Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD

 SANTO  TOMÁS  
Facultad  de  Ciencias  
Claudia  Rojas  Pavez  

MUESTREO  
 
CONVENIENCIA  AL  EFECTUAR  EL  MUESTREO  
 
  Puesto   que   la   inferencia   supone   riesgo,   es   útil   indicar   en   que   casos   es   conveniente   obtener  
muestras   en   lugar   de   censos   o   investigaciones   exhaustivas,   de   todos   los   elementos   de   la   población.   La  
decisión  óptima  consiste  en  emplear  recursos  mínimos  para  obtener  determinada  información.  
  Es  conveniente  tomar  muestras  en  las  siguientes  situaciones:  
 
a)  Cuando  la  población  sea  infinita,  o  tan  grande  que  el  censo  exceda  de  las  posibilidades  del  investigador.  
 
b)   Cuando   la   población   sea   suficientemente   uniforme,   desde   cierto   punto   de   vista   para   que   cualquier  
muestra  dé  una  buena  representación  de  la  misma  y  carezca  de  sentido  examinar  la  población  completa.  
 
c)   Cuando   el   proceso   de   medida   o   investigación   de   las   características   de   cada   elemento   sea   destructivo,  
como  ocurre  al  consumir  un  artículo  para  juzgar  su  calidad,  o  el  determinar  una  dosis  letal  o  un  punto  de  
ruptura.  
 
  A   parte   de   las   situaciones   expuestas   en   estos   tres   casos,   existen   otras   razones   que   pueden   hacer  
ventajoso  el  muestreo.  
 
1.  Economía.  
 
  Es  evidente  que  si  en  vez  de  inspeccionar  todos  los  elementos,  examinamos  sólo  unos  cuantos,  el  
coste   será   inferior.   En   un   sentido   amplio,   podríamos   incluir   en   esta   ventaja,   la   posibilidad   de   una   mayor  
rapidez   en   la   obtención   de   los   resultados.   Disponiendo   de   ciertos   recursos   puede   obtenerse;   mediante  
muestras,   información   más   rápida,   frecuente   y   detallada,   lo   que   aumentará   su   utilidad,   sobre   todo   en   el  
caso  de  trabajar  con  fenómenos  dinámicos  y/o  evolutivos.  
 
2.  Calidad.  
 
  Es  posible  cuidar  más  la  precisión  de  la  observación  o  medida  de  cada  elemento  al  utilizar  muestras,  
por   el   mejor   entrenamiento   y   formación   del   personal,   uso   de   instrumentos   más   adecuados   y   mayor  
supervisión  e  intensidad  en  los  controles.  
 
LIMITACIONES  DEL  MUESTREO  
 
  Además  del  riesgo  que  lleva  consigo  toda  muestra,  es  conveniente  destacar  otras  limitaciones  del  
muestreo.  
 
  Es   obvio   que   no   será   posible   utilizar   muestras   cuando   se   necesita   la   información   sobre   todos   los  
elementos   del   la   población.   Sin   llegar   a   este   extremo,   tampoco   será   aconsejable   el   muestreo   cuando   la  
información   deba   extenderse   a   grupos   o   áreas   muy   pequeñas   de   la   población,   y   esto   no   sólo   por   la  
incertidumbre   de   los   resultados   que   pueden   afectar   gravemente   a   las   consecuencias   basadas   en   las  
estimaciones,  sino  también  por  razones  psicológicas.  
 
  Otra   limitación   es   la   dificultad   que   supone   el   empleo   de   un   instrumento   delicado   y   complejo,   como  
la   teoría   del   muestreo.     El   muestreo   exige,   en   comparación   con   la   realización   de   censos   y   de   estudios  
exhaustivos,   menos   cantidad   de   trabajo   bruto,   pero   mayor   refinamiento   y   preparación.     No   sólo   cierta   base  
estadístico-­‐matemática   en   los   diseñadores,   sino   también   un   buen   entrenamiento   en   los   agentes,  
inspectores  y  supervisores.  
 

TIPOS  DE  MUESTREO  


 
1.  Muestreo  Aleatorio:  en  este  tipo  de  muestreo  todas  las  muestras,  y  en  consecuencia  todas  las  unidades  
de  la  población,  tienen  la  misma  probabilidad  de  ser  seleccionadas  para  formar  parte  de  la  muestra.  
  Existen  dos  tipos  de  muestreo  aleatorio:    
 
i. con   reemplazo:   cada   elemento   elegido   se   devuelve   a   la   población,   antes   de   hacer   la   siguiente  
selección.   Formalmente   coincide   con   el   muestreo   de   poblaciones   infinitas,   ya   que   al   devolver   a   la  
población   cada   elemento   extraído   de   la   misma,   una   vez   anotadas   sus   características,   la   población  
es  inagotable  y  el  resultado  de  la  extracción  de  cada  elemento,  es  independiente  de  los  anteriores  
él.  
 
ii. sin  reemplazo:  el  elemento  que  se  selecciona  para  la  muestra  no  se  devuelve  a  la  población,  de  
tal  forma  que  pierde  su  posibilidad  de  ser  nuevamente  seleccionado  nuevamente.  
 
Ejemplo:    
En  un  hospital  se  tienen  enumerados  a  todos  los  pacientes  atendidos  durante  un  mes.  Para  seleccionar  una  
muestra  se  utiliza  una  tabla  de  números  aleatorios  de  donde  se  seleccionan  n  números,  los  que  representan  
a  los  pacientes  que  formaran  parte  de  la  muestra.  
 
2.   Muestreo   Estratificado:   con   el   objetivo   de   mejorar   las   estimaciones   mediante   el   previo   agrupamiento   de  
los  elementos  más  parecidos  entre  sí,  se  divide  la  población  en  subpoblaciones  o  estratos,  dentro  de  cada  
una  de  los  cuales  se  hace  una  selección  aleatoria  simple.  
   
El   reparto   del   tamaño   de   la   muestra   entre   los   diferentes   estratos   suele   llamarse   afijación.   Esta   afijación  
puede   consistir   en   repartir   por   igual   la   muestra   entre   todos   los   estratos   (afijación   igual   o   uniforme),   en  
distribuir   la   muestra   proporcionalmente   al   número   de   elementos   de   cada   estrato   (afijación   proporcional),   o  
bien   en   hacer   el   reparto   proporcional   al   número   de   elementos   y   a   la   desviación   estándar   de   cada   estrato  
(afijación   óptima),   teniendo   también   en   cuenta   de   este   modo   la   variabilidad   o   falta   de   homogeneidad   de  
cada  subpoblación.  
   
Ejemplo:  
En  un  hospital  se  tienen  enumerados  a  todos  los  pacientes  atendidos  durante  un  mes,  se  separa  la  población  
en  tres  grupos  etáreos:  (1)  menores  de  20  años,  (2)  entre  20  y  40  años  y  (3)  mayores  de  40  años.  Para  cada  
grupo  se  selecciona  una  muestra.  
 
3.  Muestreo  Sistemático:  este  método  consiste  en  tomar  todos  los  elementos  poblacionales  que  formarán  
la   muestra,   de   k   en   k,   a   partir   de   uno   de   ellos   seleccionado   aleatoriamente   entre   los   que   ocupan   el   lugar  
primero  y  k-­‐ésimo,  ambos  inclusive.  
 
Primero  se  determina  el  entero  más  próximo  al  siguiente  resultado:    
N
k= ,  
n
donde  N  es  el  tamaño  de  la  población  y  n  es  el  tamaño  de  la  muestra.  Luego  se  elige  al  azar  un  número  m  
entre   1   y   k,   para   ser   el   primer   seleccionado   de   la   muestra,   luego   se   avanza   en   la   lista   seleccionando   los  
elementos  m+k,  m+2k,  m+3k,  etc.,  hasta  completar  los  n  elementos  de  la  muestra.    
   
Una   aproximación   del   mismo   puede   conseguirse   sustituyendo   el   recuento   de   k   en   k,   por   la   medida  
efectuada  con  una  reglilla  graduada  que  se  lleva  a  lo  largo  de  la  población  para  seleccionar  la  muestra.  
 
 
 
Ejemplo:  
En  un  hospital  se  tienen  enumerados  a  todos  los  pacientes  atendidos  durante  un  mes.  Para  seleccionar  una  
muestra  se  elige  a  un  paciente  al  azar  y  luego  se  selecciona  al  siguiente  cada  15  pacientes.  
 
 
4.   Muestreo   Por   Conglomerado:   Los   métodos   presentados   hasta   ahora   están   pensados   para   seleccionar  
directamente   los   elementos   e   la   población,   es   decir,   que   las   unidades   muéstrales   son   los   elementos   de   la  
población.   En   el   muestreo   por   conglomerados   la   unidad   muestral   es   un   grupo   de   elementos   de   la   población  
que   forman   una   unidad,   a   la   que   llamamos   conglomerado.   Las   unidades   hospitalarias,   los   departamentos  
universitarios,  una  caja  de  determinado  producto,  etc.,  son  conglomerados  naturales.  En  otras  ocasiones  se  
pueden   utilizar   conglomerados   no   naturales   como,   por   ejemplo,   las   urnas   electorales.   Cuando   los  
conglomerados   son   áreas   geográficas   suele   hablarse   de   "muestreo   por   áreas".   El   muestreo   por  
conglomerados   consiste   en   seleccionar   aleatoriamente   un   cierto   número   de   conglomerados   (el   necesario  
para  alcanzar  el  tamaño  muestral  establecido)  y  en  investigar  después  todos  los  elementos  pertenecientes  a  
los  conglomerados  elegidos.  
 

 
 

También podría gustarte