Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. Pg. 3

2. OBJETIVOS. Pg. 4

2.1. OBJETIVOS GENERALES.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

3. FUNDAMENTO TEORICO. Pg. 5

4. MATERIALES. Pg. 13

5. PROCEDIMIENTO. Pg. 15

6. CALCULOS Y RESULTADOS. Pg. 17

7. PRECAUCIONES Pg. 22

8. RECOMENDACIONES Pg.23

9. CONCLUSIONES. Pg. 24

10. LUGAR DE TRABAJO. Pg. 25

11. BIBLIOGRAFIA. Pg. 26

12. ANEXOS Pg. 27

TOPOGRAFÍA GENERAL 1
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo pretende cubrir un


importante cambio de actuación de los
ingenieros como es el de:
Manejo y utilización del nivel ingeniero.
Manejo y utilización de equipos adecuados
para el cálculo de cotas.
Estas son algunas de las actividades que se
realizaron donde se trató de llegar a la mayor
precisión posible.
.

TOPOGRAFÍA GENERAL 2
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Topografía, está considerada en el segundo ciclo de la malla académica de Ingeniería


minas.

El cual, permite una representación gráfica del terreno mediante conjunto de principios y procedimientos
de tipo trigonométrico, geométrico y estadístico.

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las


construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras,
tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente
descubrimiento.

El informe de nivelación trata del cálculo de cotas de terrenos en esta salida de campo se usó el nivel de
ingeniero, que tiene por finalidad medir cotas respecto a un nivel de referencia , las mediciones
realizadas se hicieron en cinco tramos de ida y vuelta, en las mediciones encontramos errores, también
es de mencionar que con estas cotas es posible trazar la vista longitudinal del terreno trabajado y en el
trabajo realizado es de importancia saber utilizar el instrumento pues tiene que estar calibrada , las miras
tiene que estar sujetadas por un personal que lo mantenga fija y sea visible al nivel de ingeniero ya que
en vinel es giratorio en su base, las miras son en el centro de la luna del nivel. Con todo esto se obtiene
las medidas de vista atrás y adelante y con ello obtendremos y estos datos son suficientes para llenar la
libreta de campo

TOPOGRAFÍA GENERAL 3
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
 Es determinar los cambios de altura de la superficie del suelo, a lo largo de una línea definida

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la altura de una serie de puntos situados a intervalos reducidos a lo largo de una línea
definida. Tales alturas determinan el perfil de la línea.

 Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendo los datos de campo para la


representación de la superficie del terreno por medio del perfil longitudinal y sus respectivas
secciones transversales.

 Alcanzar a conocer la forma del terreno y sus depresiones y elevaciones, por medio de la
elaboración de los perfiles (Perfiles longitudinales).

 Saber cómo estacionarse con el nivel de ingeniero.

 Calibrar el nivel de ingeniero con una precisa exactitud.

TOPOGRAFÍA GENERAL 4
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FUNDAMENTO TEORICO

La Nivelación:
Consiste en medir la diferencial de altura entre dos puntos o varios puntos, o también se puede definir
como proceso de altimetría que se sigue para determinar elevaciones o cotas.
Además para realizar una buena nivelación es necesario conocer los siguientes conceptos:

Plano De Referencia:
Es la superficie a partir de la cual se determina las diferencias de alturas.

Cota: Es la distancia vertical entre un punto y el plano de referencia.


Cota Relativa: Es la altura de un punto con respecto a un plano de referencia cualesquiera Cota
Absoluta: Es la distancia vertical entre un punto y el plano de referencia formada por la superficie del
nivel del mar.
Cota absoluta: Es la altura entre un punto y el plano de referencia absoluta o superficie del nivel medio
del mar.
Bench Mark (BM):
Es una marca fija colocada en el terreno muy sólido y que a partir de la cual se determina la altura de los
demás puntos.
BM absoluto: Marca altimétrica o cota nominada referida a la superficie del nivel medio del mar.

BM relativo: Es el valor de una cota que no está referida al valor medio del mar, en este caso las
diferencias de altimetrías serán superficies de nivel arbitrario.

Nivel medio del mar: Es la superficie de referencia en la medida de altitudes, y se puede definir como
la superficie cuyo valor es el de la media aritmética entre las bases y alturas marcadas en periodos
iguales de observaciones.
Vista Atrás: Lectura en la mira cuando se encuentra sobre un punto de cota conocida.
Vista adelante: Lectura en la mira cuando se encuentra sobre un punto de cota por conocer.

Altura Del Instrumento: Es la nivelación de la cota del eje al anteojo.


1. Clases de Nivelación
A. Nivelación Barométrica:

Consiste en determinar las diferencias de altura utilizando el barómetro o altímetro que


registra la presión atmosférica en un determinado lugar.
Utiliza el principio de cambios de presiones atmosféricas.
Precisión: 1 m.

Rapidez: Muy rápido

TOPOGRAFÍA GENERAL 5
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Costo: Económico
Utilización: Exploraciones, Trabajos de reconocimiento.

B. Nivelación Trigonométrica:

Se obtiene los desniveles mediante la trigonometría con los datos medidos de ángulos
verticales y distancias que pueden ser horizontales e inclinadas.
Los instrumentos que se usan son el teodolito, y la mira o estadía.
Precisión: 1 dm.
Rapidez: Rápido
Costo: Mediano
Utilización: Levantamientos Topográficos.
Nota: Para distancias mayores a 300 metros se deberá considerar el efecto combinado de
refracción y curvatura.

C. Nivelación Geométrica

Es el método más preciso y el más usado. Mide directamente las distancias verticales o
alturas, mediante la colocación de un plano horizontal tangente a la superficie de nivel.
Precisión: 1 cm.
Rapidez: Muy lento
Costo: Caro
Utilización: Nivelaciones de precision.

TOPOGRAFÍA GENERAL 6
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

a) Nivelación Diferencial
Se obtiene la diferencia de nivel entre dos puntos colocando el instrumento en un
punto equidistante entre los puntos para eliminar el efecto de curvatura de la tierra y
refracción atmosférica.

TOPOGRAFÍA GENERAL 7
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

b) Nivelación Diferencial Simple


Es aquella en la cual desde una sola estación del instrumento se puede conocer las
cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.

c) Nivelación Diferencial Compuesta


Es el sistema empleado cuado el terreno es bastante quebrado y accidentado, o cuando
la visuales resultan bastante grandes (> 300 m.) El instrumento se va trasladando a
distintas estaciones, en cada una de las cuales se relizan nivelaciones simples, que van
ligándose entre sí por los llamados “puntos de Cambio”. El punto de cambio debe de
escogerse de modo que sea estable y de fácil identificación.

d) Nivelación Recíproca
Se obtiene la diferencia de nivel entre dos puntos cuando la distancia entre ellos es
muy grande (200 a 300 m) y no es posible colocar el instrumento en un punto
equidistante entre los puntos, y se quiere evitar toda causa de error debido a los efectos
combinados de curvatura y refracción atmosférica.

TOPOGRAFÍA GENERAL 8
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

2. Clasificación de la Nivelación Geométrica según su precisión

2.1. Nivelación Rápida (3er Orden)


Tolerancia: Ec = ± 0.10 √ K ; K = Distancia acumulada en Km.
Se emplea en levantamientos o trabajos de reconocimiento.
Visuales: hasta 300 m.
Mira graduada en doble centímetro.
Las vistas de atrás y adelante no son balanceadas.

2.2. Nivelación Ordinaria (2do Orden)


Tolerancia: Ec =± 0.02 √ K ; K = Distancia acumulada en Km.
Se emplea para trabajos de carreteras, ferrocarriles,etc.
Visuales no mayores de 150 m.
Mira graduada en centímetros con lecturas por aproximación en milímetros.

TOPOGRAFÍA GENERAL 9
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Las vistas de atrás y adelante aproximadamente equidistantes, y puntos de cambio sobre


bases sólidas.
2.3. Nivelación Precisa (1er Orden)
Tolerancia: Ec = ± 0.01 √ K ; K = Distancia acumulada en Km.
Se emplea para trazos definitivos de canales, trabajos urbanos de Agua potable y desagüe,
acueductos, hidroeléctricas, puentes, túneles, drenaje de terrenos etc.
Visuales no mayores de 100 m.
Mira graduada en milímetros.
La burbuja perfectamente centrada en el instante de cada lectura
Puntos de cambio sobre bases perfectamente sólidas. Trípode en terreno firme.
2.4. Nivelación de Alta Precisión
Tolerancia: Ec = ± 0.004 √ K ; K = Distancia acumulada en Km.
Se emplea para determinar puntos permanentes de cota bien exacta y que formen una red
de apoyo.
Visuales de longitud máxima de 90 m.
Lectura en mira a 0.25 mm
Nivel resguardado del Sol
La burbuja se debe centrar cuidadosamente antes de realizar las lecturas.
El instrumente se colocará bien firme sobre terreno sólido.
En general : Ec = ± n √ K n = ± Ec / √ K
Ejm. Si Ec = 0.03 m. en una nivelación de 950 m.
n = ± Ec / √ K = ± 0.03 / √ 0.95 = ± 0.031
0.02 < 0.031 < 0.10; por tanto es una nivelación RAPIDA
3. Compensación de la nivelación
La compensación de un trabajo de nivelación es muy sencilla cuando las operaciones
comienzan de un punto fijo y vuelven al mismo; formando un polígono cerrado; o cuando el
trabajo termina en otro punto de cota conocida.
- Si el Ec es positivo entonces la corrección es negativa.
- Si el Ec es negativo entonces la corrección es positiva.
Ec = Cota de regreso – cota inicial
La fórmula de corrección será:
𝐸𝑐
𝐶𝑖 = ( ) 𝑑𝑖
𝐷𝑡
Donde:
Ci = Corrección (donde 1 = 1,2,3, …… n)
Ec = Error de cierre
Dt = Distancia total del circuito cerrado
di = Distancia acumulada o distancia parcial
- Cota Definitiva (CD)

TOPOGRAFÍA GENERAL 10
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

SECCIONES TRANSVERSALES:

Es un corte en sentido perpendicular al eje del perfil longitudinal, o a los lados de la poligonal que
pasan por una estación, o según las bisectrices de los ángulos si pasan por un vértice.

Perfil Longitudinal
Es la proyección de la superficie de un terreno en un plano vertical a lo largo de su eje mayor.

Perfil Transversal
Es la proyección de la sección de un terreno en un plano vertical. Es el eje menor, perpendicular al
perfil longitudinal.
El perfil transversal, conjuntamente con el perfil longitudinal, sirven para encontrar volúmenes.

Representación Gráfica de Perfiles longitudinales y transversales


Dichas escalas están en la relación
1/10 (Ev = 10 EH).

COTA RASANTE.- Se llama rasante a la pendiente regular de una línea que se proyecta en el
perfil y puede ser ascendente o descendente y que se expresa en porcentaje. Por lo general la
rasante se proyecta de tal forma que queden compensados los cortes y rellenos.

PENDIENTE.- Es la relación entre la diferencia de cotas de dos puntos y la distancia que los
separa. Se expresa en porcentaje.

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍


𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂

Para dibujar las secciones transversales se debe de tomar las pendientes del terreno,
transversalmente al eje longitudinal, en los puntos donde se ha estacado

TOPOGRAFÍA GENERAL 11
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

MATERIALES:

 Nivel de Ingeniero
Es un instrumento óptico mecánico, que sirve para obtener niveles de puntos del terreno
referidos a un plano de referencia generalmente el Nivel Medio del mar
Tipos: ▪ Niveles de anteojo directo
▪ Niveles de anteojo invertido
Partes:
Trípode: Patas, cabeza y tornillos de fijación.
Alidada:- Base nivelante: tornillos nivelantes
Alidada propiamente dicha: Anteojo, Tornillos de bloqueo, nivel esférico o tubular.

 Miras
Son reglas graduadas, y están divididas en centímetros en forma de E. Pueden ser de Madera
de 4 m. de longitud y plegables o Telescópicas de aluminio. Las miras se utilizan para medir
alturas o desniveles, y distancias; las lecturas se realizan con el nivel de ingeniero, teodolito
o plancheta.
El error máximo total de lectura es de ± 1.6 mm.
Lecturas en la Mira:
Las Lecturas de alturas en las miras se hace con el hilo esta dimétrico horizontal (Hh)

 Nivel de Mano (Eclímetro o Clisímetro)


Sirve para hacer nivelaciones directas, y para medir ángulos de
pendientes. Está constituido por un ocular, objetivo, un nivel
tubular que gira sobre un eje horizontal que pasa por el centro
de un semicírculo graduado de 0º a 90º y otra graduación
interior que indica la pendiente en porcentaje.

TOPOGRAFÍA GENERAL 12
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

 Wincha: Se usan para medir distancias y están hechas en diferentes materiales, longitudes y
pesos. Las más comunes son hechas de
tela y de acero. Las de tela están hechas
de material impermeable y llevan un
refuerzo delgado de 4, 6 u 8hilos de
acero o de bronce para impedir que se
alarguen con el uso.

 Libreta de Campo: Es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer
anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo clásico de fuente primaria.
Es este caso el de usarla para el área de topografía se usa para trabajos, tales como para
hacer los apuntes de medidas de distancias.

TOPOGRAFÍA GENERAL 13
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

PROCEDIMIENTO:

Nivelación:

El trabajo de campo consiste en encontrar la cota de un punto estacado en el terreno mediante una
nivelación diferencial compuesta, a partir de la cota conocida de un BM.
A lo largo del camino que se señale en el campo, efectuar una nivelación diferencial compuesta hasta un
recorrido de 100 m. con el número de cambios de estación necesarios, hasta cubrir el recorrido.
Previamente, se determina el alineamiento al tramo a nivel y realizar el estacado cada 10 m, además
donde es necesario ejemplo en la variación de nivel, señalar puntos necesarios, etc. Para fijar puntos
intermedios para la nivelación.

1. La mira se coloca en un punto entre el BM y un punto A, se lee una vista atrás, y se


determina la altura del instrumento.

2. A los puntos siguientes de la estación A, se leen la vista delante de cada punto


respectivamente. El punto B es un punto de cambio (PC#1), donde se debe realizar con
cuidado las lecturas correspondientes.

3. Cambiar el instrumento a la estación B (segunda estación), elegida también con la


finalidad de realizar la mayor cantidad de lecturas de cada punto. Desde este punto se
visa el PC#1 y se lee una vista atrás, y se determina la nueva altura del instrumento,
luego se realizan las lecturas de la vista de C.

4. Luego se cambia el instrumento a la siguiente estación, donde también se realiza la


lectura correspondiente a cada punto y así sucesivamente, hasta llegar al último punto.

5. Desde el último punto se regresa realizando las mismas operaciones arriba


mencionados, hasta llegar al punto BM., donde se comprobará el error de cierre de la
nivelación.

TOPOGRAFÍA GENERAL 14
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

CALCULO DE GRADIENTE

PRIMER METODO
a. Con la ayuda de la mira y un eclímetro, se procedió al cálculo de la pendiente del
tramo medido.

b. Se puso la mira sobre el suelo en dirección al tramo trazado y posteriormente se puso


sobre la mira el eclímetro.

c. El eclímetro fue graduado nivelado y puesto en 0° para después tomar la lectura


correspondiente.

d. La lectura indicada daba como resultado 3%.

SEGUNDO METODO

a. Con la ayuda de la mira y un eclímetro, se procedió al cálculo de la pendiente del


tramo medido.

b. A una distancia x se puso la mira, con el eclímetro se viso una medida para ello
posteriormente el nivel tubular del eclímetro debe de estar al medio y así se toma la
lectura correspondiente que resulta 3%.

TOPOGRAFÍA GENERAL 15
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

CALCULOS Y RESULTADOS:

DATOS OBTENIDOS DE CAMPO

Se tomaron los siguientes datos

Nivelación de ida
Estación Punto Vista Vista Cota distancia
atrás adelante
E1 BM 1,630 3061,630 3060,000 0
E2 1 1,701 3062.002 1,329 3060,301 10
E3 2 1,773 3062.375 1.400 3060,602 10
E4 3 1.844 3062.747 1.472 3060,903 10
E5 4 1,912 3063.114 1.545 3061,202 10
5 1.611 3061,503 10

Nivelación de vuelta
Estación Punto Vista Vista Cota distancia
atrás adelante
E6 5 1,611 3063,114 3061,503 0
E7 4 1.542 3062.744 1.912 3061,202 10
E8 3 1.470 3062.372 1.842 3060,902 10
E9 2 1.398 3061.999 1.771 3060,601 10
E10 1 1.327 3061.629 1.697 3060,302 10
BM 1.626 3060,003 10

(NEGRO)  Datos obtenidos en la práctica.

(AZUL)  Datos hallados: 16.208

Cota = (anterior) – Vista adelante

TOPOGRAFÍA GENERAL 16
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

CÁLCULO DE GABINETE

CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE


Cuando se parte de un punto de cota conocido (BM), se corre la nivelación y se regresa al mismo punto de
partida, entonces:
Ec = cota conocida de B.M. - cota de llegada al mismo B.M.
Las tolerancias para el error de cierre de una nivelación son los siguientes:

Ec. = Et. = 0.10 k , para una nivelación rápida


Et. = 0.02 k , para una nivelación ordinaria
Et. = 0.01 k , para una nivelación precisa
Et. = 0.004 k , para una medición de alta precisión

Donde Ec. = Error de cierre aceptable para una nivelación efectuada, en m.


K = Longitud del circuito nivelado, en Km.

CHEQUEO DE LOS CÁLCULOS DE LA LIBRETA. (Sólo comprueba las operaciones aritméticas).


Efectuado el cálculo de las cotas de los puntos nivelados con los datos de la libreta, para asegurarse que
estos han sido bien hechos, debe cumplirse lo siguiente:
| Cota de partida – cota de llegada | = | vista atrás - vista adelante |

COMPENSACIÓN DE COTA
La fórmula de corrección es:

Ci = Ec. . di
Dónde:Dt
Ci: corrección (donde i = 1, 2, 3, …, n )
Ec: Error de cierre
Dt: Distancia total del circuito cerrado (m.)
di: distancia acumulada(m.)

Luego la COTA DEFINITIVA (CD) será:

CD = cota calculada + corrección

TOPOGRAFÍA GENERAL 17
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

1) Verificación de los cálculos de la libreta


| Vat - Vad | = | cota final – cota inicial|
| 16.208 – 16.205 | = |3060,003 -3060,000 |
0,003 = 0,003
2) Error de cierre de la nivelación (Ec)
Ec = cota final – cota inicial
Ec = 3060,003 -3060,000
Ec = 0,003
3) Precisión de la nivelación
Tolerancia: Ec = n K

K: distancia acumulada en Km

n = 0,003/ 0,1

n = 0,0095 <0,01…….. Nivelación precisa (1° orden)

4) Corrección de cotas (Ci)


𝑬𝒄
Ci = - ( 𝑫𝒕 )x di

4.1) corrección de cotas de ida


 Cota (BM)
0,003
Ci = - ( )x0
100
Ci = 0

 Cota (1)
0,003
Ci = - ( ) x 10
100
Ci =0,0003

 Cota (2)
0,003
Ci = - ( ) x 20
100
Ci = 0,0006

 Cota (3)
0,003
Ci = - ( ) x 30
100
Ci = 0, 0009

 Cota (4)

TOPOGRAFÍA GENERAL 18
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

0,003
Ci = - ( ) x 40
100
Ci = 0,0012
 Cota (5)
0,003
Ci = - ( ) x 50
100
Ci = 0,0015

4.2) corrección de cotas de vuelta


 Cota (5)
0,003
Ci = - ( ) x 50
100
Ci = 0,0015

 Cota (4)
0,003
Ci = - ( ) x 60
100
Ci =0,0018

 Cota (3)
0,003
Ci = - ( ) x 70
100
Ci = 0,0021

 Cota (2)
0,003
Ci = - ( ) x 80
100
Ci = 0, 0024

 Cota (1)
0,003
Ci = - ( ) x 90
100
Ci = 0,0027

 Cota (Bm)
0,003
Ci = - ( ) x 100
100
Ci = 0,003
4.3) Cota diferencial (CD) o cota corregida

CD= cota calculada + corrección

Cota promedio = cota corregida (ida) + cota corregida (vuelta)/ 2

TOPOGRAFÍA GENERAL 19
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Punto Cota Distancia Distancia Corrección Cota Cota


calculada parcial acumulada corregido promedio

IDA
BM 3060,000 3060,000 3060,000
1 3060,301 10 10 0,0003 3060,3007 3060,300
2 3060,602 10 20 0,0006 3060,6014 3060,600
3 3060,903 10 30 0,0009 3060,9021 3060,901
4 3061,202 10 40 0,0012 3061,2008 3061,2005
5 3061,503 10 50 0,0015 3061,5015 3061,5105
VUELTA
5 3061,503 50 0,0015 3061,5015
4 3061,202 10 60 0,0018 3061,2002
3 3060,902 10 70 0,0021 3060,8999
2 3060,601 10 80 0,0024 3060,5986
1 3060,302 10 90 0,0027 3060,2993
BM 3060,003 10 100 0,003 3060,000

Nota: El perfil longitudinal se grafica con las cotas promedio

TOPOGRAFÍA GENERAL 20
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

PRECAUCIONES:

- Estacionar el instrumento en terreno firme y seguro, y hacer la nivelación del mismo en forma
rigurosa ( verificar la posición de la burbuja antes y después de efectuar las lecturas, por q son
muy sensibles al calor, es preferible trabajar en un día nublado q en un día de sol)..

- Escoger buenos puntos de cambio.

- Tomar las vistas delante de la misma longitud aproximadamente.

- Instrumento bien corregido y mira verificada.

- Trípode bien asentada sobre el suelo.

- Con viento fuerte no se puede trabajar, es preferible un día que no haya mucho viento.

- Conservar la igualdad de distancias para tomar vista atrás y vista delante de una estación.

- Evitar anotar con cifras cambiadas.

- Evitar errores de graduación en la mira.

- No apoyarse en el trípode al momento de trabajar

TOPOGRAFÍA GENERAL 21
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

RECOMENDACIONES

-Incorporar los accesorios necesarios a los equipos para cada práctica, para que de esta manera se
hagan los trabajos con más precisión.

-Adiestrar al portamira para hacer un buen trabajo de nivelación.

- calibrar el nivel de ingeniero.

- Que los puntos elegidos sean visibles entre sí.

- Observar bien la medida y anotarlo en la libreta para así poder evitar problemas en los cálculos de
las cotas.

TOPOGRAFÍA GENERAL 22
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

CONCLUSIONES

 Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de


otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier
proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.

 Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un determinado


sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o
complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición
durante el práctica en campo, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores,
rapidez, eficacia y resultados se refieren en trabajo de gabinete.

 También es lógico pensar que un levantamiento hecho por medio de un instrumento tal como el
nivel de ingeniero sea mucho más preciso, ya que las medidas de distancias realizadas con
wincha y desniveles hechas a través de este aparato están sujetas a las limitaciones del ojo
humano, que, como ya se ha visto y ha quedado demostrado a lo largo de los trabajos prácticos,
es la principal fuente de error en las nivelaciones y los levantamientos.

 Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó en la
coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada persona cumplió con
una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con gran motivación y
responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia para obtener buenos resultados, y de
seguro será de utilidad a futuro, tanto en otro trabajo que se requiera hacer.

TOPOGRAFÍA GENERAL 23
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

LUGAR DE TRABAJO

ZONA DE
TRABAJO

.
.

TOPOGRAFÍA GENERAL 24
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

BIBLIOGRAFIA

Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta. (2012). Topografía I. Huaraz:

ING.JORGE MENDOZA DUEÑAS . (2009). topografía. Lima-Perú

TOPOGRAFÍA GENERAL 25
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

ANEXOS

 Estacionando el nivel de ingeniero.

 Sosteniendo la mira.

 Nivelación compuesta con nivel de


ingeniero.

TOPOGRAFÍA GENERAL 26

También podría gustarte