El concreto armado es una colaboración del acero y el hormigón, adecuado
especialmente para resistir esfuerzos de flexión. El hormigón es muy adecuado para
resistir compresiones y el acero en barras para resistir tracciones.

1.2. Concreto Preesforzado


Se puede considerar un nuevo material; su diferencia con el hormigón armado es
que en éste la armadura es pasiva, es decir, entra en carga cuando las acciones
exteriores actúan sobre la estructura.

1.3. Acero
Son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez,
pero son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto
de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de las fábricas y ciudades,
lo que supone un mantenimiento caro.

1.4. Compuesta
La estructura mixta es una nueva forma de colaboración del acero y el concreto, en
este caso, no mezclados como en el hormigón armado y pretensado, pero sí
conectados entre sí para que trabajen conjuntamente.

2. De acuerdo al sistema estructural predominante

2.1. Isostático
Se denomina "puente isostático" a aquel cuyos tableros son estáticamente
independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de
flexión, de los apoyos que los sostienen.

2.2. Hiperestático
Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes uno de
otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una dependencia
entre los tableros y sus apoyos.
IV

Proceso constructivo de un puente peatonal

 Identificar el lugar

 Estudio y delimitación del lugar

 Armado de la estructura

 Cimiento de la estructura

 Construcción del puente

 Soldar estructuras de seguridad

 Instalación eléctrica

 Instalación de las protecciones de seguridad

 Pintar
V

Criterios Para El Diseño De Puentes Peatonales Según La AASHTO

1.1 General

Las especificaciones de esta guía se aplicarán a los puentes destinados al


transporte principalmente peatonal y/o el tráfico de bicicletas, siguiendo Los
métodos del diseño de la carga de servicio o la resistencia de diseño (Diseño del
Factor de Carga).

1.2 Cargas de Diseño

1.2.1 Cargas Vivas

1.2.1.1. Carga Viva de Peatones

Los miembros principales: Principales elementos de soporte, incluyendo vigas,


cerchas, y arcos, deberán estar diseñados para una carga viva de peatones de 85
libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,00634653 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m²) del Área de pasarela del puente. La carga viva de los peatones se aplicará
a diversas áreas de la pasarela a fin de producir la tensión máxima en el miembro
que se está diseñando.

Si el área de la calzada del puente al cual se le va a aplicar la carga viva peatonal


(Área de influencia de la cubierta) excede los 400 pies cuadrados (ft 2) ó
37,161217439 metros cuadrados (m2) la carga viva peatonal se puede reducir por
la siguiente ecuación:

W = 85 (0.25 +(15/ A1 ))

Donde “W” es la carga de diseño para peatones en libras por pie cuadrado (Psf) y
“Al” es el área de influencia de la cubierta en pies cuadrados (ft2), que es el área de
la cubierta sobre la cual la superficie de influencia es diferente de cero para efectos
estructurales.

Si desea convertir el área a introducir de metros cuadrados (m 2) a pies cuadrado


(ft2) se multiplica el dato por 10,7639104167097 ft2 que equivale a un m2.

Si desea convertir el resultado de la carga de libras por pie cuadrado (Psf) a


kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m2) se multiplica el resultado de la
operación por 4,8824276062 Kgf/m2 que equivale a un Psf.
VI

Sin embargo, en ningún caso la carga viva de peatones debe ser menor de 65
libras por pie cuadrado (Psf) ó 317,3577944 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m2)

Miembros Secundarios: Tableros de puentes y el apoyo a los sistemas de piso,


incluyendo los largueros secundarios, vigas de pisos y sus conexiones a los
principales miembros de apoyo, deberán estar diseñados para una carga viva de 85
libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,00634653 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m²), sin reducción permitida.

1.2.1.2 Vehículo de Carga

Los Puentes para Peatones/Bicicletas deben ser diseñados para una sola carga
ocasional del vehículo de mantenimiento, siempre y cuando el acceso de vehículos
no esté físicamente impedido. Una configuración del vehículo específico ha sido
determinada por la Agencia que los colocó en servicio y se puede utilizar para el
cálculo del vehículo de diseño.

Si la agencia de un vehículo no específica, las cargas que usó en su diseño de


acuerdo a las normas AASHTO H-Camiones. Se colocará un vehículo para
reproducir el efecto de la carga máxima que será utilizada:

Luz del Ancho de Cubierta de 6 pies (1,83 m) a 10 pies (3,05 m): 10.000 libras

(4.535,93 Kg) (H-5 Camiones) Luz del Ancho de Cubierta de más de 10 pies (3,05

m): 20.000 libras (9.071,85 Kg) (H-10 Camiones)

El Ancho de cubierta inferior a 6 pies (1,83 m) no tiene que ser diseñado para una
carga de vehículo de mantenimiento.

La carga viva del vehículo de mantenimiento no se colocará en combinación


con la carga viva de peatones.

La asignación de un vehículo de impacto no es necesaria.


VII

1.2.2 Carga de Viento

Una carga de viento de la intensidad siguiente se aplicará horizontalmente, en


ángulo recto con el eje longitudinal de la estructura. La carga del viento se aplica en
el área vertical proyectada de todos los elementos de la superestructura, incluyendo
miembros de la armadura expuestas en el entramado de sotavento.

Para armaduras y arcos: 75 libras por pie cuadrado (Psf) ó 366,18 (Kgf/m²) Para
vigas y viguetas: 50 libras por pie cuadrado (Psf) ó 244,12 (Kgf/m²)

Para puentes armadura abierta, donde el viento puede pasar fácilmente a través de
los elementos. Los puentes se pueden diseñar para una carga horizontal mínima de
35 libras por pie cuadrado ó 170,88 (Kgf/m²) en el área vertical total proyectada del
puente, como si fuese encerrado.

1.2.3 Combinaciones de Cargas

Las combinaciones de carga, es decir los porcentajes, la tensión admisible para el


diseño de servicios de carga y los factores de carga para el diseño de factor de
cargas como se especifica en la Tabla 3.22.1A de las especificaciones
estándar para puentes de carretera, se utiliza con las siguientes modificaciones:

Carga Viva de Viento “WL” será igual a cero. Fuerza Longitudinal “LF” será igual a
cero.

1.3 Detalles de Diseño

1.3.1 Deflexión

Los miembros deben estar diseñados de manera que la deflexión debido a la carga
viva de servicio peatonal no sobrepase L/500 de la longitud del tramo. La deflexión
de los brazos en voladizo (cantiléver) debido a la carga viva de servicio para
peatones debe limitarse a L/300 del brazo voladizo (cantiléver). La deflexión
horizontal debido a la carga de viento lateral no excederá de L/500 de la longitud del
tramo.

1.3.2 Vibraciones

La frecuencia fundamental del puente peatonal sin carga viva debe ser superior
a 3,0 hertzios (Hz) para evitar el primer armónico. Si la frecuencia fundamental no
puede satisfacer esta limitación, o si el segundo armónico es una preocupación, se
debe realizar una evaluación de desempeño dinámico.
VIII

En lugar de dicha evaluación el puente puede ser proporcionado de manera que la


frecuencia fundamental será mayor que

f ≥ 2.86 ln (180/W)

Donde “ln” es el logaritmo natural y “W” es el peso en kilopondios (kips) de la


estructura de apoyo, incluyendo la carga muerta y una asignación para la carga viva
real de los peatones. Alternativamente, el mínimo peso que soporta la estructura (W)
será mayor que

W ≥ 180 e(-0.35f)

Donde “f” es la frecuencia fundamental en hertzios (Hz).

1 Kilopondio (kip) = 1 Kilogramo Fuerza (Kgf) = 2,2046226218 Libra fuerza (Lbf)

1.3.3 Tensión Admisible a la Fatiga

Los rangos permisibles de fatiga de los elementos de acero se determinarán en el


artículo
10.3 de las Especificaciones Estándar para puentes de carretera, salvo que la fatiga
se encuentre en rangos de tensión permitidos y se pueda utilizar para las
estructuras de trayectoria redundante de cargas, independientemente del grado real
de redundancia del elemento. La necesidad de aplicar provisiones a la fatiga de las
tensiones peatonales de la carga viva en los casos infrecuentes de cargas
peatonales pesadas, pero se considerará para cargas de viento.

1.3.4 Espesor Mínimo del Acero

Las disposiciones del artículo 10.8 de las especificaciones estándar para


puentes de carretera se aplicará, salvo que el espesor mínimo de miembros
tubulares cerrados estructurales será de 1/4 de pulgada.

1.3.5 Soldadura de las Conexiones en Tubulares

Las Soldaduras de conexiones tubulares deben ser diseñadas de acuerdo con


el Código de Soldadura Estructural - Acero ANSI / AWS D1.1.

1.3.6 Conexiones en la Mitad de los Tramos de la Armadura


IX

1.3.6.1 Los miembros verticales de la armadura, las vigas de piso y sus


conexiones en la mitad de los tramos de la armadura serán proporcionados para
resistir una fuerza lateral aplicada en la parte superior de la armadura que no es
inferior a 0,01/K de la fuerza media de diseño a compresión en medio de dos
miembros adyacentes al cordón superior, donde “K” es el factor de diseño de la
longitud efectiva ó útil de los miembros individuales del cordón superior apoyados
entre los miembros verticales de la armadura. En ningún caso el valor de 0,01/K
será inferior a 0.003 al determinar la fuerza lateral mínima,
independientemente del valor de “K” usado para determinar la capacidad de
compresión del cordón superior. Esta fuerza lateral se aplicará al mismo tiempo con
las fuerzas primarias de estos miembros.

1.3.6.2 Los postes de los extremos serán diseñados como un voladizo simple
de llevar su carga axial aplicada en combinación con una carga lateral de 1,0 %
de la carga axial, aplicada en el extremo superior.

1.3.6.3 El cordón superior se considerará como una columna con soportes


elásticos laterales en los puntos de la sección. La fuerza crítica de pandeo de la
columna así determinada se basa en el uso de no menos de 2,0 veces la carga
máxima del grupo de diseño en cualquier sección del cordón superior.
X

Mantenimiento
Las tareas de mantenimiento son todas aquellas actividades que se requieren
realizar para que el puente se mantenga en un nivel de servicio adecuado a lo largo
del período de análisis. Existen tres tipos de mantenimiento:
(1) mantenimiento rutinario, (2) mantenimiento periódico y (3) mantenimiento
emergente. Por sus características, las actividades correspondientes a los dos
primeros pueden ser programadas mientras que las actividades correspondientes
al mantenimiento emergente, solamente se ejecutan cuando se ha presentado la
emergencia..
El mantenimiento rutinario involucra labores de rutina que se las realiza en forma
continua con una frecuencia de intervención determinada por las características
climáticas de la zona por donde se encuentra ubicado el puente.
El mantenimiento periódico se aplica para mitigar el deterioro causado
fundamentalmente por las cargas.. Las actividades de mantenimiento periódico son
programables por lo tanto su ejecución depende de una planificación, la misma que
deberá ser ajustada en base del seguimiento (monitoreo) que se le de a cada
proyecto.
El objetivo principal es describir los procedimientos y métodos para realizar el
inventario de puentes y evaluar su deterioro.

Existen requisitos de inspección mas relevantes que los ya mencionados para los
puentes metálicos.
TIPOS GENERALES DE INSPECCIÓN DE PUENTES

Existen cinco tipos generales de inspecciones de puentes peatonales:

 Inspección inicial
 Inspección de rutina
 Inspección por daño
 Inspección en profundidad
 inspecciones especiales

El tipo de inspección no depende solamente del tipo de estructura que está siendo
inspeccionada, sino también, del método de acceso usado o de los procedimientos de
inspección seguidos.
XI

Las inspecciones iniciales

Las inspecciones iniciales son para verificar la seguridad del puente, de acuerdo a los
estándares, antes de ponerlo en funcionamiento.

Frecuencia de inspecciones iniciales

Las inspecciones iniciales son realizadas para cada estructura después que se lo ha
terminado de construir y antes de que este sea puesto en servicio.

INSPECCIONES DE RUTINA

Una inspección de rutina es para satisfacer los requerimientos de los estándares que
deben cumplir los puentes. Estas sirven para documentar las mediciones y observaciones
de campo y las valoraciones de carga, que sirven para:

 Determinar las condiciones físicas y funcionales de la estructura.


 Determinar los cambios ocurridos a partir de las condiciones previas registradas.
 Determinar las necesidades de mantenimiento y mejoras.
 Asegurar que la estructura continúa satisfaciendo los requerimientos de servicio y
seguridad presentes.

Frecuencia de las inspecciones de rutina

Las inspecciones de rutina son regularmente inspecciones programadas.

INSPECCIONES PROFUNDAS
Una inspección profunda es una inspección minuciosa de uno a más miembros que se
encuentran por encima o por debajo del nivel del agua, para determinar cualquier
deficiencia que no puede ser detectada por las inspecciones de rutina.
Las inspecciones profundas sirven para recolectar y documentar los datos
con un detalle suficiente, necesario para determinar la condición física del puente.
Estos datos son más difíciles de recolectar que los obtenidos durante las
inspecciones de rutina.
XII

Frecuencia de inspecciones profundas

Las inspecciones profundas deberían ser programadas rutinariamente para puentes


seleccionados, basándose en su tamaño, complejidad y/o condición.

INSPECCIONES ESPECIALES
Las inspecciones especiales son usadas para monitorear las deficiencias críticas
particulares ya conocidas o de las que se sospecha su existencia, completar las
necesidades de cumplir inspecciones provisionales, y para investigar las condiciones del
puente después de una emergencia natural o hecha por el hombre.

Frecuencia de las inspecciones especiales


Las inspecciones especiales son programadas a discreción del dueño del puente. La
determinación de una frecuencia de inspección apropiada debería considerar la
naturaleza y severidad.
XIII

Datos recolectados por en


los levantamientos de los
puentes asignados
XIV

Peatonal J.F. Kennedy (Leopoldo Navarro - V Centenario)


XV

Nombre del Puente:


J.F. Kennedy
Ubicación:
(Leopoldo Navarro - V Centenario)
Fecha del levantamiento:
Tipo de puente según material de construcción: Mixto
Puente de arco con tirantes
Tipo de puente según su diseño:
Simplemente apoyado
Fecha de Construcción del puente: 1996-2000
Fecha de su ultimo mantenimiento: 07/10/2014
Tipo de mantenimiento: Pintura
Características de la obra
 Galibo Vertical: 8m
 Ancho del Tablero: 2.90 m
 Largo del Tablero: 42 m
 Material del Piso: Hormigón armado
 Altura de las Barandas: 0.95 m
 Columnas que soportan el tablero: 2
 Tipo de columna según su material: Hormigón armado
 Iluminación de las escaleras: No existe
 Iluminación inferior: No existe
 Descanso de los escalones: 3 uds forma de semicírculo con r= 1.5 m
 Número de escalones: 38
Huellas: 0.33 m
 Dimensión de los escalones:
Contra huellas: 0.14 m
 Vigas longitudinales: 2
 Tipo de viga según su material : Acero
 Espesor de la losa: 0.15 m
 Carga viva para la que se diseño: 10 ton
Medidas a tomar en cuenta para mejorar el servicio:
Colocar iluminación tanto en la parte superior como en la inferior cerca de las escaleras.
XVI

José De Jesús Ravelo-V Centenario


XVII

Nombre del Puente:


Ubicación: Fco. Villa Espesa - V Centenario
Fecha del levantamiento: 25/10/2017
Tipo de puente según material de construcción: Hormigón
Tipo de puente según su diseño: Simplemente apoyado
Fecha de Construcción del puente: 1992-1996
Fecha de su ultimo mantenimiento: 07/10/2014
Tipo de mantenimiento: Pintura
Características de la obra
 Galibo Vertical: 6m
 Ancho del Tablero: 2.15 m
 Largo del Tablero: 51 m
 Material del Piso: Hormigón
 Altura de las Barandas: 1.00 m
 Columnas que soportan el tablero: 5
 Tipo de columna según su material: Hormigón
 Iluminación de las escaleras: No existe
 Iluminación inferior: No existe
1ro: 1.30 m x 1.40 m
 Descanso de los escalones: 2do: 2.80 m x 3.00 m
3ro: 1.30 m x 1.40 m
 Número de escalones: 34
Huellas: 0.31 m
 Dimensión de los escalones:
Contra huellas: 0.12 m
 Vigas longitudinales: 2
 Tipo de viga según su material : Hormigón
 Espesor de la losa: 0.15 m
 Carga viva para la que se diseño: 8 ton
Medidas a tomar en cuenta para mejorar el servicio: Colocar luces en la parte
superior del puente y también en la parte inferior. Se debe considerar el patrullaje de
manera más periódica ya que los peatones se quejan por la inseguridad en horas de la
noche.
XVIII
XIX
XX

Nombre del Puente:


Ubicación: Américo Lugo - V Centenario
Fecha del levantamiento: 25/10/2017
Tipo de puente según material de construcción: Hormigón
Tipo de puente según su diseño: Simplemente apoyado
Fecha de Construcción del puente: 2008-2012
Fecha de su ultimo mantenimiento: 07/10/2014
Tipo de mantenimiento: Pintura
Características de la obra
 Galibo Vertical: 6m
 Ancho del Tablero: 2.15 m
 Largo del Tablero: 44.5 m
 Material del Piso: Hormigón
 Altura de las Barandas: 1.00 m
 Columnas que soportan el tablero: 5
 Tipo de columna según su material: Hormigón
 Iluminación de las escaleras: No existe
 Iluminación inferior: No existe
1ro: 1.30 m x 1.40 m
 Descanso de los escalones: 2do: 2.80 m x 3.00 m
3ro: 1.30 m x 1.40 m
 Número de escalones: 34
Huellas: 0.31 m
 Dimensión de los escalones:
Contra huellas: 0.12 m
 Vigas longitudinales: 2
 Tipo de viga según su material : Hormigón
 Espesor de la losa: 0.15 m
 Carga viva para la que se diseño: 8 ton
Medidas a tomar en cuenta para mejorar el servicio: Colocar luces en la parte superior del
puente y también en la parte inferior. Se debe considerar el patrullaje de manera más
periódica ya que los peatones se quejan por la inseguridad en horas de la noche. Realizar
un mantenimiento emergente.
XXI
XXII

Nombre del Puente:


Padre Castellanos - V Centenario
Ubicación:
(Puente de la 17)
Fecha del levantamiento: 25/10/2017
Tipo de puente según material de construcción: Metálico
Tipo de puente según su diseño: Simplemente apoyado
Fecha de Construcción del puente: 2008-2012
Fecha de su ultimo mantenimiento: 07/10/2014
Tipo de mantenimiento: Pintura
Características de la obra
 Galibo Vertical: 6m
 Ancho del Tablero: 2.90 m
 Largo del Tablero: 23 m
 Material del Piso: Hormigón
 Altura de las Barandas: 0.92 m
 Columnas que soportan el tablero: 4
 Tipo de columna según su material: Acero
 Iluminación de las escaleras: No existe
 Iluminación inferior: No existe
1ro: 1.60 m x 1.60 m
 Descanso de los escalones: 2do: 6.60 m x 1.60 m

 Número de escalones: 34
Huellas: 0.30 m
 Dimensión de los escalones:
Contra huellas: 0.19 m
 Vigas longitudinales: 2
 Tipo de viga según su material : Metálica
 Espesor de la losa: 0.15 m
 Carga viva para la que se diseño: 6 ton
Medidas a tomar en cuenta para mejorar el servicio: Colocar iluminación en el área de
las escaleras.
XXIII
XXIV

Nombre del Puente:


Ubicación: Padre Castellano - V Centenario
Fecha del levantamiento: 25/10/2017
Tipo de puente según material de construcción: Metálico
Tipo de puente según su diseño: Simplemente apoyado
Fecha de Construcción del puente: 2008-2012
Fecha de su ultimo mantenimiento: 07/10/2014
Tipo de mantenimiento: Pintura
Características de la obra
 Galibo Vertical: 6m
 Ancho del Tablero: 2.90 m
 Largo del Tablero: 23 m
 Material del Piso: Hormigón
 Altura de las Barandas: 0.92 m
 Columnas que soportan el tablero: 4
 Tipo de columna según su material: Acero
 Iluminación de las escaleras: No existe
 Iluminación inferior: No existe
1ro: 1.30 m x 1.40 m
 Descanso de los escalones: 2do: 2.80 m x 3.00 m
3ro: 1.30 m x 1.40 m
 Número de escalones: 34
Huellas: 0.31 m
 Dimensión de los escalones:
Contra huellas: 0.12 m
 Vigas longitudinales: 2

 Tipo de viga según su material : Acero


 Espesor de la losa: 0.15 m
 Carga viva para la que se diseño: 6 ton
Medidas a tomar en cuenta para mejorar el servicio: Colocar iluminación en la parte
superior y en el área de las escaleras. Se debe realizar patrullaje de forma más periódica, ya
que los peatones se sienten inseguros al momento de utilizar el puente.
XXV

También podría gustarte