Está en la página 1de 18

Módulo 5.

Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Semana 4

Introducción

1.1 Propósito.

La finalidad de la Unidad IV del Módulo 5 de la Prepa en línea-SEP es que participes


en diálogos argumentativos de corte académico, en los que se abordan problemas
desde perspectivas interdisciplinarias y se asumen posturas o propuestas personales
sustentadas en argumentos, así como en actitudes de respeto y tolerancia.

1.2. Saberes a adquirir.

En esta unidad analizarás algunos elementos que conforman los diferentes tipos de
diálogos argumentativos, sus características y su aplicación a partir de diferentes
contextos o campos disciplinares.

1.3. Resultados esperados (Indicadores de desempeño).


Al finalizar esta unidad se espera que seas capaz de realizar las siguientes
actividades:

• Expresar y sustentar ideas de manera argumentada en diferentes tipos de


diálogo.
• Llegar a acuerdos sobre los problemas de tu entorno, mediante el trabajo
interdisciplinario.
• Analizar, comprender y evaluar diálogos sobre cuestiones experimentales,
sociales o matemáticas.
• Participar en intercambios comunicativos académicos, respetando las reglas
y la ética del diálogo y la negociación.
• Argumentar de manera verbal y no verbal sobre algún tema de tu interés, de
acuerdo con el contexto y la situación en la que se desarrolla un diálogo.

1.4 Punto de partida.

En la Unidad III del Módulo 5 se trabajó en el desarrollo y elaboración de


textos argumentativos escritos de corte académico. Con el apoyo de técnicas

1/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

documentales e informáticas se plasmaron posturas y propuestas personales,


donde se manifestó la importancia de la argumentación en diferentes contextos y
situaciones, asumiendo una actitud respetuosa y responsable.

En esta unidad complementarás ese ejercicio identificando las características de


los diferentes tipos de diálogos argumentativos de corte académico, en donde se
asumen posturas o propuestas personales sustentadas en argumentos, así como en
actitudes de respeto y tolerancia.

A lo largo de la vida el ser humano ha buscado la manera de comunicarse con


los demás, esto lo ha llevado a desarrollar diferentes habilidades comunicativas,
mediante las cuales ha logrado trasmitir sus deseos, pensamientos o necesidades.
Por lo anterior, la argumentación es una actividad cotidiana ya que es parte de la
interacción social, la cual se observa desde los medios de comunicación, los foros
científicos, las sobremesas, las redes sociales, entre otras, y cada vez es más común
la necesidad de hablar sobre algún tema pidiendo razones o sustentos; por ello la
argumentación es una actividad esencialmente humana, algo particularmente afín a
nuestro modo de ser.

En este sentido, es común ver que un discurso argumentativo se caracterice por


la diferencia de puntos de vista o de posturas que tienen los interlocutores –
emisor y receptor– sobre una idea, postura científica, problema, tema o situación,
convirtiéndose en un asunto polémico, donde se requiere justificar o argumentar las
razones por las que se toma cierta postura o acción. Se trata pues de una situación
de encuentro y diálogo entre puntos de vista diferentes, donde lo importante es la
exposición correcta de razones con fundamento, permitiendo así la validación de la
posición que guarda cada persona.

Para esta unidad se revisará el concepto de diálogos argumentativos


a partir de los lineamientos que propone el doctor Miranda (1995),
desde el marco de la filosofía, quien menciona que “el diálogo se
define como un juego lingüístico en el que dos o más participantes
intercambian mensajes. Cada uno de los participantes tiene el
objetivo de comunicar a su oyente sus opiniones y puntos de vista
sobre temas de interés, así como de recibir de éste sus puntos de
vista sobre esos temas”. Dialogar significa realizar un amplio número
de actividades mentales, por ejemplo argumentar.

2/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Unidad IV. Diálogo argumentativo

Recuerda que éste es el tercer modelo de argumentación que se revisa en el


módulo, sin embargo es el primero para el diálogo argumentativo.

En el siguiente diagrama se exponen cuatro elementos que conforman un diálogo


argumentativo:

Argumento
Pretensión Responsables Garantía Respaldo
La pretensión Las razones De las garantías El respaldo o
significa tanto el no son teorías depende el tipo campo general de
punto de partida generales, sino de argumento información está
como el de los hechos que se presente, presupuestado
destino de nuestro específicos de manera que en la garantía
proceder en la del caso, cuya podrá consistir aducida y varía
argumentación. naturaleza varía en una regla de según el tipo de
de acuerdo experiencia, una argumento.
con el tipo de norma o principio
argumentación. jurídico, una ley
de la naturaleza,
etcétera.

3/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

1. Argumentación no verbal y verbal (escrita y hablada)

Dentro del proceso de argumentación se encuentran implícitos dos medios


comunicativos como son: comunicación no verbal y la argumentación verbal.

La comunicación no verbal engloba todos los


signos y sistemas de signos no lingüísticos
La comunicación
no verbal que comunican o se utilizan para comunicar.
Se incluyen, también, dentro de ella los
hábitos y las costumbres culturales.

En ésta los componentes de un discurso argumentativo se refuerzan a través de:

Imágenes Valoración de
visuales grupo social

Imágenes Otros como:


acústicas fotos, estadísticas

En cuanto a la
Argumentación Se manifiesta a través de expresiones o
verbal marcas por las cuales se puede reconocer
el discurso argumentativo de otra clase de
discurso.

4/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Existen dos grandes tipos:

• Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas


expuestas.

Para una mayor ejemplificación revisa los siguientes documentos visuales:

“¿En dónde estamos? México y su crisis moral”, exposición del historiador Lorenzo
Meyer disponible en https://www.youtube.com/watch?v=zBENULQo8M4

“Democracia participativa”, exposición del doctor Arnaldo Córdova disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=Lpq_b7X0L6I

• Dirigidos a la afectividad: No tienen que ver con la relación entre las partes de la
argumentación, sino, con la calificación que el emisor hace del tema, con el fin de
suscitar aceptación o rechazo.

Los siguientes documentos visuales son ejemplo de lo anterior:

“Discurso en Stanford” de Steve Jobs, disponible en el sitio: https://www.youtube.


com/watch?v=HHkJEz_HdTg

“Discurso en Harvard” de Bill Gates, disponible en el sitio: https://www.youtube.


com/watch?v=PYwkj7kkB6Q

2. Estructura y elementos de un diálogo


Como menciona Bohm (1992) “Es importante tener
presente que dentro del proceso de diálogo existe
un vínculo muy importante con el pensamiento,
puesto que nuestras opiniones son el resultado del
pensamiento pasado de todas nuestras experiencias
y de todas la opiniones que los demás han hecho o
han dejado de decir”.

5/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Dentro de un diálogo existen cuatro elementos importantes que marcan su


estructura como son:

• Apertura: es el principio de la conversación, consiste en un


saludo o llamada de atención con la que se da inicio.
• Orientación: se introduce al tema.
• Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones
sobre el tema y van incorporado temas nuevos.
• Cierre: es el fin del diálogo, el cual permite la conclusión de
ideas.

Puedes identificar esta estructura de diálogo en el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=P4sHt_0x_lE

Como parte de la estructura de un diálogo podemos identificar al:

Monólogo: Es una forma discursiva que permite al personaje,


estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o
compromisos que va a tomar en su fuera interno. Es la expresión de pensamientos
y sentimientos sin esperar respuesta. Un ejemplo es el fragmento del monólogo
“El Pensamiento”, representado por el actor mexicano Carlos Ancira, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=0nkW88Zh__U

Soliloquio: Es una forma discursiva en la cual el personaje


habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo,
sino más bien al acontecer con presencia de un auditorio no
necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo
es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos
autores no notan la diferencia entre ellos y toman los términos
como sinónimos. Un ejemplo es el fragmento del soliloquio “Ser
o no ser” de la obra Hamlet del dramaturgo inglés Shakespeare,
interpretado por el actor argentino Marcelo Cejas, disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=4MCUNyXwXrg

Aparte: Es una forma discursiva en donde un personaje o varios


hablan en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan,
estableciendo además cierta complicidad con el público. Un
ejemplo es el fragmento de la obra de teatro “El juego que
todos jugamos” de Alejandro Jodorowsky en la versión de Krytilo
producciones, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vl8U1exYIVQ

6/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Cabe señalar que de acuerdo con algunos criterios


estas modalidades (monólogo, soliloquio y aparte) no
son considerados en sí mismos diálogos, porque no
son un intercambio explícito de puntos de vista entre
interlocutores caracterizado por la alternancia en la
participación y la posibilidad de rebatir o refutar el
punto de vista del emisor del discurso.

No obstante, en esta unidad de la Prepa en línea-SEP se plantea que sí son


modalidades de diálogo, porque son opciones expresivas donde se usa el recurso
de hablarse a sí mismo (monólogo), reflexionar (soliloquio) o comunicarse entre sí
con la complicidad de un público (aparte), como una manera de interpelación a otro.
Estas tres formas de diálogo tienen en común la autoexpresión con el propósito de
comunicar a otro: “me digo a mí mismo o a otros para que escuche un tercero (el
público)”. Son formas de diálogo útiles en el arte (el teatro y el cine), en la publicidad
(comercial y política) y en la enseñanza.

3. Reglas y ética del dialogo

No te consideres infalible,
no creas que tus ideas son
intocables y tus argumentos
Busca un punto de partida
incontrovertibles.
común. Es desalentador medir
algo con dos varas distintas.

REGLAS Y ÉTICA Una vez en el diálogo todos los


interesados tienen igual

DEL DIÁLOGO
La ética dialógica incide en el estudio de las estrategias de
derecho a la palabra, sin ser
coaccionados cuando hablen.

diálogo e ntre l os i ndividuos, p orque sólo de e ste modo se


puede construir un mundo moral. A través de una búsqueda
conjunta entre todos los miembros de una sociedad es como
se puede llegar a valores morales de manera positiva.

Aporta las pruebas que se te Recuerda poner en práctica estas reglas comunicativas, te auxiliarán en Ha de comprobarse
la exposición de tus ideas y en la escucha activa de tus interlocutores. colectivamente que la
piden. Si se te exige que
demuestres algo, hazlo y prueba conclusión o norma moral a la
que es una pretensión absurda. que se llegue en el diálogo, sea
asumida por todos.

No eludas las objeciones. Trata de ser pertinente.


Debes estar en plena disposición La irrelevancia de los argu-
y abierto para responder a las mentos es una de las causas
contestaciones y a las críticas. más frecuentes que impiden
conservar una idea.

7/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

La ética dialógica incide en el estudio de las estrategias de diálogo entre los


individuos, porque sólo de este modo se puede construir un mundo moral. Es a
través de una búsqueda conjunta entre todos los miembros de una sociedad como
se puede llegar a valores morales de manera positiva.

En este sentido, Rojas (2000) enuncia una serie de principios y reglas que deben
darse en todo diálogo para que pueda desarrollarse y concluir desde un interés
moral mutuo.

Un diálogo que sigue dichos principios y reglas es un verdadero discurso moral


al que la gente debe comprometerse para tender a una situación ideal de
comunicación, estas normas se enmarcan en los puntos siguientes:

• No se debe excluir del diálogo a ninguna persona que manifieste interés en el


problema sobre el que se dialoga.

• Una vez en el diálogo todos los interesados tienen igual derecho a la palabra, sin
ser coaccionados cuando hablen.

• Ha de comprobarse colectivamente que la conclusión o norma moral concreta a


la que se llegue después del diálogo sea asumida por todos los afectados. Todos
los que tengan relación con la norma concreta deben aceptar las consecuencias
de estar bajo la misma.

Estas condiciones ideales son importantísimas para construir sociedades


democráticas y plurales desde una fundamentación moral sólida.

En este sentido, un elemento importante es la utilidad que puede darse en procesos


educativos, de negociación de toma de decisiones o de trabajos en colaboración,
donde cada uno de los integrantes aporta una idea llegando así a consensos que
puedan beneficiar al grupo o comunidad (interés común o utilidad compartida).

Por lo anterior es importante tener presente algunas reglas comunicativas que


pueden aportar un gran beneficio al proceso de diálogo:

a) No te consideres infalible. No creas que tus ideas son intocables y tus


argumentos incontrovertibles. Tienes todo el derecho a tratar de ser convincente,
pero si no lo logras reconócelo, por lo menos en tu interior. Mantente abierto a la
duda y dispuesto a revisar tu posición de partida.

8/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

b) Busca un punto de partida común. La idea de que no se puede discutir si no


se está de acuerdo puede sonar a paradoja, aunque compartir al menos una
premisa resulta fundamental por ese principio banal, pero ineludible según el
cual ex nihilo nihil (nada surge de la nada). Es desalentador medir algo con dos
varas distintas.

c) No afirmes cosas como si fuera objetivamente verdadero lo que sabes que es


falso o puramente subjetivo.

d) Aporta las pruebas que se te piden. Si se te exige que demuestres algo hazlo
o prueba que es una pretensión absurda. Las pruebas serán de la calidad
adecuada y la cantidad suficiente (puede bastar con una sola o puede ser
necesario reunir más de una).

e) No eludas las objeciones. Debes estar en la plena disposición y abierto para


responder a las contestaciones y a las críticas.

f) Trata de ser pertinente. La irrelevancia de los argumentos es una de las causas


más frecuentes que impiden conservar una idea.

4. Tipos de diálogo
Dentro de los tipos de diálogo se encuentran el debate, la mesa redonda, el foro y la
negociación. En los siguientes puntos además del desarrollo de estos conceptos, se
muestran las secuencias del diálogo argumentativo.

4.1. Debate

A partir de lo que menciona Carbonell y Blanco (2010): “El debate es el intercambio


de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la dirección de un
moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas”.

El debate puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas
pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los
debates políticos, o por varias personas, como sucede comúnmenteen los debates
escolares o los televisivos. Los participantes, sean uno o varios, deben limitarse al

9/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

tema establecido, el cual está preparado para respaldar la postura que defienda o
para refutar los argumentos del individuo o grupo contrario. La calidad y fluidez del
debate dependen de la capacidad de escuchar, de contraargumentar, así como del
conocimiento y del manejo de información de los participantes.

4.1.2. Características

La técnica del debate puede ser utilizada en diferentes campos disciplinares, ya que
es una herramienta de utilidad cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así
como ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado.

Por ejemplo, el público, los participantes y el moderador no están siempre definidos;


sin embargo, este género oral es una forma de alcanzar la participación activa de
todos los integrantes del grupo, la cual no se obtiene con la exposición oral.

Además, el debate permite ver y contrastar posturas opuestas, ampliando así la


perspectiva de participantes. En este sentido puede ser considerado un recurso
importante para aumentar el aprendizaje de las personas, de los grupos y de la
sociedad en general.

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates constan
de cuatro fases:

• La apertura
• El cuerpo del debate,
• Sesión de preguntas y respuestas
• La conclusión.

La apertura del debate está a cargo del moderador, quien introduce el tema
haciendo especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta tanto a cada
uno de los participantes como las posturas. También explica la dinámica a seguir y
recuerda a los participantes las reglas previamente establecidas.

El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna
a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y
contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la discusión
del tema.

10/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Por lo general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques. En el primer bloque
se defiende una de las posiciones y en el segundo, la otra. La interacción entre los
antagonistas se da en la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener
el orden y fomenta la capacidad de escuchar, tanto del público como de los
participantes.

La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate


porque es en ella donde el público termina por inclinarse a favor o en contra de una
postura. Además, es la oportunidad de los participantes para clarificar los puntos
principales de sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las preguntas
pueden estar a cargo del moderador, del público o de los mismos participantes,
pero siempre se realizan de forma ordenada.

Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las posturas,


se anuncia la postura que prevaleció o el grupo ganador del debate, si fuera
necesario decirlo. Esta parte está a cargo del moderador.

Un ejemplo de debate es el que se presenta en el video titulado “Debate: Elección


de un método para el aprendizaje de las matemáticas”, que puedes consultar en la
siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=NZcRLgf_Bl8

4.2. Mesa redonda

La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no


necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado ante un público
y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se
busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde
diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal
cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema
del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento
de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas
específicos (Álvarez, T., 2004).

4.2.1. Características

Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los
participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar,
presentar y cerrar la mesa redonda; éste debe buscar que la información expuesta

11/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

por los participantes se complemente abarcando un panorama mucho más amplio.


Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema
elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto
del público como por el resto de los participantes.

Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que,


generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes
de la mesa redonda.

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas


por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa
redonda consta de cuatro elementos:

• La presentación e introducción: está a cargo del moderador, quien introduce el


tema y realiza la presentación de cada uno de los participantes.

• El cuerpo de la discusión: está a cargo de los participantes y es donde se


exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema
elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada
con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el
tiempo que administra el moderador.

• La sesión de preguntas y respuestas: su función es aclarar dudas.

• La conclusión: se orienta a resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los


participantes.

Un ejemplo de mesa redonda es el que se presenta en el siguiente video


titulado “Problemas en la Adolescencia 1/ 2” del sitio https://www.youtube.com/
watch?v=QufKHRDLDsQ

4.3. Foro

El foro como técnica de exposición oral consiste en que los asistentes discuten los


aspectos relacionados con un tema y todos los asistentes tienen la oportunidad
de manifestar sus opiniones y de debatir las contrarias, siempre que sigan el
orden indicado por el moderador, pudiendo darse por ejemplo, en un curso de un
establecimiento escolar o institución universitaria (Müller, M.,1999).

12/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

4.3.1. Características

Un foro es cualquier espacio en el que se reúnen expertos o interesados sobre


algún tema en particular y sostienen debates o intercambios. Estos foros pueden
ocurrir a nivel público e internacional, por ejemplo, en la congregación de líderes y
especialistas mundiales sobre temas políticos, ambientales, sociales o de todo tipo.

O bien, pueden tener lugar a puertas cerradas y a menor escala, en ámbitos


educativos como una universidad o un centro de investigación. Incluso, pueden
tener relación con escenarios más informales, como grupos de pertenencia social
que deseen realizar intercambios sobre uno o varios temas de interés comunitario o
de diagnóstico respecto de problemas locales. En algunas ocasiones, programas de
radio o de TV han propuesto foros con panelistas sobre temáticas de interés público.

En cualquier caso, un foro suele contar con un administrador, un moderador y


foristas. Los foros mantienen una o más sesiones de intercambio y pueden disponer
o no inicialmente con un tema de debate.

En general, un foro tiene una serie de normas para regular su funcionamiento,


facilitando la vinculación de los foristas en un entorno armónico y de diálogo.

Actualmente, el concepto de foro está muy ligado a internet y tiene que ver con los
espacios de discusión virtuales que se utilizan para el intercambio de mensajes y
opiniones en torno de aplicaciones y software, problemáticas sociales, grupos de
seguidores o de fanáticos de alguna causa, personaje o producto, entre otros.

Un ejemplo de foro es el que se presenta en el video titulado “Foro 24 - El


Bullying Pt1” que puedes consultar en la siguiente liga https://www.youtube.com/
watch?v=Bn9LV7VjkzU

4.4. Negociación

La negociación es un proceso o una actividad que el ser humano afronta de


manera natural; pero es también un método, ya que existen ciertas normas que
deben seguirse. Mediante la negociación las personas o grupos intentan satisfacer
sus necesidades, conciliar sus intereses o resolver sus conflictos, del modo más
favorablemente posible a sus propios intereses (es el elemento competitivo de la
negociación); si bien transmitiendo a la otra parte la percepción, también de
beneficio en el acuerdo alcanzado (es el elemento cooperativo), generando de esta
manera un nuevo valor o acuerdo (Müller, M.,1999).

13/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

4.4.1. Características

La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las
partes. Para iniciar una negociación tiene que haber además interés por parte de los
afectados en tratar de alcanzar un acuerdo. Una regla que debe presidir cualquier
negociación y que facilita enormemente el poder llegar a un acuerdo es el respeto a
la otra parte.

Un ejemplo de negociación es el que se presenta en el siguiente video titulado


“Negociación en el ámbito profesional”, del sitio https://www.youtube.com/
watch?v=fRES1XucH2E

4.4.2. Fases

La secuencia de un diálogo argumentativo está dividida en cuatro fases:

• Primera fase: es útil y necesario que las reglas sean explícitamente declaradas y
acordadas por los participantes.

• Segunda fase: todo diálogo surge desde un problema, una diferencia en las
opiniones o una situación que debe ser resuelta desde los dos lados que
constituyen el problema del diálogo. Esta fase es de confrontación, donde el
problema del diálogo debe ser anunciado o acordado para que la meta del
diálogo sea clara.

• Tercera fase: es la fase de la argumentación, en la que cada parte tiene la


obligación, utilizando los métodos apropiados, de contribuir para llegar a la meta
del diálogo.

• Cuarta fase: la fase del cierre. Es la parte del diálogo donde la meta debió haber
sido alcanzada o donde los participantes están de acuerdo en terminar con el
diálogo.

Estos requisitos generales de las cuatro fases del diálogo implican, a su vez, otras
reglas:

• Las reglas de relevancia: que el participante no se aleje mucho del punto a


discutir (la meta del diálogo).

14/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

• Las reglas de cooperación: que el ponente responda las preguntas


cooperativamente y acepte el compromiso de reflejar su posición con precisión.

• Las reglas informativas: que un participante proporcione sus argumentos al


contrario, el cual puede saber del particular o no.

Para que un diálogo sea fructífero debe hacerse explícitas tanto las cuatro fases
como estas tres reglas.

Un ejemplo donde se pueden visualizar estas fases se muestra en el siguiente video


titulado “Resolución problemas ecuaciones. Aprende los 4 pasos vitales” del sitio
https://www.youtube.com/watch?v=e8C6aM--z2c

Finalmente, es importante subrayar que los diálogos argumentativos son


mecanismos a través de los cuales se pueden intercambiar ideas mediante la
presentación de posturas y la exposición del sustento de cada una. Son una forma
de conocimiento y de participación, son una modalidad de convenir o llegar a
acuerdos. Como formas de expresión son una de las bases de la convivencia y de
los fundamentos de la vida democrática. Introducen a quienes practican ese tipo de
diálogos en una ética de la comunicación.

15/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

5. Recomendaciones prácticas para la participación en los


diálogos argumentativos de corte académico

Dentro de un proceso argumentativo es importante reconocer que existen


diversas formas de expresar nuestras ideas, pero es necesario identificar algunas
recomendaciones que no debemos dejar de lado, a fin de lograr que nuestro
mensaje sea realmente comprendido.

Algunas recomendaciones son:

• Tener claridad del tema que vamos a abordar, para ello es necesario
documentarse apoyándose de fuentes bibliográficas o textos que enriquezcan la
información.

• Ser preciso y objetivo al momento de expresarse, planteando la idea principal de


forma sintética.

• Tener apertura, teniendo una actitud abierta hacia los comentarios o ideas
planteadas por otras personas, evitando imponer nuestra forma de pensar.

• Llegar a acuerdos que permitan mostrar las ideas planteadas por todos los
integrantes de forma ética.

Como ejemplo de la claridad en el tema, precisión, apertura y acuerdos en los


diálogos argumentativos revisa el siguiente debate sobre “Educomunicación 2.0”, en
el sitio https://www.youtube.com/watch?v=JD8Di8qyv6g

Referencias
Bibliograficas

Álvarez, T. (2004). Textos Expositivos Explicativos Argumentativos. Barcelona:


Octaedro.

Bohm, D. (1996) Sobre el diálogo. Reino Unido: Kairós.

16/17
Módulo 5. Argumentación
Unidad IV. Diálogos argumentativos

Domínguez, M. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves .


Madrid: Arco.

Müller, M. (1999). Técnicas de comunicación Oral . Costa Rica: Universidad de Costa


Rica.

Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación . Barcelona: Ediciones de la Torre.

Nardone, G. (2006). El Dialogo Estratégico: Comunicarse Persuadiendo . Barcelona:


RBA Libros.

Prieto Castillo, D. (1980). Elementos para el análisis del discurso . México: ILCE.

Rodríguez, Víctor (1987). Manual de Redacción . Madrid: Paraninfo.

Rojas, L. y Suárez, T. (1988). El lenguaje como instrumento de poder . Madrid:


Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 11.

Electrónicas

Aguilar G. y Ochoa, H. (2011). Tipología de un texto escrito.


Recuperado el 9 de octubre de 2014 del sitio http://www.cie.umich.mx/
topolog%C3%ADa_de_textos.htm

Cattani, A. (2003). Las reglas del diálogo y los movimientos de la polémica. Madrid,
España: Quaderns de filosofia i ciencia. Recuperado el 13 de febrero de 2015 del sitio
http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v32-33p7-20.pdf

Rojas, P. (2000). La ética del lenguaje: Habermas y Levinas. Madrid: Universidad


Complutense, Servicio de Publicaciones. Revista de Filosofía, 3ª época, vol.
XIII (2000), núm. 23. Recuperado el 12 de febrero de 2015 del sitio http://www.
infoamerica.org/documentos_pdf/habermas06.pdf

17/17

También podría gustarte