Está en la página 1de 22

DIVULGACION

En cuanto a este punto, puedo expresar que el trabajo que se realiza en


la Institución no se refleja en la Región Educativa Acevedo ni en la
Dirección de Educación mediante informes, el mismo se da a conocer
mediante recaudos que se suministran en cada lapso los cuales están
relacionados con medición de la lectura, promotores de paz, matemáticas
las cuales son las mismas áreas que se evalúan una vez al año con la
aplicación de la prueba que realiza la Dirección de Educación conocida
como ERE.

Acá se muestran los formatos anteriormente descritos:

“EL MEJOR REGALO QUE SE LE PUEDE HACER A UN NIÑO ES LOGRAR QUE ELLOS
APRENDAN”
“TODOS LOS DIAS EN MI ESCUELA, LEO, ESCRIBO Y PRACTICO MATEMÁTICA “

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA

YO SI SE LEER CON LAS PILAS PUESTAS


Instrumento de registro “palabras leídas por minuto”
(Para ser llenado por el docente de aula)

Región Educativa: Acevedo Municipio: Acevedo Red Escolar: Panaquire el Clavo Nº: 29 Fecha._______
Plantel: Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Mango de Ocoita” Teléfono: 0426/ 3166834
Grado. ____ Sección: “ U” Turno: M/T Docente:________________________ CI:_________________ Tlf:______________
Condición del Docente: Titular:_____ Interino: _____ Suplente:___ _Fecha de inicio de la suplencia:___________
Matricula. V:__________ H:___________ T:___________ Asistencia: V: _________ H: ___________ T: ___________

PARTICIPANTES Marque con una x una de estas opciones

Nº V H ppm Alcanzó el estándar Superó el Requiere apoyo


estándar para alcanzar el
Nombres y Apellidos
estándar

01
02
03
04
05
06
07
08
10
TOTAL

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________

Cuadro Resumen
Yo si se leer con las pilas puestas

Promedio de palabras leídas por minuto


Número de estudiantes que alcanzaron el estándar
Número de estudiantes que superaron el estándar
Número de estudiantes que requieren apoyo para alcanzar el estándar

Firma
RESULTADOS IDAL
EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Región educativa: Acevedo__ Municipio: Acevedo Red Escolar: Panaquire el Clavo__ Nº: 29_
Plantel: Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Mango de Ocoita”_ Docente:___________________
Teléfono:___________________ E-mail:_____________________ Interino:____ Suplente._____

I REPORTE (Octubre 20___)

ESTUDIANTES
MATRICULA ETAPAS DE LA LECTURA EVALUADOS OBSERVACIÓN

V H T V H T

LOGOGRÁFICA

ALFABÉTICA

Ortográfica silabeante

Ortográfica fluida

ORTOGRAFICA TOTAL

TOTAL GENERAL

II REPORTE (Marzo 20_____)


ESTUDIANTES

ETAPAS DE LA LECTURA EVALUADOS OBSERVACIÓN


V H T
MATRICULA
LOGOGRÁFICA
V H T
ALFABÉTICA

Ortográfica silabeante

Ortográfica fluida

ORTOGRAFICA TOTAL

TOTAL GENERAL

III REPORTE (Junio 20_____)


ESTUDIANTES

ETAPAS DE LA LECTURA EVALUADOS OBSERVACIÓN


V H T
MATRICULA
LOGOGRÁFICA
V H T
ALFABÉTICA

Ortográfica silabeante

Ortográfica fluida

ORTOGRAFICA TOTAL

TOTAL GENERAL
RESULTADOS IDAL
CONSOLIDADO DE LA ESCUELA

Región educativa: Acevedo__ Municipio: Acevedo_ Red Escolar: Panaquire el Clavo___ Nº: 29_
Plantel: Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Mango de Ocoita”_ Directora: _Amarilis Hernández__
Teléfono: 0426/ 3166834 E-mail: b34amarilishernandez@gmail.com Año Escolar:_____________
Numero de Secciones: Inicial:_____ Primer Grado:____ Segundo Grado ____Tercer Grado ______
I REPORTE (Octubre 20___)
EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
MATRICULA V H T V H T V H T V H T

EVALUADOS
NO EVALUADOS

ETAPAS DE LA EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


LECTURA V H T V H T V H T V H T
LOGOGRÁFICA

FLUIDA

ORTOGRAFICA
(silabeante)
ORTOGRAFICA
(fluida)
ORTOGRAFICA

II REPORTE (Marzo 20_____)


EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
MATRICULA V H T V H T V H T V H T

EVALUADOS
NO EVALUADOS

ETAPAS DE LA EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


LECTURA V H T V H T V H T V H T
LOGOGRÁFICA

FLUIDA

ORTOGRAFICA
(silabeante)
ORTOGRAFICA
(fluida)
ORTOGRAFICA
III REPORTE (Junio 20_____)

EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


MATRICULA V H T V H T V H T V H T

EVALUADOS
NO EVALUADOS

ETAPAS DE LA EDUC. INICIAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


LECTURA V H T V H T V H T V H T
LOGOGRÁFICA

FLUIDA

ORTOGRAFICA
(silabeante)
ORTOGRAFICA
(fluida)
ORTOGRAFICA

_________________________ _____________________________
Firma del Animador PILAS Firma del Director (a)

SELLO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA

SISTEMATIZACION DE ACOMPAÑAMIENTOS AL DOCENTE DE AULA

Región educativa: _____________________ Municipio: ____________________


Nº de la red escolar: _______Plantel: ___________________________________
Nombre y apellido del docente: ________________________________________
C.I: _____________________Nivel de instrucción: _________________________
Condición actual: T_____I_____S______ Grado: __________Sección: _________
Matricula: V_______H_______T______ Asistencia: V______H_____T__________
Nombre del funcionario que realiza el acompañamiento: _____________________
____________________Fecha: ___________________Hora:________________

Situación observada: (Descripción de los aspectos más resaltantes observados en la visita, ambiente
del aula, secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre) uso de recursos, participación de los
estudiantes, estrategias implementadas para la comprensión de la lectura):

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________

MAYDERI GARCÍA
COORDINADORA ESTADAL DEL PLAN INTEGRAL
DE LECTURA Y ALFABETIZACIÓN SOCIAL (PILAS)

Orientaciones y/o sugerencias:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________

Acuerdos:__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__

SELLO DEL PLANTEL

__________________________ ______________________
Coordinador que realiza la visita Docente

____________________
Director del plantel

MAYDERI GARCÍA
COORDINADORA ESTADAL DEL PLAN INTEGRAL
DE LECTURA Y ALFABETIZACIÓN SOCIAL (PILAS)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO (ANIMADOR PILAS)

Región educativa: ___________________ Municipio: ________________Fecha: ________


Nº de la red escolar: ___________Plantel:_______________________________________
Nombre y apellido del Animador: ______________________________________________
C.I: ________________Nivel de instrucción: ________Condición actual: T___I____S_____
Otras funciones que cumple en la institución: ____________________________________
Niveles que atiende: __________________ Docente de aula: Sí _____ No _______

Aspectos a Observar SI NO Observación

1. Planifica las actividades de la semana. (En caso de estar fuera de


aula).
2. Monitorea la actualización de la Agenda PILAS y Gráfico de
Progreso.
3. Realiza orientaciones pertinentes a la metodología PILAS.
4. Reposan en archivo los registros de IDAL y Yo sí sé leer de
años anteriores.
5. Participó en el taller de didáctica “Enseñar lengua para aprender
a comunicarse”
6. Facilitó el taller de didáctica en el plantel.
7. Monitorea todos los viernes la ejecución del plan de 15 semanas
de Yo sí sé leer con las PILAS puestas.
8. Articula actividades de lectura con la Biblioteca escolar.
9. En el plantel se implementa “La caja viajera”.
10. Monitorea la implementación de la estrategia didáctica.
11. Monitorea la elaboración del periódico mural.
12. Participa en la elaboración del periódico mural.
13. Tiene identificada la población escolar no alfabetizada.
14. Atiende grupos de estudiantes no alfabetizados.
15. Promueve la realización de ejercicios similares a las pruebas de
ERE.
16. Trabaja en conjunto con el aula integrada en la atención de la
población no alfabetizada.
17. Conoce los resultados de la evaluación de rendimiento estudiantil
del plantel.

___________________ _______________ _______________


Coordinador regional que realiza la visita Director del plantel Docente
Sello
PROMOTORES DE PAZ ESTUDIANTIL
Sistematización del Programa

Datos del Plantel:

Nombre del Plantel: Región Educativa: Red Escolar:


Nombre del Director: Teléfono: Correo electrónico:
Datos de la ejecución del programa:

Fecha de implementación del Programa en la Número de Coordinadores:


institución: 5to. Grado: 6to. Grado: Otros:
Total:
Fecha de elección y proclamación de los Número de Mediadores:
promotores: 5to. Grado: 6to. Grado: Otros:
Total:
Fecha del acto cívico de juramentación: Número de Difusores:
5to. Grado: 6to. Grado: Otros:
Total:
Número de Comités de Promotores de Paz Total Promotores(as) de Paz Estudiantil:
conformados en la institución: 5to. Grado: 6to. Grado: Otros:
5to. Grado: 6to. Grado: Otros: Total:
Total:
DATOS DE LO DOCENTES RESPONSABLES DE PROMOTORES DE PAZ
ESTUDIANTIL
Nombre(s) y Apellido(s): Cédula(s) de Identidad:

Teléfono(s) Correo(s) electrónico(s):

VALORES CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL


COMUNITARIO
PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DEL CLIMA
ESCOLAR
Objetivo del Plan de diagnóstico:

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

ÁREAS A
DIAGNOSTICAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
(Situaciones de conflictos
o violencia escolar)
PLAN DE ACCIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Área
Diagnosticada:__________________________________________________________
_

Meta planteada:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________
VALORES
ACCIONES A IMPLÍCITOS RECURSO PERSONA(S) POSIBLES
FECH
DESARROLLA A SA RESPONSABLE(S IMPACTO
A
R FORTALECE UTILIZAR ) S
R
PROMOTORES DE PAZ ESTUDIANTIL

AGENDA POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA AÑO ESCOLAR:

Octubre Noviembre Diciembre


Valor: Valor: Valor:

Actividad: Actividad: Actividad:

Enero Febrero Marzo


Valor: Valor: Valor:

Actividad: Actividad: Actividad:

Abril Mayo Junio


Valor: Valor: Valor:

Actividad: Actividad: Actividad:


ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA ESCOLAR ESTABLECIDOS POR LOS
ESTUDIANTES Y DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER
GRADO

SEGUNDO
GRADO

TERCER
GRADO

CUARTO
GRADO

QUINTO
GRADO

SEXTO
GRADO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA

EVALUACIÓN DE PROYECTO SEMILLITAS DE PAZ

Fecha: ________________________________ Período evaluado: Año escolar 20____ 20____

I. INFORMACIÓN GENERAL
(Llene los espacios con la información solicitada)
Nombre del Docente: Cargo:

Cédula: Firma:
Institución educativa:

Grupo que atiende: Matrícula:

II. ASPECTOS PEDAGÓGICOS


Señale con una (x), la alternativa que mejor exprese su opinión
SI NO
ITEMS

1. Conoces el Proyecto “Semillitas de Paz”.


2. Tienes implementado el Proyecto en tu aula.
3. Te sientes identificada y a gusto con el
Proyecto “Semillitas de Paz”.
4. Consideras que el Proyecto “Semillitas de
Paz” facilita tu labor en la enseñanza de
valores a tus alumnos.
5. Tienes colocado en lugar visible de tu aula los
acuerdos para la Convivencia Pacífica.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

6. Las normas o acuerdos para la Convivencia


pacífica, fueron construidos conjuntamente
con los niños y niñas.
7. Fomentas en la práctica diaria el
cumplimiento de las normas o acuerdos para
la convivencia por parte de todos.
8. Tienes conformados los grupos de Semillitas
de Paz en tu aula.
9. Has orientado a cada grupo de Semillitas de
paz, acerca del significado y funciones de la
comisión a la que pertenece.
10. Cada grupo de Semillitas de paz, comprende
y cumple con sus funciones.
11. Realizas la rotación de los niños y niñas por
los distintos grupos de Semillitas de paz.
12. Los niños y niñas demuestran capacidad para
resolver los conflictos que se presentan entre
ellos.
13. Incorporas en tus planes y proyectos,
estrategias para propiciar la participación de
la familia en las diversas actividades de
Semillitas de Paz.
14. Asiste y participa la familia a las actividades
planificadas.
La
mayoría Algunas Casi
ITEMS Siempre Nunca
de las veces nunca
veces
4 3 2 1 0
15. Procuras incorporar en tus planes y proyectos
diversas estrategias, orientadas a la formación
de valores para la convivencia pacífica y la
paz.
16. Desarrollas las estrategias planificadas.

17. Crees que las estrategias planificadas y


desarrolladas en tu aula, favorecen la
formación en valores en tus alumnos.
18. Crees que las estrategias planificadas y
desarrolladas en tu aula, han favorecido un
mejoramiento en el comportamiento de tus
alumnos.
19. Participas en la organización de actividades
especiales en tu escuela, en el marco del
Proyecto Semillitas de Paz.
20. En la escuela se organizan espacios para el
análisis del tema de la paz, mediación de
conflictos y otros referidos al buen trato y
convivencia pacífica.
21. Participas en procesos de formación
desarrollados en la escuela en materia de
Educación para la convivencia pacífica:
Mesas de trabajo, tertulias, análisis de
bibliografía, planificación de actividades,
otros.
22. Aportas sugerencias para mejorar el proceso
de enseñanza – aprendizaje de tus alumnos en
materia de convivencia pacífica y valores.
Puntuación máxima: 8 X 4 = 32 Puntuación obtenida:
III. CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Señale con una (x), la alternativa que mejor exprese su opinión

La
mayoría Algunas Casi
Siempre Nunca
ITEMS de las veces nunca
CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

veces
4 3 2 1 0
1. Elaboras registros descriptivos para
sistematizar los aprendizajes de los niños y
niñas en el Componente de Convivencia
pacífica.
2. Reflejas en el Boletín Informativo, capacidades
y aprendizajes de los niños y niñas referidos al
comportamiento individual y social.
3. Elaboras y entregas informes periódicos al
Director del Plantel, acerca de logros y
resultados con el Proyecto Semillitas de paz.
4. Cuando alguna estrategia planificada y
desarrollada en el aula con los niños y niñas no
funciona, realizas reorientación de la misma.
Puntuación máxima: 4 X 4 = 16 Puntuación obtenida:

Fortalezas Aspectos a mejorar

Señala si requieres formación en el tema de Convivencia pacífica y valores y en cuanto a qué temas te interesaría recibir
formación:
Dirección de Educación
Coordinación General de Docencia
Coordinación de Niveles y Modalidades

Región Educativa: _________________Red Escolar: ________________Plantel:


__________________________
ORGANIZACIÓN DE LOS PROMOTORES DE PAZ ESTUDIANTIL

Docentes responsables del programa en Educación Primaria

Nombre y apellido Grado Sección Teléfono Correo electrónico

Número de comités conformados por sección (coordinador, mediadores, difusores)


1ro. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 1er año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año

Comisiones
Comisión de Cultura Comisión de Salud Integral Comisión de MIMUN
Nro. de integrantes Nro. de integrantes Nro. de integrantes

Número de estudiantes Promotores de Paz por grados y/o años


1ro. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 1er año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año

Conocimiento sobre herramientas y formularios del


Juramentación Necesidades de formación docente
programa (si, no)
Nro. de docentes Nro. de docentes de Ruta para Súmale a Instrumento de evaluación de la
Si No de Primaria Media General la paz la paz convivencia en la escuela

Observación: _______________________________________________________________________________

Lugar y fecha: Nombre del Director(a): __________________________ Firma y sello:

“Miranda educa para la paz y el progreso”


Seguimiento a los días de Clases

Región Educativa: ACEVEDO Seguimiento a los días de Clases


Red Escolar: PANAQUIRE – EL CLAVO N° 29 Nombre del Coordinador de Red:
Plantel: E.E.R.B. MANGO DE OCOITA Director: AMARILIS HERNANDEZ

Jornadas no

incompletas

efectivos de
Días Hábiles

laboradas

laboradas

Promedio
Jornadas

Jornadas
AÑO Fecha
Turno

clases
Días
ESCOLAR Observaciones
2015-2016 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
0 5
M
SEPTIEMBRE
T
M
OCTUBRE
T
M
NOVIEMBRE
T
M
DICIEMBRE
T
M
ENERO
T
M
FEBRERO
T
M
MARZO
T
M
ABRL
T
M
MAYO
T
M
JUNIO
T
PROMOTORES DE PAZ ESTUDIANTIL

REGISTRO DE CONFLICTOS ATENDIDOS

PLANTEL: ____________________________________________ DOCENTE RESPONSABLE: ________________________________

AÑO ESCOLAR: ______________________ GRADO O AÑO: _________________________ SECCIÓN: _____________

Técnica de resolución de conflicto aplicada


Nombre del
(marcar con una x) Firma del
Fecha Incidencia Promotor de Paz docente
Arbitraje Estudiantil
Negociación (1) Mediación(2)
Pedagógico (3)

Nro. de casos atendidos Total:

1. Negociación: Técnica de resolución pacífica de conflictos que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas, que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y
buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable para así alcanzar una solución a la controversia.
2. Mediación: Técnica en la cual una persona o grupo, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo o resolución del problema
3. Arbitraje Pedagógico: Procedimiento guiado por una autoridad educativa, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente la
posición e intereses de las partes en conflicto, antes de determinar una salida justa a la situación planteada.
SEMILLITAS DE PAZ
Registro de Datos Institucionales
Identificación de la Institución Educativa. Municipio. Parroquia
Fecha de iniciación del Proyecto “Semillitas de Paz” en el Plantel.
Se ha procurado la incorporación del Objetivos relacionados con la Educación para la Convivencia
pacífica en el PEIC del centro educativo
Cantidad de Docentes participantes

Cantidad de niños/niñas participantes en el Proyecto (Especificar por sexo y Nivel educativo)

Nº de Padres participantes
Otras personas con quienes se ha compartido alguna actividad de “Semillitas de Paz”. Si es posible,
especificar cantidad.

Una breve descripción de la historia de Semillitas de Paz en el plantel.

Descripción del proceso de formación desarrollado por la docente, padres y otros. Si han participado
en Mesas de trabajo para analizar bibliografía relacionada, o para organizar actividades especiales,
otras…
Actualmente cuentan con el apoyo de …

Descripción de una actividades desarrollada con “Semillitas de Paz” en la escuela, que haya resultado
una Experiencia significativa..

Logros alcanzados en el Plantel durante el desarrollo del Proyecto “Semillitas de Paz”

Objetivos propuestos para la proyección de Semillitas de Paz en el Plantel y en la comunidad.

Observaciones y/o sugerencias para CRECER en la Educación para la Convivencia Pacífica:


Registro de Docentes
Identificación de la Institución Educativa. Municipio. Parroquia
Nombre del Docente

Fecha de iniciación del Proyecto “Semillitas de Paz” en el aula.

Cantidad de niños/niñas incorporados/participantes en el Proyecto “Semillitas de Paz”

Nº de Padres participantes

Nº de Adultos significativos que apoyan la labor de Semillitas de Paz en el aula


Otras personas con quienes se ha compartido alguna actividad de “Semillitas de Paz”. Si es posible,
especificar cantidad.
Una breve descripción de la historia del grupo Semillitas de Paz en el aula. Comisiones
conformadas / Construcción y respeto a las Normas de Convivencia.

Descripción del proceso de formación cumplido por la docente y padres. Participación en Mesas de
trabajo para analizar bibliografía relacionada, o para organizar actividades especiales; participación
en Talleres, Jornadas, Simposios, relacionados con el tema de la Convivencia pacífica.

Logros o aprendizajes obtenidos por los niños / niñas durante el proceso de ejecución de “Semillitas
de Paz”
Actualmente cuentan con el apoyo de …

Descripción de una actividad desarrollada con “Semillitas de Paz”, que haya resultado una
Experiencia significativa..
Valores para la Convivencia pacífica, trabajados por el docente con los niños (Por ejemplo: a través
de las tertulias).

Observaciones y/o sugerencias para CRECER en la Educación para la Convivencia Pacífica:


COMPONENTES PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PILAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Región educativa: _________________________________Municipio: ________________________________
Red escolar: ______________________________________Número: _________________________________
Nombre del plantel: _________________________________________________________________________
Nivel educativo: _________________________ Matrícula: V___________ H_____________ T____________
Nombre del docente: ________________________________C.I: ____________________________________
Condición actual: Titular: _________________________ Interino: _______________ Suplente: ___________

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
Nombre de la estrategia: _____________________________________________________________________
Descripción del contexto: ____________________________________________________________________
Objetivo/Competencia: ______________________________________________________________________
Sustentación teórica: ________________________________________________________________________
Duración: _________________________________________________________________________________
Recursos y medios: _________________________________________________________________________

Secuencia didáctica
Inicio: ____________________________________________________________________________________
Desarrollo: _______________________________________________________________________________
Cierre: ___________________________________________________________________________________
Evaluación (Técnicas e instrumentos utilizados): __________________________________________________
Logros: ___________________________________________________________________________________

También podría gustarte