Está en la página 1de 17

Facultad de administración

Materia: Metodología de la investigación


Tema: Desigualdad social
Integrantes:
● Arelis López Pérez
● Amy Vanegas López
● Larissa Lazo Carrión
● Amaru García Rivera
● Bryant Montenegro Bohórquez
● María José Ramírez Reyes.
Turno: Diurno
Docente: Amanda Massiel Espino.
Miércoles 23, agosto 2017
Área de interés
Fortalecimiento de la identidad cultural y equidad social de las familias
nicaragüenses.

Línea 2: Equidad social.


Objetivos
Desarrollar investigaciones aplicadas que permitan la transformación y equidad
social en el país.

Tema de interés: desigualdad de clases sociales.


Tema delimitado: Situación socioeconómica que contribuyen a la desigualdad
social de las familias del Residencial N Horizonte y Bo. Quintanina. Durante 2014 –
2016.

Introducción
El presente proyecto de investigación está dentro de la línea de Equidad Social y
responde al tema de desigualdad de clases sociales, se realiza para culminar la
asignatura de metodología de la investigación. Se permitió hacer un análisis a los
estudiantes de Contabilidad, Mercadeo y Administración.
La desigualdad social como un problema que nos afecta a unos cuantos, es un tema muy
controversial y polémico, ya que su aparición data de hace ya varios años, conforme
vamos evolucionando, algunas cosas cambian, pero lamentablemente la desigualdad
aún persiste en nuestros días. Este problema afecta a las minorías, a la gente de bajos
recursos económicos ya que trae consigo varias consecuencias.
Este trabajo es una primera aproximación al análisis de lo que podría ser una
manifestación novedosa del fenómeno de desigualdad social característico de nuestras
sociedades. Se trata del primer avance de una investigación más completa en la que
tratamos de establecer empíricamente la realidad, la naturaleza y el alcance de dicho
fenómeno, y que en estas páginas se limita a presentar las hipótesis de partida.
La desigualdad social hoy en día hace referencia a cuando al menos una persona recibe
un trato diferente por parte de otro individuo, religioso, étnico o de género, cada día
está aumentando el nivel de desigualdad en nuestra vida. Cuando esta existe también
se relaciona con la discriminación y marginación, cubre todo lo que es la vida social como
diferencias educativas y laborales por ello que en el siguiente informe se dará a conocer
sobre la desigualdad social y posibles soluciones.
Esperamos que este proceso de observación forme y ayude a complementar los
conocimientos que hasta hoy se han adquirido en nuestro proceso. Además sirva para
analizar la calidad de vida.
Objetivos
General
● Evaluar la situación socioeconómica que contribuyen a la desigualdad social de
las familias del residencial “Nuevo Horizonte” y Bo. “Quinta Nina”. Durante el
periodo 2014-2016.
Especifico
 Caracterizar la situación socioeconómica de las familias que habitan en las
zonas de estudio.
 Explicar los problemas que genera la desigualdad social en las zonas de
estudio periodo 2014-2016
 Crear campañas de sensibilización para que tengamos la oportunidad de
reflexionar ante tan fuerte problemática.
 Aplicar los conocimientos recibidos durante toda la materia a una realidad social
concreta.
Planteamiento del problema
La desigualdad social es uno de los problemas que se encuentra presente
actualmente en la población, haciendo diferenciación entre grupos refiriéndose
principalmente a una situación socioeconómica Pero el problema más
predominante ha sido las condiciones socioeconómicas en un contexto de
competencia y lucha.

Uno de los problemas más graves de la sociedad, es la desigualdad social ya


que ha tenido gran impacto del margen social en el que vivimos, conforma un
enorme panorama de complejidad, ya que son una gran cantidad de factores que
impulsando una determinada desigualdad social.

Las personas buscan y claman por justicia, pero esto no se puede efectuar si en
la búsqueda de esta, no se cumple la ley. La desigualdad se viene dando desde
la precariedad institucional y esta es representada como una enfermedad
incurable. Esta desigualdad no respeta estatus, o bien estilo de vida. Cabe
mencionar que el nivel social o económico ha influido como factor principal. Entre
ellos se encuentra; la falta de educación o bien el desinterés por el mismo.

Justificación
La desigualdad hoy en día es un tema a discutir por todos, y es por eso que nos
pareció de vital importancia profundizar y poder abordar este tema ya que hay
muchos problemas con muchas personas en la sociedad acerca la desigualdad
social, y es que muchos creen que teniendo empresas, negocios o dinero, pueden
ser superiores a los demás, y no respetan a las personas de diferentes tipos de
recursos, que trabajan día a día por ganarse el pan de cada día, todos tenemos los
mismos derechos y todos tienen que ser respetados ya sea rico o pobre.
Nos pareció un tema muy importante enfatizar en un condominio y un barrio
determinado como clase baja, para darnos cuenta de la verdadera situación que se
vive o viven los habitantes de estos dos lugares seleccionados.
Este tema o problemática es algo que se vive día a día y deseamos y sentimos la
necesidad de compartir la problemática que nuestra sociedad está viviendo y la
manera en que los mismos nicaragüenses actuamos en perjuicio de los demás, por
tener una mejor posición económica o por haber tenido la oportunidad de haber
estudiado una carrera universitaria.
La desigualdad social, en efecto, corresponde a aquel acervo de temas con los cuales
emergieron las ciencias sociales a mediados del siglo XIX y persiste como una
poderosa herramienta explicativa y crítica de la sociedad actual. A pesar de la
reciente aceleración del crecimiento económico de Nicaragua, que se manifiesta a
través de datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) con una tasa de crecimiento
promedio anual de 5.2% en el período 2010-2015, el nivel de desigualdad sigue
siendo alto, aunque la probabilidad de ser pobre en el país ha caído de 50.3% en
1993 a 29.6% en 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Información
de Desarrollo (INIDE).
¿Por qué la desigualdad ha tenido un mayor incremento en los últimos años?
Hipótesis o preguntas directrices.
La desigualdad lastimosamente es algo que vivimos a diario y somos victimas de
esto, aún al sufrir esta discriminación no hemos hecho algo para combatirla o para
defender nuestros derechos humanos, y teniendo conocimiento de que esto es algo
de hace muchos siglos que venimos sufriendo. Estaremos abordando la
discriminación y como la venimos sufriendo en cifras y cantidades.
¿Cómo ha incrementado la desigualdad en el periodo 2010-2015 según el
coeficiente Gini?
¿Según las encuestas realizadas a los nicaragüenses cuales son sus tres principales
problemas?
¿Cuál es el promedio de desigualdad según el Banco Central de Nicaragua?
¿Qué estudiosos han aportada este tema y como lo han determinado?
¿Cual es la situación socio económica que contribuye a la desigualdad social de las
familias de las zonas en estudio?
¿Que aspectos han influido para que la desigualdad social en Nicaragua sea alto?
¿Cómo podemos hacer para disminuirlo?
¿Que consecuencia nos acarrea la desigualdad social, sino cambiamos de actitud
ante este problema?
¿Qué tipo de personas en la sociedad lidera la desigualdad?
¿Cuáles son las causas de la desigualdad?
Marco teórico
Capitulo 1
A través de las últimas cinco encuestas de medición de nivel de vida de la población
(EMNV) que se han realizado en el país, se puede comprobar que el coeficiente de
Gini de la curva de Lorenz de la distribución del ingreso, cuyo dato de 1993
correspondiente a la primera EMNV no está disponible, se ha reducido apenas 6
centésimas en un lapso de 16 años, al pasar de 0.54 en 1998 a 0.48 en 2014. La
desigualdad social se reproduce mediante mecanismos sistémicos y no mediante
adscripciones familiares o testamentarias Solo en este sentido es posible hablar de
clases sociales y de una estructura de clase en la sociedad funcionalmente
diferenciada.

Si el coeficiente de Gini es igual a cero significa igualdad absoluta, y si es igual a 1


significa una situación de desigualdad absoluta. En otras palabras, dicho coeficiente
establece el grado en que la distribución del ingreso entre las personas o las familias
de un país se desvía de una distribución en una situación de igualdad perfecta, o sea,
indica los puntos correspondientes a los porcentajes acumulados del ingreso total
recibido en relación con el porcentaje acumulado de los receptores de ingresos,
partiendo de la persona o de la familia más pobre.

El coeficiente de Gini de la distribución del ingreso sería menor con políticas fiscales
redistributivas. La inequidad de la distribución del ingreso entre las familias
nicaragüenses se puede explicar en parte con el hecho de que no se ha levantado un
sistema de redistribución tributaria para que el gasto social sea más alto, eficiente y
justo. Esto no significa agrandar el tamaño y las funciones del aparato estatal que lo
haría más pesado e ineficiente, sino forjar la capacidad del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MHCP) para implementar políticas tributarias y de gasto social más
eficaces y de mayor alcance, con las restricciones de que la deuda pública externa e
interna fue igual a 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y que la carga del pago de
intereses y amortizaciones a los acreedores externos e internos del sector público
representó el 37% del monto total de los impuestos del Gobierno Central en 2015.

Capítulo 2
A través de las encuestas, los nicaragüenses han señalado desde hace varias décadas
que uno de sus tres problemas principales es la carestía de la vida los otros dos son
la falta de empleo y la pobreza y tienen razón porque, sobre la base de datos de la VI
EMNV de 2014 disponible en la página web del INIDE, con el total de sus ingresos el
41% de las familias no puede obtener los 23 alimentos que forman parte de la
canasta de productos de consumo básico y el 62% de las familias no puede adquirir
los 53 bienes y servicios de dicha canasta, cuyo costo sirve de referencia para la
fijación del salario mínimo legal del país.

Las políticas públicas dirigidas a la reducción de la desigualdad de la distribución


del ingreso de los nicaragüenses deben continuar enfrentando la exclusión social, a
través de un mayor gasto de educación por estudiante y el alcance de un gasto
público anual en educación pre escolar, primaria y secundaria equivalente al 7% del
PIB en el mediano plazo, así como garantizar el acceso de la población a los servicios
de salud; además, las políticas públicas también deben enfrentar la exclusión del
mercado facilitando la creación de puestos de trabajo y la ampliación de la cobertura
de los servicios de seguridad social, que en 2015 fue igual a 26% del total de
personas ocupadas en el país.

A manera de referencia, según el Informe de Desarrollo Humano de 2015 elaborado


por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante el
período 2005-2013 los dos países con mayor desigualdad en la distribución del
ingreso son Seychelles, un archipiélago africano de 115 islas en el Océano Índico, y
Sudáfrica, con coeficientes de Gini iguales a 0.658 y 0.650 respectivamente,
mientras que los dos países con la menor desigualdad de la distribución del ingreso
son Ucrania y Suecia, con coeficientes de Gini iguales a 0.248 y 0.261 en el mismo.

Capítulo 3
A pesar de la reciente aceleración del crecimiento económico de Nicaragua, que se
manifiesta a través de datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) con una tasa de
crecimiento promedio anual de 5.2% en el período 2010-2015, el nivel de
desigualdad sigue siendo alto, aunque la probabilidad de ser pobre en el país ha
caído de 50.3% en 1993 a 29.6% en 2014, de acuerdo con datos del Instituto
Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

Capitulo 4
La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la
sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el
problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren, la
desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse
meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural
que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para
cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas
tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones
que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a
las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más
sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica
diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, personalidad, cultura, entre otros.
Es decir, mediante un enfoque de clases donde no predomina ni el supuesto del
conflicto de las dos clases (Marx y Engels, 1848) como base de la forma de
diferenciación, ni el orden de parentesco (Parsons, 1949), sino mediante una
aproximación al concepto de clase de carácter individual y basado en la
diferenciación funcional, cuya evidencia, por su parte, resulta difícilmente
cuestionable. Según Luhmann, los mecanismos sistémicos en torno a los cuales se
formarían clases sociales son fundamentalmente tres, a saber: dinero, carrera y
prominencia, los cuales estructuran, a su vez, tres clases sociales: la clase
organizacional, la clase económica y la clase prominente.
Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en
distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política,
religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce
como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos
igualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos
individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la
sociedad.
Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto
o la solidaridad tienen un carácter universal de manera que además de considerarse
indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades
democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son
asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta
reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo de leyes que
regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientación sexual o
el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos
masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran
algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados
como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos
valores son entendidos, cuando de vivir esta situación o hacerlos realidad se trata.
Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia
entre la importancia otorgada a unos valores y otros con la existencia de una
jerarquía entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y
atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos, incluso de
interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.
Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión socia. son varias las
posibilidades de respuesta ante la pregunta: ¿desigualdad de que? la cual contesta a
que tipo de desigualdad están expuestas las personas en una sociedad. Entre estas
respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades, desigualdad jurídica,
desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas, desigualdad económica y
la desigualdad de capacidades para conseguir funcionamientos valiosos.
Rousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que él llama
el estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social. El
hombre no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus
semejantes y ve sus diferencias es cuando entonces se pierde la igualdad del ser
humano. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo
de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al cabo
legítima por la institución de la propiedad y de leyes.
El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las
sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y
edad en las tareas, existe poco o ninguna diferenciación adicional. En general
hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares,
y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores
recolectores. Esas evidencias, apuntan las desigualdades en las sociedades humanas
se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una
creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos
naturales, bienes económicos, información general y conocimientos. Las élites
responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en
las sociedades pre estatales en general aprovechan su acceso diferencial a los
recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales
de desigualdad social en las sociedades humanas.
En la actualidad, la creación de dinero como una deuda con intereses provoca un
flujo de recursos desde las personas y la Naturaleza a aquellos que crean el dinero.
El capitalismo confiere al dinero una dinámica de acumulación de capitales en
manos de quienes crean el dinero que, en su mayoría, son las entidades financieras.
Esto es lo que ha acentuado las desigualdades en estos últimos siglos.

Capitulo 5
La desigualdad económica está directamente relacionada con la distribución de la
renta tanto las procedentes del capital como las rentas que proceden del trabajo.
Entrando más en profundidad, se dice que existe desigualdad socioeconómica
cuando dos individuos realizando el mismo trabajo ganan diferente salario.
La distribución de los integrantes de una sociedad según los recursos económicos
de que dispone cada uno; suele ser el resultado de las distintas capacidades y
habilidades laborales de cada uno de sus integrantes.
Los ciudadanos de una misma comunidad o país democrático tienen los mismos
derechos y obligaciones. En el caso de las obligaciones, se ajustan más a su nivel de
ingresos y situación familiar, así por ejemplo los impuestos sobre los ingresos
pueden aumentar a la par del incremento de éstos, mientras que pueden disminuir
en el caso de que se trate de una familia numerosa.
Cabe decir también, que la desigualdad socioeconómica además puede deberse a la
discriminación por cuestiones de sexo, raza, religión y orientación sexual, siendo así
que a pesar de que se realice el mismo trabajo el salario sea diferente.

Capitulo 6
Sistemas fiscales injustos. La desigualdad aumentará si los que menos ingresos
tienen siguen pagando más impuestos que los ricos.
Corrupción y flujos ilícitos de capitales. Hay que poner fin a la hemorragia financiera
y robo que provocan la corrupción, la deuda pública odiosa y la evasión fiscal.
Distribución injusta de la inversión y el gasto público. La desigualdad aumenta
cuando determinados grupos de ciudadanos o instituciones, sea por razones étnicas,
de clase, geográficas, religiosas, etc., se benefician de mayores niveles de inversión
y gasto público que el resto, lo cual se traduce en mejor acceso a servicios sociales
básicos como salud o educación, o mejores infraestructuras, como por ejemplo, en
energía y comunicaciones.
Distribución injusta de la tierra. En muchos países se han promovido procesos de
concentración de la tierra en manos de los más poderosos.
Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología. Nuestra posibilidad de
progresar como individuos depende de la oportunidad que tenemos para acceder a
conocimientos, tecnología y capital.

Capitulo 7
1) Aceptar que somos simplemente humanos, aprender a ser pacientes y a no
rendirnos frente a las grandes dificultades.
2) Poner en práctica comportamientos basados en valores para servir de ejemplos
para nuestros niños.
3) Corregir al niño desde el amor cuando se esté en presencia de una conducta
discriminatoria, de burla o rechazo e incentivarlo a la reflexión.
4) Apoyar a los niños en el desarrollo de la empatía y la tolerancia.
5) Como adultos evitar los prejuicios en nuestras actitudes.
6) Reforzar en nuestros niños que todos los seres humanos tenemos capacidades
diferentes y que por eso somos una sociedad diversa y que nos complementamos
unos a otros y dar ejemplos de ello.
7) Realizar campañas de información en colegios, iglesias, comunidad para fomentar
los valores respeto y tolerancia para la sociedad
8) Organizar actividades recreativas donde se inviten a niños con condición y niños
neurotipicos (planes vacacionales), presentarles videos, micros, revistas que lleven
información sobre Trastorno Espectro Autista y otras condiciones.

Capitulo 8
Un estudio muy reciente basado en la comparación de más de 150 artículos
científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen
mayores problemas de salud mental y drogas,[8]menores niveles salud física y
mental, menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos[10] y mayores
índices de embarazos juveniles no deseados. En esos casos también se comprobó
que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica lector explicativo
principal. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los
países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento
en una serie amplia de índices de bienestar social.
Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad
educativa, que a su vez es una manifestación de la desigualdad de oportunidades. La
desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar
cualquier posición no están distribuidas de una forma igualitaria para todos de
acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribución el status
social, los recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, etnia, su
género, su orientación sexual,etc.
El acceso a la educación siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y
prestigio para las clases sociales altas, y uno mediocre y general para las clases bajas.
Distintos países alrededor del mundo son víctimas de la desigualdad educativa. Un
estudio reciente al sistema educativo chileno,[12] realizado entre abril y junio de
2011, nos demuestra justamente esto. Durante las últimas dos décadas, el sistema
educativo de Chile experimentó un gran proceso de crecimiento masivo de la
educación, aumentando así los niveles educativos en la sociedad, sin embargo, esto
no trajo consigo una solución al problema de la desigualdad social.
Independientemente de este avance educativo el nivel de accesibilidad a la
educación continúa siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa la
posibilidad de mantener los beneficios económicos y sociales ya poseídos; para los
sectores medios, actúa como mecanismo de movilidad y para los sectores pobres, se
distingue por no acceder a la educación o por acceder a una educación de muy mala
calidad. Así que el acceso a la educación a pesar de ser una oportunidad para
movilizarse dentro del marco social, está sujeto a los recursos económicos con los
que cuenta el individuo para poder acceder a la educación que desee:
El acceso a educación es visto como una oportunidad para movilizarse al interior de
la estructura social, sin embargo, existe conciencia de que esa oportunidad está
condicionada por los recursos económicos disponibles para acceder al sistema
La desigualdad se agravó durante los años neoliberales de Chamorro a Ortega, todos
creía en la desregulación de los mercados y las rebajas de impuestos. La política
neoliberal ha dejado más empleo informal y una clase media que ha visto cómo se
reducen sus ingresos y se agranda la distancia con el 1%, que salió de la crisis
económica del 2009 indemne. La clase media está desapareciendo. Se siente
insegura. Los salarios medios apenas se han movido. La desigualdad se ha ahondado.
La movilidad hacia arriba se ha estancado. La inequidad salarial es otro factor
explicativo de la desigualdad.

Capítulo 9
Más de un tercio de las familias lideradas por una madre soltera son pobres. La
desigualdad también se mide en el porcentaje de ciudadanos que viven en la
pobreza, alrededor del 50% de la población. De acuerdo a los datos conocidos, los
hijos de madres solteras, tienen más probabilidades de vivir en pobreza. Por otro
lado, el número de menores de 18 años que viven bajo el umbral de la pobreza ha
aumentado.
El abandono escolar y el limitado acceso a la educación superior son expresiones de
la desigualdad de la sociedad nicaragüense. Las dificultades de acceder al sistema
educativo están motivadas por la falta de recursos tanto de los estudiantes como de
sus familias, además de otras causas.
Para la cúpula empresarial las desigualdades son reales, pero no se explican por las
diferencias de ingresos, ni por las políticas fiscales favorables a su gremio, sino por
las diferencias de valores o culturales. Las bajadas de impuestos y los recortes en el
gasto monopolizan el discurso económico de los representantes del capital. El
economista neoliberal la considera una característica natural del capitalismo. Para
la derecha política en Nicaragua las desigualdades no suponen ningún problema.

Capítulo 10
La causa de las desigualdades hay que buscarla en la acumulación de las rentas de
capital, que crecen a un ritmo más rápido que la economía, lo que abre la brecha
entre las clases medias y los más ricos. La forma más racional para reducir la
desigualdad es apostar por la fiscalidad progresiva sobre las rentas y también sobre
la riqueza neta de los individuos. La desigualdad es tan enorme que para combatirla
habrá que establecer impuestos a los más ricos, además de hacer políticas
redistributivas públicas a través del gasto.
A partir de ahora, debemos de plantear que cualquier medida económica que se
tome habrá que introducir, además del factor de su coste, o de sus consecuencias
ambientales, el de si beneficia o perjudica a una distribución de la renta y la riqueza
desbocada a favor de los poderosos.
Antecedentes
La desigualdad social que se vive en la residencial “Nuevo Horizonte” es la gran
discriminación que tienen todos los habitantes hacia las personas de clase baja, ya
que no permiten que anden personas ofreciendo algún producto o simplemente por
que anden sin ningún vehículo.
Por medio de encuestas que nosotros mismos realizamos nos dimos cuenta de la
pésima calidez humana que los habitantes de este residencial nos ofrecieron, al no
desear ni respondemos unas cuantas preguntas y las personas encargadas nos
pidieron que no molestarlos a los habitantes.
Un dato reciente de esta residencial es que su inversión fue de $15 millones de
dólares, fue originado hace un par de años, con el objetivo de brindar un complejo
habitacional moderno, seguro y céntrico.
Una de las fortalezas del condominio, es que está ubicado en una de las zonas más
céntricas de la capital, lo que permitirá a las familias que habiten en él tener fácil
acceso a un centro comercial, supermercados, gasolineras y empresas
El área de construcción del condominio, es de cuatro manzanas, sus calles son de
concreto hidráulico, asimismo, ha sido dotado de red de agua potable,
infraestructura pluvial, energía eléctrica, servicios de telefonía, cable e internet.
La seguridad es otro de los aspectos importantes del condominio, ya que cuenta con
un muro perimetral de cuatro metros de alto, y con garita de control de vigilancia
las 24 horas del día.
El Condominio Nuevo Horizonte son para personas con un ingreso familiar de
US$2,000, y un total de más de 160 viviendas que se pretenden construir.
Son casas, cuyo valor oscila entre US$85,000 y US$95,000.
Hace referencia a que este lugar es para personas con muy altos ingresos y con un
estatus social muy alto por que específica la cifra que los habitantes deben poseer
mensualmente para que sean parte de este condominio.
Este condominio rechaza la oportunidad de tener interacción con un estatus social
bajo, ya que se consideran que tienen mucha clase para tener que interactuar con
estas personas y no desean ni que los visiten en su condominio.
El índice de discriminación que se vive en este lugar es muy elevado y hacemos
referencia a que la discriminación es algo que en este lugar se ve a diario, ya que pro
su posición social creen que las personas con un estatus social mas bajo no merecen
ni pisar el lugar en el que ellos habitan.
Hablando históricamente el Barrio “Quinta Nina” surgió, supuestamente, un poco
después de que Anastasio Somoza García, el fundador de la dinastía somocista y jefe
de la pandilla de asesinos de la Guardia Nacional, les robara, en 1941, sus
propiedades a los alemanes, que vinieron en oleadas a mediados y finales del siglo
antepasado (siglo 19), para hacerse cargo de negocios de producción agrícola,
cultivos de café, “diligencias” de transporte entre Rivas, Masaya y Managua;
fundación de periódicos, desarrollo de joyerías, participación en la construcción de
ferrocarriles, construcciones de edificios y casas, fundación de centros científicos,
culturales y de recreación, compras de fincas como El Retiro, robada después por
Somoza García.
Los jefes y jefas de las aproximadamente 20 familias que estaban en la Quinta Nina
en 1959, decían que el pedazo de tierra de la Quinta Nina se lo había robado Somoza
García, quien les cobraba cinco córdobas mensuales de alquiler por cada terreno.
Así mismo, se decía que el naciente vecindario se llamaba Quinta Nina en honor a
una señora llamada Nina, supuestamente vinculada familiarmente con uno de los
alemanes despojados por Somoza García.
En ese vecindario existen las siguientes industrias y negocios pequeños:
La Lechería La Selecta, que hoy funciona como Bodega de la trasnacional italiana
PARMALAT; un Taller de Torno, un Molino, una Jabonería, una Fundición, una
Aceitera de Roberto Estrada, una pulpería de doña Gloria Maltez, quien está allí
desde 1959; un negocio de un señor llamado “El Huevero”, y varias fábricas de
tortillas.
Existe una Iglesia católica y tres iglesias evangélicas. Hay un puesto de salud.
En el barrio la “Quinta Nina” nos dimos cuenta de que las personas con bajo nivel
social o con ingresos económicos bajos poseen mas calidez humana que los
habitantes del residencial antes mencionado, ya que en este lugar nos trataron con
mucha educación, amabilidad, tranquilidad y disposición. De esta manera nos
hemos enterado que las personas de baja posición social son mas humanos y de
mayor educación.
Por encuentras realizadas a los habitantes de este barrio nos dimos cuenta que
poseen una discriminación de parte del gobierno por problemas que se encuentran
en su barrio desde hace tiempo y el estado no hace nada para resolverlo como lo es
el siguiente:
La calle principal del barrio Quinta Nina de la que los pobladores se quejan, y
solicitan reparación. Hasta la fecha, la Alcaldía no ha atendido la demanda de los
pobladores.
Los afectados aseguran que han hecho de todo para hacer oír su problemática, pero
todavía no obtienen una respuesta de parte de las autoridades municipales.
Ellos aseguran que esta calle tiene más de ocho años de estar en este estado, como
pobladores hemos solicitado a la Alcaldía que la repare, pero se hacen de oído sordo
y no nos han dado respuesta”, expresó don Carlos Alvarado Martínez, poblador
afectado.
La calle tiene dos manjoles que también son un dolor de cabeza para los habitantes,
pues constantemente se taquean y eso empeora su tranquilidad.
Ese es otro asunto grave. Dos manjoles que están en medio de la calle (y)
constantemente están tirando agua putrefacta y viene todo eso a parar a estas
viviendas.
Además de estos dos problemas, los demás se quejan por la basura constante que
las personas llegan a tirar a la calle.
Al tener tantas problemáticas y no ser atendidos por el gobierno aducimos que este
esta sufriendo de una discriminación por ser un “Barrio común y corriente”
mientras que donde esta situado el antes mencionado residencial al tener cualquier
problemática fue atendido rápidamente por el gobierno, como lo fue un hueco que
estaba situado casi al frente de su residencia.
La desigualdad o estratificación se le ha denominado desde hace más de una década
como la disputa de las dos sociologías. El concepto de sociedad de clases
correspondería a una “semántica de auto descripción de la sociedad, que se basa en
el problema de la ausencia de una instancia central que regule la multidimensional
de la distribución, y que genera a partir de ello igualdad y desigualdad social.
La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa,
según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en
distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política,
religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce
como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos
igualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos
individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la
sociedad.
Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia
entre la importancia otorgada a unos valores y otros con la existencia de una
jerarquía entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y
temporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos, incluso de
interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.
Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, son varias las
posibilidades de respuestas ante la pregunta: ¿desigualdad de qué? La cual contesta
a qué tipo de desigualdad están expuestas las personas en una sociedad. Entre estas
respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades, desigualdad jurídica,
desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas, desigualdad económica y
desigualdad de capacidades para conseguir funcionamiento valioso.
La desigualdad social es la condición social por la cual las personas no tienen acceso
igual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. Puede surgir
debido: Al modo cómo los sujetos y grupos se organizan y son evaluados unos a
otros. A la diferenciación social, ya que algunas posiciones colocan a ciertas
personas en condiciones de adquirir mayores bienes y servicios. Se relaciona con las
diferentes posiciones de la estructura social.
La desigualdad que vivimos no es algo que se viene dando desde hace poco, sino que
es algo desde hace muchos siglos y que ha venido siendo de gran impacto en la
sociedad, no solo en Nicaragua sino a nivel mundial; y la sociedad no se ha
interesado en tratar de combatirlo. Las personas que vienen creciendo
profesionalmente o que tienen un mayor estatus social, son los que tienen mayor
tendencia a discriminar a las personas de bajo nivel social, sin importarles lo que
estos sientan o el dolor que le causan tras discriminarlos.
Se considera como una introducción al problema de la desigualdad social y
establece una visión general sobre las formas sociales, la conexión existente para
localizar y tratar de entender las causas de las diferencias en la sociedad, se
establece la transformación de las formas sociales, así como el incremento de la
desigualdad dentro de la globalización económica.

También podría gustarte