Está en la página 1de 37

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

de la Región de los Llanos

Manual de prácticas de

Metrología
Academia de ingeniería industrial

MATERIAL RECOPILADO POR:


ING. FRANCISCO ESTRADA GARCÍA

Nombre del alumno:

Cd. Guadalupe Victoria, Dgo


Julio del 2014
Tabla de contenido
PRÁCTICA NO.1: TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN............................................. 1

PRÁCTICA NO. 2: METROLOGÍA DIMENSIONAL: Vernier .............................................. 5

PRÁCTICA NO. 3: METROLOGÍA DIMENSIONAL: Micrómetro .................................... 123

PRÁCTICA NO. 4: ESTUDIO DE r&R .......................................................................... 1921

PRÁCTICA NO. 5: Medición de la rugosidad (Ra) ........................................................... 31

Página i
Ing. Francisco Estrada García
Página en blanco

Página ii
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA NO.1: TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La presente práctica “Tipos de errores en la medición” es una práctica que se hace TC
en el salón de clases, con instrumentos de medición básicos, e inclusive no
importará si no se cuentas con todos los materiales propuestos. P1

2. OBJETIVO (COMPETENCIA) P2
El objetivo de la práctica es utilizar los instrumentos de medición con los que se
P3
dispone sin una preparación previa del material ya que para lograr el aprendizaje
los instrumentos de medición deben ser improvisados. Con esto se busca que los
P4
alumnos se den cuenta de la importancia en las empresas de utilizar los
instrumentos de medición adecuados bajo diferentes condiciones. P5
3. FUNDAMENTO
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor
verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a
distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar
mediante calibraciones y compensaciones, se denominan determinísticos
o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se
pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se
denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
4.1 EQUIPO NECESARIO

Se necesita cualquier cosa a la mano para medir:

Regla de 30 cm

Escuadras

Página 1 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Cinta de medir (fluxómetro)

** Es necesario que no se prepare el equipo necesario ya que dada la naturaleza


de la práctica se usa cualquier cosa que este al momento para poder medir,
inclusive las manos, los pies, etc.

4.2 MATERIAL DE APOYO

Favor de leer el capítulo de tipos de errores en la medición del libro Metrología del
autor Carlos Gonzales.

4.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Elegir dentro del salón de clases 5 elementos a medir, estos serán:

 El largo del salón

 El área de una de las mesas del salón

 La altura al apagador

 El área por donde entra la luz al salón

** No es necesario dar instrucciones precisas de cómo medir lo que se enuncia,


forma parte de la actividad de errores en la medición

2. Formar equipos de entre4 y 5 alumnos por equipo para que midan cada uno
los objetos que se mencionaron en el paso 1.

3. Que cada uno de ellos mida con sus instrumentos de medición a la mano

4. Elaborar una tabla comparativa de los resultados de las mediciones.

5. Emitir conclusiones

Página 2 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
¿Fue posible que todas las medidas fueran iguales?
TC

¿Cuál fue la razón para que no salieran iguales? P1


P2
¿Existe una forma más precisa de medir cada elemento?
P3

¿Se puede lograr que todos saquen casi la misma medición, con un pequeño
P4
margen de error?
P5

Página 3 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wikipedia. (8 de Noviembre de 2012). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n

7. Evaluación de la práctica

Nombre del alumno Fecha Calificación Firma del profesor

Términos de la calificación

Mal: No desarrollo las actividades como se describen en el procedimiento


además de distraer a los demás compañeros.

Regular: Desarrollo las actividades pero no lo hizo a tiempo.

Bien: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto.

Excelente: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto, además realizo aportaciones notables a la práctica.

Página 4 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA NO. 2: METROLOGÍA DIMENSIONAL: Vernier

1. INTRODUCCIÓN
El vernier es uno de los instrumentos que más se utilizan en la industria. Esta
TC
práctica pretende que el alumno aprenda a utilizar el vernier a través de la medición
de objetos sencillos de conseguir.
P1

2. OBJETIVO (COMPETENCIA) P2
Que el alumno conozca el Calibrador Vernier (o pie de Rey); además de conocer la P3
forma correcta de hacer mediciones con dicho instrumento y ejercitarse en la toma
de dimensiones con este instrumento P4
3. FUNDAMENTO P5
VERNIER O PIE DE REY

También llamado calibrador, se trata de un instrumento para medir longitudes con


cierta precisión que consta de una parte fija graduada generalmente en milímetros
(y 1/16 de pulgadas), y una parte móvil, llamada nonio. Es decir, consta de una
regla fija de 12 cm, con precisión de un milímetro, sobre la cual se desplaza otra
regla móvil. La regla móvil del vernier divide 9 mm en 10 partes iguales, de manera
que puedan efectuarse lecturas con una precisión de un décimo de milímetro. Este
calibrador se puede utilizar para medir profundidades, espesores, diámetros
interiores y exteriores.

Ejemplo de una medida con el vernier rectilíneo.


Página 5 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

En milímetros

Suponga que la marca de la parte móvil que mejor coincide con alguna de las de la
parte fija es la identificada con el 2. El cero de la parte móvil está entre los 42 y los
43 milímetros.

La lectura L para el ejemplo propuesto será:

L = 42mm + 0,20 mm = 42,20 mm

La medida entonces se expresará de la siguiente forma: L = 42,20 ± 0,05 mm

Forma correcta de manipulación del vernier.

TOMA DE MEDICIONES CON EL CALIBRADOR VERNIER

A continuación le enlistamos algunas sugerencias de lo que debe y no debe hacer


con su calibrador. Eliminar cualquier clase de polvo del calibrador antes de usarlo,
limpiando las superficies de medición con papel y el cuerpo con una tela que no
suelte pelusa. Recuerde las siguientes precauciones: No aplique excesiva fuerza al
calibrador, ya que podría dañar las caras de medición del calibrador. No deje caer,
ni golpee el calibrador.

No use el calibrador como martillo. No use las puntas para interiores como compás
o rayador, Revise que el cursor se mueva suavemente. (No debe sentirse flojo o
con juego). Utilice los tornillos de presión o fijación para corregir el problema: Apriete
los tornillos de presión y de fijación por completo, después afloje en sentido anti

Página 6 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

horario 1/8 de vuelta (45°); verificando nuevamente el cursor, repitiendo el


procedimiento mientras ajuste la posición angular de los tornillos.

Medición de Exteriores
TC
Mantenga y mida la pieza de trabajo en una posición tan cercana a la superficie de
referencia como sea posible, así será uniforme el desgaste de las superficies de P1
medición.
P2
P3
P4
P5

Utilice el desbaste de las puntas únicamente cuando el ancho de las caras de


medición no quepan sobre la pieza a medir (para medición en ranuras angostas).

Verifique que las caras de medición hagan contacto adecuado con la pieza a medir.

Medición de Interiores.

Página 7 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Tome la medida cuando las puntas de medición de interiores estén tan adentro de
la pieza como sea posible.

Medición de profundidades.

Tome la medición cuando la cara inferior del cuerpo principal esté en contacto
uniforme con la pieza de trabajo.

Medición de peldaño.

Tome la medición cuando la superficie para medición de peldaño esté en contacto


adecuado con la pieza por medir. Evite los errores de Medición con los
calibradores con vernier o carátula: Leyendo la escala directamente desde el frente,
evitando el error de paralaje. Disminuya el Error de Abbe, acercando la pieza a
medir al eje del brazo principal del calibrador.

Cuando el calibrador sea almacenado por largos periodos o necesite aceite, use un
trapo empapado con aceite para prevenir la oxidación y ligeramente frote cada

Página 8 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

sección del calibrador, asegurándose se distribuya el aceite homogéneamente


sobre la superficie del calibrador. No exponga el calibrador a la luz directa del sol.

Almacene en un ambiente de baja humedad bien ventilado, libre de polvo. No lo


coloque directamente en el piso. Separe las caras de medición de 0,2 a 2 mm (,008‖
TC
a ,08‖); sin fijar el cursor. Almacene el calibrador en su estuche original (o en una
bolsa de plástico).
P1
P2
P3
P4
P5

Página 9 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
4.1 EQUIPO NECESARIO

1. Calibrador Vernier

4.2 MATERIAL DE APOYO

 Calibrador Vernier Digital


 Tapa-rosca
 Clip
 Tapa de pluma

4.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

2. Tomar el vernier y comenzar a medir cada elemento según el orden de la


tabla de resultados.
3. Anotar los resultados

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Con las mediciones llene las siguientes tablas:

Elemento Diámetro Diámetro Profundidad


exterior interior
Tapa rosca   
Clip 
Tapa de pluma   

Página 10 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wikipedia. (10 de Diciembre de 2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Nonio

TC
P1
P2
7. Evaluación de la práctica P3

Nombre del alumno Fecha Calificación Firma del profesor P4


P5

Términos de la calificación

Mal: No desarrollo las actividades como se describen en el procedimiento


además de distraer a los demás compañeros.

Regular: Desarrollo las actividades pero no lo hizo a tiempo.

Bien: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto.

Excelente: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto, además realizo aportaciones notables a la práctica.

Página 11 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Página en blanco

Página 12 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA NO. 3: METROLOGÍA DIMENSIONAL:


Micrómetro

1. INTRODUCCIÓN TC
El micrómetro es el segundo de los instrumentos que más se utilizan en la industria. P1
Esta práctica pretende que el alumno aprenda a utilizar el micrómetro a través de la
medición de objetos sencillos de conseguir. P2
2. OBJETIVO (COMPETENCIA) P3
Que el alumno conozca el micrómetro; además de conocer la forma correcta de
hacer mediciones con dicho instrumento y ejercitarse en la toma de dimensiones
P4
con este instrumento
P5
3. FUNDAMENTO
El micrómetro es también un instrumento de medición sumamente común y que
se utiliza para medir las dimensiones de un objeto con alta exactitud y precisión;
del orden de centésimas de milímetros (0.01 mm) o milésimas de pulgada (0.001”).

Se trata de un instrumento que basa su funcionamiento dos puntas que se


aproximan entre sí por medio de un tornillo micrométrico de alta precisión. Hoy en
día existen en sus versiones nonio gráficas o digitales. Es un instrumento lineal
para exteriores, y existen en versiones de caras planas (para cilindros), puntas
(para medición en sitios estrechos), de platos (para medir distancias entre dientes
de engranes), y otras versiones especializadas. La máxima longitud de medida del
micrómetro es limitada en comparación al vernier, pero a cambio ofrece una
exactitud y precisión un orden de magnitud superior. Generalmente las longitudes
de medición e un micrómetro varían en 25 mm, esto es, los más pequeños miden
de 0 a 25 mm, los

siguientes de 25 a 50 mm, y así sucesivamente.

Página 13 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Partes del micrómetro

Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores,


podemos diferenciar las siguientes partes:

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de


aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.

Página 14 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro
(como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.

3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
TC
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga. P1
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
P2
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de
50 divisiones.
P3
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm. P4
Lectura del micrómetro
P5
En el sistema métrico decimal se utilizan tornillos micrométricos de 25 mm de longitud;
estos tienen un paso de rosca de 0,5 mm, así al girar el tambor toda una vuelta la
espiga se desplaza 0,5 mm.

En el tambor fijo del instrumento hay una escala longitudinal, es una línea que sirve
de fiel, en cuya parte superior figuran las divisiones que marcan los milímetros, en
tanto que en su lado inferior están las que muestran los medios milímetros; cuando
el tambor móvil gira va descubriendo estas marcas, que sirven para contabilizar el
tamaño con una precisión de 0,5 mm.

En el borde del tambor móvil contiguo al fiel se encuentran grabadas en toda su


circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que se hubiera
realizado; al suponer una vuelta entera 0,5 mm, cada división equivale a una
cincuentava parte de la circunferencia, es decir nos da una medida con una
precisión de 0,01 mm.

En la lectura de la medición con el micrómetro nos hemos de fijar por tanto primero
en la escala longitudinal, que nos indica el tamaño con una aproximación hasta los

Página 15 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

0,5 mm, a lo que se tendrá que añadir la medida que se aprecie con las marcas del
tambor, llegando a conseguirse la medida del objeto con una precisión de 0,01 mm.

En la figura tenemos un micrómetro con una lectura de 6,24 mm, en la escala fija
se puede ver hasta la división 6 inclusive, y la división de la escala móvil, del tambor,
que coincide con la línea del fiel es la 24, luego la lectura es 6,24mm

Página 16 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
4.1 EQUIPO NECESARIO

1. Micrómetro TC
4.2 MATERIAL DE APOYO P1
 Calibrador
P2
 Cabello
 Hoja de libreta P3
 Cuerpo de bolígrafo (pluma)

4.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


P4

1. Tomar el micrómetro y el objeto a medir P5


2. Cerrar el tambor hasta que los palpadores (tope y espiga) toquen el objeto
a medir
3. Tomar lectura
4. Anotar los resultados
5. Repetir los pasos con los demás objetos

Página 17 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Con las mediciones llene las siguientes tablas:

Espesor

Elemento Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio


Cabello    

Hoja de libreta    

Cuerpo de pluma    

Página 18 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wikipedia. (10 de Diciembre de 2012). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_(instrumento)
TC
P1
P2
7. Evaluación de la práctica P3

Nombre del alumno Fecha Calificación Firma del profesor


P4
P5

Términos de la calificación

Mal: No desarrollo las actividades como se describen en el procedimiento


además de distraer a los demás compañeros.

Regular: Desarrollo las actividades pero no lo hizo a tiempo.

Bien: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto.

Excelente: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto, además realizo aportaciones notables a la práctica.

Página 19 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Página en blanco

Página 20 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA NO. 4: ESTUDIO DE r&R

1. INTRODUCCIÓN
TC
Siempre que registramos o medimos los resultados de un proceso nos encontramos
con cierta variación en los datos obtenidos. Esta variación puede provenir de dos P1
fuentes distintas:

Por un lado, siempre habrá diferencias intrínsecas entre cualquier par de elementos
P2
que se pretendan medir: se trata de la variación intrínseca.
P3
Por otro, ningún método de medición es perfecto: al medir el mismo elemento en
repetidas ocasiones no obtenemos siempre el mismo dato numérico. P4
En esta práctica, el alumno aprenderá a realizar un estudio de r & R a un sistema P5
de medición.

2. OBJETIVO (COMPETENCIA)
El objetivo de la práctica es aprender de manera sencilla a utilizar el estudio de
repetitividad y Reproducibilidad en el que se obtiene como resultado si el sistema
de medición está funcionando adecuadamente.

3. FUNDAMENTO
Los estudios de repetibilidad y reproducibilidad de las mediciones determinan que
parte de la variación observada en el proceso se debe al sistema de medición
usado.

La repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersión


característica de los resultados. La misma se define, de acuerdo con el VIM
(Vocabulario Internacional de Metrología), como la proximidad de concordancia
entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mensurando bajo las
mismas condiciones de medición, donde:

Página 21 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

1. Estas condiciones son llamadas condiciones de repetibilidad.

2. Las condiciones de repetibilidad incluyen: el mismo procedimiento de medición,


el mismo observador, el mismo instrumento de medición, utilizado bajo las mismas
condiciones, el mismo lugar, repetición en un período corto de tiempo.

En la figura 1 se muestra el concepto de repetibilidad.

Fig. 1 Representación gráfica del concepto de repetibilidad.

La reproducibilidad se define como la proximidad de concordancia entre los resultados de


mediciones sucesivas del mismo mensurando bajo condiciones de medición que cambian.

Donde:

1. Una declaración válida de reproducibilidad requiere que se especifique la condición que

cambia.

2. Las condiciones que cambian pueden incluir: principio de medición, método de


me¬dición, observador, instrumento de medición, patrón de referencia, lugar, condiciones
de uso, tiempo.

3. La reproducibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersión

caracte¬rística de los resultados.

Página 22 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

4. Se entiende que los resultados usualmente son corregidos.

En la figura 2 se muestra una representación gráfica del concepto de reproducibilidad.

TC
P1
P2
P3
P4
Fig. 2 Representación gráfica del concepto de reproducibilidad

P5

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
4.1 EQUIPO NECESARIO
Vernier digital o micrómetro digital

4.2 MATERIAL DE APOYO


5 objetos diferentes a medir.

4.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


El método a emplear para llevar a cabo el estudio es el de promedio y rango.
Este método permite descomponer la variabilidad del sistema en dos
componentes independientes: la repetibilidad y la reproducibilidad. Los pasos a
seguir para la implementación del mismo son los siguientes:

1. Se determinan las piezas que se desean medir, el número de operadores y


el número de mediciones que debe efectuar cada uno de ellos.

Página 23 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

2. Cada operador realiza las mediciones correspondientes de cada pieza y


consigna los resultados correspondientes en el formato respectivo para su
posterior estudio.
3. Los operadores repiten las mediciones, pero esta vez en diferente orden y
sin observar las mediciones realizadas anteriormente por sus compañeros.
4. Con los datos del formato se procede a calcular el rango de cada operador
por medio de la ecuación (1).
R = Xmáx – Xmín
5. Se calcula el rango promedio de cada operador utilizando la ecuación
Dónde:

n: es el número de mediciones realizadas por cada operador.


6. Se calcula el rango promedio de todos los rangos por medio de la ecuación

dónde:

m: es el número de operadores y Ri es el rango promedio de cada operador.

7. Se calcula el porcentaje de la repetibilidad de las mediciones utilizando la


ecuación:

Dónde:

Página 24 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

K1: es una constante que depende del número de mediciones realizadas


por cada operador y proporciona un intervalo de confianza del 99 %para
estas características.

Nota: Los valores se encuentran en la tabla 1.


TC
T: es la tolerancia de la característica medida. P1
R: es el rango promedio de los rangos
P2
8. Se calcula la medición promedio de cada operador utilizando la ecuación
P3
P4
P5
Dónde:

n: es el número de mediciones por operador,

r es el número de partes y x

i es cada una de las medidas del operador.

Página 25 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

9. Se calcula la diferencia entre el promedio mayor y el promedio menor de los


operadores por medio de la ecuación.

10. Se calcula el porcentaje de reproducibilidad por medio de la ecuación

Dónde:

K2: es una constante que depende del número de operadores y proporciona


un intervalo de confianza del 99 % para estas características.

XD: es la diferencia entre el promedio mayor y promedio menor de los


operadores.

n: es el número de mediciones por operador.

r: es el número de partes medidas

T: es la tolerancia de la característica medida.

Nota: Los valores de K2 se encuentran en la tabla 1 y si el valor dentro de la


raíz es un número negativo, el valor de la reproducibilidad se considera como
cero.

Página 26 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

TC
P1

11. Se calcula el porcentaje de la relación entre la repetibilidad y la P2


reproducibilidad mediante la ecuación.
P3
P4
Se interpretan los resultados obtenidos por medio de los siguientes criterios:

 Si %R&R < 10 %, se aprueba el sistema de medición.


P5
 Si % R&R está ubicado entre 10 y 30 % se acepta condicional y
temporalmente el sistema de medición.
 Si % R&R > 30 % el sistema de medición es considerado como no aceptable
y requiere mejoras en cuanto al operador, equipo, método, condiciones,
etcétera.

Después de analizar la información que resulta del análisis de repetibilidad y


reproducibilidad, es posible evaluar las causas que originan la variación del
sistema o del instrumento.

 Si la repetibilidad es mayor a la reproducibilidad las posibles causas son: El


instrumento necesita mantenimiento, el equipo requiere ser rediseñado para
ser más rígido, el montaje o ubicación donde se efectúan las mediciones
necesita ser mejorado y/o, existe una variabilidad excesiva entre las partes.
 Si la reproducibilidad es mayor que la repetibilidad, las causas pueden ser:
El operador necesita mejor entrenamiento en cómo utilizar y como leer el
instrumento, la indicación del instrumento no es clara, no se han mantenido

Página 27 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

condiciones de reproducibilidad (ambientales, montaje, ruidos, etcétera) y/o


el instrumento de medición presenta deriva.

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
¿Cómo se encuentra su sistema de medición?

¿Cree que puede ser mejorado?

En caso de mejorar, ¿Por dónde comenzaría la mejora?

Emita una conclusión como si la fuera a entregar al jefe de la empresa en donde


justifique una propuesta al sistema de medición. (máximo un cuarto de cuartilla).

Página 28 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Portuondo Paisan, Y., & Portuondo Moret, J. (7 de Diciembre de 2012). Obtenido de La
repetibilidad y reproducibilidad en el aseguramiento de la calidad de los procesos de
medición
TC
P1
P2

7. Evaluación de la práctica P3
P4
Nombre del alumno Fecha Calificación Firma del profesor

P5

Términos de la calificación

Mal: No desarrollo las actividades como se describen en el procedimiento


además de distraer a los demás compañeros.

Regular: Desarrollo las actividades pero no lo hizo a tiempo.

Bien: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto.

Excelente: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto, además realizo aportaciones notables a la práctica.

Página 29 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

Página en blanco

Página 30 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA NO. 5: Medición de la rugosidad (Ra)

1. INTRODUCCIÓN
TC
En múltiples productos, el acabado superficial juega un papel importante, por
ejemplo en el caso de los lentes utilizados en los telescopios un acabado superficial P1
que se sale de la especificación podría producir una imagen distorsionada
provocando que los científicos tuvieran errores un sus investigaciones. P2
Existen diferentes métodos para la medición de la rugosidad, para este manual se
P3
presentara una práctica en la que se aprenderá a calcular la Rugosidad aritmética.

En esta práctica, el alumno aprenderá a realizar la medición de rugosidad aritmética P4


(Ra).
P5
2. OBJETIVO (COMPETENCIA)
El objetivo de la práctica es aprender a realizar la medición de la rugosidad
aritmética, de manera teórica mediante la simulación de un corte de sección
transversal de alguna superficie. También se aprenderá a utilizar el rugosímetro
marca Mitutoyo para medir Ra.

3. FUNDAMENTO
En mecánica la rugosidad es el conjunto de irregularidades que posee una
superficie.

La mayor o menor rugosidad de una superficie depende de su acabado superficial.


Éste, permite definir la microgeometría de las superficies para hacerlas válidas para
la función para la que hayan sido realizadas. Es un proceso que, en general, habrá
que realizar para corregir los errores de forma y las ondulaciones que pudiesen
presentar las distintas superficies durante su proceso de fabricación (fundición,
forja, laminación, etc).

Página 31 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

En el Sistema Internacional la unidad de rugosidad es el micrómetro o micra


(1micra= 1 µm = 0,000001 m = 0,001 mm), mientras que en el sistema anglosajón
se utiliza la micropulgada (μ"). Esta medida se indica en los planos constructivos de
las piezas mediante signos y valores numéricos, de acuerdo a la normas de calidad
existentes, que varían entre países.

Para medir la rugosidad de las piezas se utilizan instrumentos electrónicos llamados


rugosímetros, que miden la profundidad de la rugosidad media (Rz) y el valor de la
rugosidad media (Ra) expresada en micras y muestran la lectura de la medida en
una pantalla o en un documento gráfico.

4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
4.1 EQUIPO NECESARIO
Rugosímetro marca Mitutoyo

4.2 MATERIAL DE APOYO


5 superficies a medir

4.3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Para la elaboración de la práctica se llevará a cabo la medición de algunas 5
superficies diferentes es importante seguir las instrucciones del aparato para
medir rugosidad marca Mitutoyo, ya que es un aparato costoso.

Los pasos a seguir para la práctica son los siguientes:

1. Se desempaca el rugosímetro (aparato para medir rugosidad)


2. Se realizan las conexiones necesarias.
3. Se prepara la superficie de manera que al encender el aparato, el
desplazamiento que realiza al palpador lo haga casi de manera horizontal.
4. Se coloca el bloque patrón para realizar una primera prueba de medición de
rugosidad.
Página 32 de 34
Ing. Francisco Estrada García
ITSRLL
Academia de Ingeniería Industrial

5. Se calibra para leer la medición en el sistema Ra.


6. Se procede a leer a través del botón “ok”
7. Si el resultado es satisfactorio, se procede a remover al bloque patrón y se
coloca el objeto o superficie a medir. TC
8. Se siguen los pasos 5 y 6.
9. Se anotan los resultados. P1
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES P2
Responda a las siguientes preguntas: P3
Suponga que más rugoso es sinónimo de áspero y menos rugoso tiene un límite
máximo cualitativo llamado liso.
P4
¿Cuál superficie tiene una rugosidad más notable? P5
Enliste desde el más liso hasta el más áspero:

Cuando una superficie es rugosa, ¿significa que está defectuosa? Explique


ampliamente.

Explique con sus propias palabras el método Rugosidad aritmética (Ra):

Página 33 de 34
Ing. Francisco Estrada García
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Wikipedia. (14 de Diciembre de 2012). Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Rugosidad_(mec%C3%A1nica)

7. Evaluación de la práctica

Nombre del alumno Fecha Calificación Firma del profesor

Términos de la calificación

Mal: No desarrollo las actividades como se describen en el procedimiento


además de distraer a los demás compañeros.

Regular: Desarrollo las actividades pero no lo hizo a tiempo.

Bien: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto.

Excelente: Desarrollo las actividades según el procedimiento y en el tiempo


propuesto, además realizo aportaciones notables a la práctica.

También podría gustarte