Está en la página 1de 113

Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“FACTORES MATERNOS Y EL ESTADO


NUTRICIONAL DEL PREESCOLAR,
PACANGUILLA, 2014”.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


DE LICENCIADA EN
ENFERMERÍA

AUTORAS: Br. DÍAZ SÁNCHEZ ÁNGELA LISSET

Br. NARRO TANTAQUISPE JOCYLIN

ASESOR: Ms. VARGAS CASTAÑEDA NORA

TRUJILLO – PERÚ

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

A Nuestro Padre Celestial

Le queremos dar las infinitas gracias

por habernos hecho entender de su amor,

dándonos dirección, sentido y propósito a nuestra vida.

Porque sin su ayuda no hubiéramos llegado al final

de este gran camino que es nuestra carrera, ya que él

nos brinda la sabiduría y el entendimiento para poder

comprender las cosas; además, de brindarnos cada día

todo lo necesario para vencer los obstáculos

y así poder salir adelante.

Siendo èl nuestro mejor amigo y guía en este Mundo.

Angela y Jocylin

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Un profundo agradecimiento a nuestra docente, amiga y asesora:

Ms. Nora Vargas Castañeda

Gracias por su paciencia, comprensión, apoyo incondicional y disposición en

todo momento para la realización del presente informe de investigación, para

llegar a la tan ansiada meta de obtener el título de licenciada en Enfermería,

compartiendo con nosotras sus conocimientos y experiencia profesional; además,

de alentarnos a seguir adelante a pesar de todos los obstáculos que exista. Dios

bendiga su hogar y le colme de muchas bendiciones, gracias por ayudarnos y

ser parte de esta inmensa alegría.

Angela y Jocylin

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Dedicatoria

¡CON CARIÑO, RESPETO Y ADMIRACION


A MI QUERIDO PADRE!

LUCIO ALBERTO DIAZ CULQUE

Mil palabras no bastarían para agradecerte por tu


apoyo y comprensión en los momentos difíciles
Gracias por tu esfuerzo e infinito sacrificio, por haber
fomentado en mí el deseo de superación y anhelo de
triunfo en la vida, por compartir mis penas y alegrías,
mis pequeñas victorias y dolorosas fracasos, siempre
recibiendo de ti la palabra de aliento que me dio la
fuerza para seguir luchando. Gracias por tu apoyo en
el transcurso de mi Carrera Profesional.

¡CON AMOR, ADMIRACIÓN Y GRATITUD


A MI QUERIDA MADRE!
MARÍA SOCORRO SANCHEZ DÍAZ
Gracias Por haberme dado el don de la vida.

Por inculcarme siempre valores y sembrar en mí el


espíritu de superación y perseverancia para cumplir
mis sueños, Gracias por tu amor, sacrificio,
abnegación, comprensión, gracias por entenderme y
acompañarme siempre en los momentos más duros, por
confiar en mí, por ser para mí un ejemplo a seguir, por
los valiosos y sabios consejos que me entregas y sobre
todo por ser la mejor madre y amiga. Muchas Gracias
por todo esto y mucho más.

Ángela

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Dedicatoria

¡CON MUCHO AMOR A MIS HERMANAS!

MAYRA Y LUCIANITA

Gracias Por compartir el amor de una verdadera


familia, porque de una u otra forma me brindaron
cariño, paciencia y compartieron conmigo los
momentos más importantes de mi vida, por darme
alegría, fuerza y aliento para continuar luchando.

Las quiero Mucho.

¡CON CARIÑO, A MIS ABUELITOS


MATERNOS!
FRANCISCO Y PATROCINIA
Por haberme dado unos padres maravillosos. Por
brindarme sus valiosas experiencias personales que me
han guiado para culminar con éxito mi carrera
profesional.

¡CON CARIÑO, A MIS ABUELITOS


PATERNOS!

SERGIO Y GRACIELA

Que desde el cielo me han acompañado siempre y me han


dado la fortaleza necesaria para superar su partida.
Gracias por ser mis Ángeles y guías en este camino.

Ángela

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Dedicatoria

¡CON AMOR Y AGRADECIMIENTO A MIS


PAPÁS!
ELMER Y MATILDE

Por ser el regalo más preciado que tengo en la vida, mi


razón de ser, un modelo de vida, gracias por haberme
dado sus mejores años, ser mi fortaleza, mi apoyo y mi
alegría, sus sabios consejos y compañía me enseñaron
a ser perseverante, gracias por haberme acompañado
en cada paso de esta bonita etapa de mi carrera
profesional, sin Uds. no hubiera llegado a cumplir
esta meta.
SER PROFESIONAL
¡A mis Hermanos!

LYNN Y BRANCH

El compartir una vida juntos ha sido realmente


extraordinario, las alegrías y tristezas vividas
únicas; gracias por su apoyo y estímulo
continuo, por ser mis mejores amigos y saber que
puedo contar y confiar en ustedes siempre.
¡A mi mejor amigo ¡LOS AMO MUCHÍSIMO!
ANGHELO por:

Su compañía, confianza y consejo incondicional


en cada paso importante de mi vida y mi
formación profesional. Gracias por tu apoyo en
cada momento junto a mí y por ser capaz de
contenerme cuando todo iba mal. Gracias por
amarme como solo tú lo puedes hacer.
¡TE QUIERO!
Jocylin

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Agradecimiento:

Ala directora, sub directora y docentes de la Institución Educativa


Inicial N°1829 - Pacanguilla, por darnos las facilidades de ingresar a
esta alma mater, brindándonos un espacio con los alumnos para la aplicación
del instrumento, y de esta manera así permitir que se dé la realización de
este trabajo de investigación. Dios los bendiga y muchas gracias.

A las madres que formaron parte del estudio; por


su participación y colaboración en la realización
del presente trabajo de investigación.

Ángela y Jocylin

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

SUMARIO
Págs.

RESUMEN……………………………………………………….….. i

ABSTRACT…………………………………….…………..….……. ii

I. INTRODUCCION……..……………………………………..…..… 01

II. MATERIAL Y MÉTODO……………………….…………………. 36

III. RESULTADOS……………………………………….…….……… 49

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……………………….…………......… 56

V. CONCLUSIONES…………………………….………...…………. 76

VI. RECOMENDACIONES………………………………...….…...… 77

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..……... 78

VIII. ANEXOS…………………………………………………..……….. 91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

“FACTORES MATERNOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL DEL


PREESCOLAR-PACANGUILLA, 2014”
Br. Angela Lisset Díaz Sánchez. 1
Br. Jocylin Jeanne Narro Tantaquispe. 2
Ms. Nora Vargas Castañeda.3

RESUMEN

La investigación, es descriptiva, correlacional de corte transversal,


realizada en Pacanguilla, cuya finalidad fue determinar la relación entre los
factores maternos: edad, grado de instrucción, ocupación, nivel de
conocimiento sobre preparación de loncheras y el estado nutricional. La
muestra fue de 60 madres y sus preescolares. Utilizando el instrumento:
encuesta para determinar los factores maternos y ficha de valoración del
estado nutricional del preescolar, la información fue procesada y analizada
mediante la prueba estadística “chi cuadrado”. Concluyendo que de los
factores maternos, el 75 por ciento son madres de veinte a treintaicuatro
años, el 53.3 por ciento tienen instrucción primaria; el 73.3 por ciento
trabajan fuera del hogar; el 65 por ciento tienen conocimiento sobre
preparación de loncheras bajo. Según el indicador peso para la edad, el 31.7
por ciento de preescolares presenta sobrepeso, 35 por ciento presenta un
estado nutricional normal y el 33.3 por ciento desnutrición; según el indicador
T/E, el 35 por ciento presenta un estado nutricional normal y el 65 por ciento
talla baja. Existe relación significativa entre los factores maternos y el estado
nutricional.

Palabras Claves: Factores Maternos, Estado Nutricional


¹Bachiller de Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.
²Bachiller de Enfermería, Facultad de Enfermería – UNT.
³Profesora Asociada del Departamento de Enfermería de la Mujer y el Niño
de la Facultad de Enfermería – UNT.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

"MATERNAL FACTORS AND NUTRITIONAL STATE PRESCHOOL"


Br. Angela Lisset Díaz Sánchez. 1
Br. Jocylin Jeanne Narro Tantaquispe. 2
Ms. Nora Vargas Castañeda.3

ABSTRACT

The research is descriptive, correlational cross-sectional, conducted in


Pacanguilla, whose purpose was to determine the relationship between
maternal factors: age, level of education, occupation, level of knowledge
about preparing lunch boxes and nutritional status. The sample consisted of
60 mothers and their preschool children. Using the instrument: survey to
determine maternal factors and record of assessment of nutritional status of
preschool, information was processed and analyzed by the statistical test
"chi square". Concluding that the maternal factors, 75 percent are mothers
of twenty to thirty-four years, 53.3 percent have primary education, 73.3
percent work outside the home, 65 percent have low knowledge about
preparing lunch boxes. Depending on the weight -for-age indicator, 31.7
percent of preschoolers are overweight, 35 percent have a normal nutritional
status and malnutrition 33.3 percent, according to the T / E indicator, 35
percent have a normal nutritional status and 65 percent stunting. There is
significant relationship between maternal factors and nutritional status.

Keywords: Maternal Factors, Nutritional Status

¹ Bachelor of Nursing, Faculty of Nursing - UNT.


² Bachelor of Nursing, Faculty of Nursing - UNT.
³ Associate Professor of Nursing Department of Women and Child Nursing
Faculty - UNT.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN

La prevalencia de malnutrición infantil se registra estadísticamente en

índices nutricionales a escala mundial. Según las estadísticas de la

Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5

años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. Si

se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esta situación aumenta.

La situación es realmente grave en varias partes del mundo especialmente en

África, Asia y América Latina. Son demasiadas las personas que mueren

de hambre y que podrían evitarse (De Rosa, 2003).

En el Perú, la desnutrición crónica y la anemia muestran una tendencia

decreciente en el último quinquenio. En el año 2011 aproximadamente 573 mil

niños y niñas menores de 5 años tienen desnutrición crónica, representando

el 19.5% de los niños de este grupo de edad; y aproximadamente 734 mil niños

y niñas menores de tres años tienen anemia, representando el 41.6% de este

grupo de edad. La prevalencia de deficiencias nutricionales es especialmente

alta en los países menos desarrollados, Perú se encuentra en el puesto 21 de

25 países, lo que lo coloca entre los de mayor prevalencia de desnutrición

crónica de la región, solo mejor que Bolivia, Ecuador, Honduras y Guatemala

(Organización Mundial de la Salud-OMS, 2008).

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

A nivel regional y provincial el número de casos de malnutrición sigue

los primeros lugares, En el año 2010, la tasa de desnutrición crónica en

menores de 5 años en La Libertad fue de 26.1%, mientras que el promedio

nacional fue de 23.2%, es decir que la libertad tiene 2.9%puntos

porcentuales más de desnutrición crónica comparado con el promedio

nacional. La lucha por reducir la desnutrición crónica que lidera la Gerencia

Regional de Salud La Libertad tiene resultados importantes expresados en la

encuesta (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES 2007).

El porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica en La

Libertad, paso del 31.2% el 2007 a 26.1% en el 2010. La reducción de la

desnutrición crónica de 5.0 puntos porcentuales en menores de 5 años en este

periodo es muy importante y es mayor experimentado al de la mayoría de

departamentos del país. Según provincias de La Libertad, observamos que

Chepén y Virú tienen las cifras más altas en la costa y Bolívar y Sánchez

Carrión en la sierra (ENDES 2009).

Dentro de los factores condicionantes de la malnutrición infantil se

encuentran la pobreza, el analfabetismo, bajo grado de instrucción

especialmente materna, escasa información, condiciones higiénicas

desfavorables, condiciones domiciliarias y medioambientales deficientes,

ingresos familiares que no cubren la canasta básica familiar, factores

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

culturales, escasa educación en salud, así como deficiencias en la dieta y

alimentación de las familias, entre otros (OMS, 2002).

Uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición crónica. Esto ocurre,

entre otras causas, por desconocimiento de los padres. El índice de madres

con bajo porcentaje de educación está relacionado con desnutrición ya que

desconocen cómo alimentar o variar los platillos de manera adecuada, la

buena nutrición es uno de los factores más importantes que permiten el

desarrollo cognitivo del niño. Muchos padres sin darse cuenta, pueden estar

fomentando malos hábitos alimenticios en sus hijos que a la larga van a

perjudicar su desarrollo (Gutiérrez, 2010).

La tendencia alimenticia de las familias en la actualidad ha sufrido

grandes cambios como parte del proceso de globalización, el avance de la

ciencia y tecnología, así como el proceso de transición demográfica que

atraviesa nuestro país y el mundo, trayendo como resultado un cambio en

sus hábitos alimenticios, pasando del consumo de alimentos tradicionales al

consumo de los “alimentos chatarra” especialmente entre comidas; ricos en

grasas, sodio y azúcares que traen consigo una nutrición y cultura nutricional

familiar deficiente (Hermosillo, 2007).

En el Perú, dentro de la cultura nutricional alimenticia familiar, el

consumo de alimentos tradicionales ha disminuido considerablemente,

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

incrementándose la frecuencia del consumo de alimentos con poco valor

nutritivo o “alimentos chatarra”; y dado que las costumbres y hábitos

alimenticios de los pobres determinan la alimentación del niño, este inicia

desde temprana edad el consumo de dichos alimentos por el menor costo y

accesibilidad a estos, reforzada por los avisos publicitarios, promoviendo por

lo tanto una alimentación infantil deficiente (De Rosa, 2003).

Es importante, para una adecuada nutrición en los preescolares, que

las cuidadoras (madres), conozcan acerca de la clase de alimentos y en qué

cantidad; deben consumir sus hijos en el hogar, guarderías o centros

educativos infantiles, de tal modo que haya seguridad en la alimentación que

les brinda, y así mismo cubra las necesidades nutricionales para un

adecuado crecimiento y desarrollo (Whaley y Wong, 1995).

El conocimiento de las necesidades nutricionales constituye la base

teórica indispensable para determinar la alimentación ideal de un individuo

en cualquier periodo de la vida y en diferentes condiciones ambientales. Se

entiende por nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales el

organismo recibe, transforma y utiliza elementos químicos contenidos en los

alimentos. Estas sustancias constituyen los materiales necesarios y esenciales

para el mantenimiento de la vida. Alimentación es la acción voluntaria y

consciente que consiste en proporcionar al cuerpo esa serie de

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

productos nutritivos contenidos en los alimentos (Astiazaran Y Martínez,

2003).

De ahí la importancia sobre el nivel de conocimiento que posee la

madre sobre alimentación que le permite examinar la información base,

seleccionar datos importantes y llevar a cabo la toma de decisiones de una

forma consciente y responsable. Ella adquiere conocimientos científicos y

prácticos, el saber científico, está referido a los conocimientos técnicos

adquiridos por medio de los profesionales de salud, medios televisivos y de

comunicación social, y el saber practico, aquél que las madres adquieren por

medio del sentido común o de sus experiencias de vida como hija o como

madre (Papalia, 2005).

El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas,

interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una

experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma

general o personal. Existen múltiples definiciones de conocimientos, desde

las clásicas y fundamentos como una creencia cierta y justificada, a otras

más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencias, valores,

información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de

nuevas experiencias e información, y es útil para la acción (Mora, 2002).

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Las madres poseen conocimientos sobre la adecuada alimentación

infantil, sin embargo éstos no se reflejan en sus prácticas. Las decisiones de

las madres sobre la alimentación infantil resultan de un proceso complejo en

el cual intervienen las recomendaciones del personal de salud para la adopción

de prácticas positivas pero también influyen notablemente los consejos de la

familia, principalmente madres y suegras, que manejan un conjunto de

creencias erróneas profundamente arraigadas a su cultura, que interfieren

negativamente (Ministerio De Salud-MINSA, 2007).

El aprendizaje y las experiencias de los primeros 5 años de vida

condicionan en los seres humanos los modos de alimentarse, así como sus

preferencias y rechazos hacia determinados alimentos. Antes de esta edad,

el niño va asimilando preferentemente los hábitos y prácticas de su entorno

familiar. En este sentido, la madre tiene un papel fundamental en la

educación y transmisión a sus hijos de pautas alimentarias, por lo que la

entrega de contenidos educativos preventivos debe estar centrada en ella

(Hermosillo, 2007).

Asimismo, los conceptos y categorías acerca de la alimentación se

transmiten a través de la línea femenina (abuela-madre), con una influencia

externa variable, algunas veces marginal y otras veces más relevante, a través

del contacto con el equipo de salud y la publicidad. La madre alimenta al hijo

de acuerdo con sus propios valores, creencias, costumbres, símbolos

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

y representaciones acerca de los alimentos y de las preparaciones culinarias

disponibles (Organización de la Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura- FAO, 2008).

Los preescolares están más propensos al consumo de alimentos

chatarra, especialmente en los centros educativos; debido a la influencia de

los medios publicitarios, quienes mediante el uso de agresivas técnicas de

marketing y un conocimiento profundo de la psicología infantil(pasión por los

superhéroes, los premios, los personajes de Tv, otros), así como su

preferencia por los alimentos que impresionan sus sentidos( dulce y salado

extremo), hacen que los preescolares sean susceptibles a tal influencia dado

que no son capaces de distinguir de manera crítica y realista el mensaje de

la publicidad debido a que su pensamiento es centrado, simbólico e

irreversible, induciéndolos a consumir productos sin tener en cuenta su valor

nutricional, siendo la imitación el medio por el que incorporan e interiorizan

como parte de sus patrones de conducta alimenticia (Delgado, 2003; Shaffer

y Kipp, 2007).

Uno de los principales problemas que aqueja al Perú y al mundo en

la actualidad, es la malnutrición infantil, producida por el consumo

inadecuado en cantidad y calidad de los alimentos, utilizándose por lo tanto a

nivel corporal menor o mayor cantidad de energía, modificando su

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

funcionamiento y generando alteraciones nutricionales tanto por defecto

como exceso (MINSA, 2007).

La lucha por reducir la desnutrición crónica que lidera la Gerencia

Regional de Salud La Libertad tiene resultados importantes expresados en la

encuesta ENDES 2010. El porcentaje de menores de 5 años con

desnutrición crónica en La Libertad, paso del 31.2% el 2007 a 26.1% en el

2010 (Encuesta Demográfica y Salud Familiar-ENDES, 2009).

Según el mapa de vulnerabilidad a la desnutrición infantil en el año

2010 desde la perspectiva de la pobreza de La Libertad, en la provincia de

Chepén el distrito con riesgo de incidencia en desnutrición crónica infantil es

la localidad de Pacanguilla (ENDES, 2009).

De todos los registros de padecimiento de enfermedades, el 12.27%

corresponden a deficiencias nutricionales, siendo la tercera causa más

frecuente de morbilidad. Este porcentaje se incrementa cinco veces cuando se

revisa solamente a menores de 5 años de edad (Plan de gobierno municipal

Chepén, 2011).

En la institución educativa inicial. Nº 1829 Pacanguilla se hicieron

estudios anteriores sobre desnutrición, sin embargo existen datos revelados

por el centro de salud Pacanguilla de dicha población que se han registrado


8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

casos de niños que presentaron problemas nutricionales, dada la

problemática, se decidió llevar a cabo la presente investigación con el fin de

obtener datos que sirvan como base para futuros proyectos, y con él la

mejora de la situación. (Plan de gobierno municipal Chepén, 2011).

A pesar de todos los esfuerzos de las instituciones públicas de salud

por controlar y/o disminuir la desnutrición infantil mediante actividades

preventivo promocionales e implementar estrategias de tipo convencional, el

problema de la desnutrición en el niño sigue siendo un problema delicado,

que surge la participación multidisciplinaria, que permita mejorar la

alimentación principalmente en lo que se refiere a la preparación de la

lonchera. Según los lineamientos de política nutricional, las intervenciones

educativo comunicacionales deben contar con un enfoque preventivo-

promocional, cuya prioridad sea la población materna infantil (Bastidas,

2004).

La lonchera del preescolar en aporte nutricional es un excelente

medio para reforzar los hábitos que deseamos inculcar en ellos, ofreciendo

alimentos nutritivos y saludables que les permitan crecer y desarrollarse de

una manera adecuada. Es importante que tomemos en cuenta algunos

aspectos al momento de preparar la lonchera, garantizándonos la aceptación

por parte de los niños y su consumo (Hernández, 2001).

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Sin embargo lo principal que debemos considerar al momento de

realizar los menús y preparar la lonchera, es considerar las preferencias de los

niños, así como incorporarlos en la preparación de los alimentos. Permitirles

que ellos mismos escojan los alimentos (bajo nuestra supervisión) y participen

en su preparación, nos garantiza un consumo con mayor facilidad (Papalia,

2005).

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es la proporción de la

lonchera, esta debe ajustarse a las horas que estará el niño o niña en la

escuela, así como incluir siempre un recipiente con agua, de tal manera que

mantenga una ingesta adecuada de líquidos previniendo problemas de

deshidratación, a causa de la actividad física que realicen y las altas

temperaturas propias de nuestro país (Ramírez, 2009).

Es importante también tener presente que las frutas son alimentos

saludables, pero no un alimento completo, por lo que debemos incluir

productos de los diferentes grupos que nos presenta la pirámide de la

alimentación, ofreciendo entonces la variedad de nutrientes que el organismo

requiere: carbohidratos (panes, cereales),vegetales, frutas, lácteos, carnes y

pequeñas porciones de grasas y azúcares (como por ejemplo una

cucharadita de mermelada o mantequilla en una rebanada de pan) (Posada

Y Col, 2005).

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

En tal sentido, la enfermera junto con un equipos multidisciplinario,

que labora en el primer nivel de atención debe realizar actividades en beneficio

de la familia y la comunidad, toda vez que se encarga de la vigilancia

del crecimiento y desarrollo del niño, identificando los tipos de alimentos que

consume y proporcionando información sobre los conocimientos y las prácticas

que tienen las madres sobre la alimentación de sus niños en casa, así como

en la preparación de loncheras, de modo que contribuya en la adopción de

conductas alimentarias saludables, el cual redundará en mejorar la calidad de

vida del niño y disminuir los riesgos de déficit nutricional (Gutiérrez, 2010).

Esta investigación ayudará en una futura labor profesional; cuando se

encuentren diferentes situaciones en estado nutricional del preescolar, y así

mismo se sepa identificar, diagnosticar y actuar ante dicha situación; además

de proporcionar información a las madres para que se pueda poner en práctica

buenos hábitos para una adecuada nutrición.

Tomando en consideración el alto porcentaje de bajo nivel de

conocimiento de las madres sobre loncheras saludables del niño preescolar,

en nuestro medio, se justifica el presente estudio ya que es importante la

evaluación de la madre porque es ella la que se encarga de la alimentación

de su hijo en edad preescolar por lo tanto los resultados del presente estudio,

permitirá enfatizar orientaciones sobre alimentación de su niño en el

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

consultorio de crecimiento y desarrollo haciendo ver la importancia de ello

(Whaley y Wong, 1995).

El profesional de enfermería cumple un rol fundamental en el cuidado

del crecimiento y desarrollo del niño, especialmente en la evaluación

nutricional y la identificación de factores que pueden afectar en forma directa

e indirecta su estado nutricional. La evaluación nutricional es de suma

importancia debido a que si se presenta algún grado desnutrición en los 5

primeros años de vida los efectos se reflejaran en su crecimiento y desarrollo

en la niñez y después en la etapa adulta, afectando su productividad. Así

mismo si el niño y niña presenta obesidad esta tiene repercusiones cobre el

desarrollo psicológico y la adaptación social, además es probable que esta

persista durante la etapa adulta lo que aumenta significativamente el riesgo

de padecer enfermedades crónicas degenerativas.

Durante nuestras prácticas de enfermería se pudo observar que gran

parte de los niños preescolares evaluados ya sea en el programa de

Crecimiento y Desarrollo (CRED) o en los centros de educación inicial

representaban problemas de desnutrición siendo más observables en niños o

niñas de madres sin ningún grado de instrucción o sin primaria incompleta, y

aquellas que pertenecían a familias numerosas y de bajos ingresos

económicos, en comparación con los niños que presentaban estado nutricional

normal u obesidad, los cuales pertenecían a familias con mejor ingreso

familiar.
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Por lo expuesto y teniendo en cuenta que la nutrición infantil es la

base del crecimiento y desarrollo de la persona, el presente trabajo de

investigación busca proponer mejoras en la promoción de la salud, utilizando

las evidencias derivadas de la investigación para mejorar el ejercicio

profesional de enfermería. Así mismo plantear estrategias y en los

programas educativos enfatizar acciones que ayuden a mejorar el nivel de

información de la madre con respecto a loncheras saludables, de tal manera

que puedan participar de forma activa y consciente en la prevención de

problemas nutricionales de sus niños y niñas durante la edad preescolar.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

PROBLEMA

¿Qué relación existe entre los factores maternos: edad, grado de

instrucción, ocupación, nivel de conocimiento sobre preparación de loncheras

y el Estado nutricional del preescolar, en la Institución Educativa Inicial Nº

1829 Pacanguilla. 2014?

OBJETIVOS

GENERAL:

 Establecer la relación entre los factores maternos: edad, grado de

instrucción, ocupación, nivel de Conocimiento sobre preparación de

loncheras y el Estado nutricional del preescolar, en la Institución Educativa

Inicial Nº 1829, Pacanguilla. 2014.

ESPECIFICOS:

 Determinar los factores maternos: edad, grado de instrucción, ocupación,

nivel de Conocimiento sobre preparación de loncheras en la Institución

Educativa Inicial Nº 1829, Pacanguilla. 2014.

 Identificar el estado nutricional del preescolar, en la Institución Educativa

Inicial Nº 1829, Pacanguilla. 2014.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

MARCO CONCEPTUAL

Los primeros años de vida del hombre constituye la etapa donde

se cimienta gran parte de su calidad de vida futura. Es así, que a los

cinco primeros años se les concede gran importan cia por los complejos

fenómenos del crecimiento y desarrollo y los logros más notables que en

ellos acontece y que repercutirán significativamente durante toda su

existencia. La infancia entonces, debe ser el comienzo de una vida

adulta sana (Ministerio de salud, 2007).

La etapa preescolar, un periodo que abarca de los 3 a 5 años,

constituye el final de la primera infancia. Es una edad de

descubrimientos, inventos, curiosidades y de desarrollo de tipos de

conducta sociocultural. El aumento medio de peso se mantiene alrededor

de 2,3 Kg; al año y el peso medio a los 3 años es de 14,6 Kg; a los 4

años de 16,7 Kg y a los 5 años de 18, 7 Kg. El aumento de estatura

también se mantiene constante con un incremento anual de 6,75 a 7,5

cm. que ocurre por alargamiento de las piernas más que del tronco. La

estatura media a los 3 años es de 95 cm; y a los 4 años, 103 cm. y a los

5 años 110 cm (Wong, 2002).

El niño aumenta unos 5 a 7 centímetros cada año hasta llegar a la

pubertad, sus huesos se endurecen y su control y coordinación muscular

mejorar notablemente. Aunque sus sistemas corporales han alcanzado


15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

una madurez funcional y pueden comer los alimentos del adulto, el

estómago de los niños no tiene la capacidad suficiente para comidas

copiosas. Deben comer poco y consumir frecuentemente alimentos muy

energéticos y ricos en nutrientes a fin de completar las 1250 a 1600

kilocalorías al día aproximadamente que requiere el organismo en esas

edades (Dugas, 2000; MINSA, 2005; Colegio Internacional De

Enfermeros, 2005).

Dentro de algunos parámetros, físicamente el aumento en peso y talla

del preescolar es relativamente constante, en promedio de 2,7 a 3,2 kg de

peso y de 5 a 7.5cm al año, dándole un aspecto atlético ya que tienden a

ser altos y delgado, su patrón de crecimien to es en dirección céfalo

caudal( de la cabeza hacia abajo) y próximo distal (del centro hacia

los costados); es por ello que la cabeza conserva un tamaño grande;

el tronco, brazos y piernas crecen más rápidos que las manos y los pies

(Shaffer y Kipp, 2007).

El crecimiento muscular y esquelético es continuo, comprendiendo

el tejido muscular de 60 al 75 por ciento del peso del niño, los huesos se

tornan más duros y fuertes y de esta forma protegen a los órganos

internos, dichos cambios combinados con la mad uración de las funciones

cognoscitivas y del sistema nervioso promueven el desarrollo de las

habilidades motoras. Por otro lado el tejido adenoide, alcanza su máximo

tamaño al final de los tres años (Medellin, 1995; Papalia, 2005).


16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Socialmente el preescolar inicia la exploración de su medio y ello

gracias al aumento de las capacidades lingüísticas que van de la mano

con los avances en la locomoción gruesa, le permiten moverse más

libremente y desarrollar una vigorosa actividad e imaginación,

convirtiéndose el juego en al principal actividad desarrollada durante el

día necesitando por ello un aporte energético que cubra los

requerimientos propios de su etapa (Lefrancois, 2001).

En el niño el requerimiento energético es un reflejo de la ingesta

calórica necesaria para mantener un estado de salud y crecimiento

optimo, así como un nivel de actividad física adecuada, se expresa en

función del peso corporal y corresponde a la suma de la energía

necesaria para desarrollo de las funciones corporales (Hodgson, 2008) .

La energía consumida por el organismo es denominada “gasto

energético”, que es la sumatoria de varios factores: la tasa metabólica

basal(TMB), la termogénesis dietaría y la termogénesis por actividad

física; algunos de los factores que afectan la TBM se encuentran la edad,

sexo, estado hormonal, la temperatura ambiental, estrés factores genéticos,

estado nutricional (alcanzando un máximo entre los 4 a 5 años de edad)

(Moreno, 2000; Mora, 2002; Rombeau y Rolandelli, 2002).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Las necesidades energéticas de un niño se determinan en base al

metabolismo basal, tasa de crecimiento y actividad; variando

principalmente por el nivel de actividad del preescolar”. Dado que los

preescolares tienen grandes avances en las habilidades motoras gruesas

(sus huesos y músculos son más fuertes y su capacidad pulmonar es

mayor) les es posible correr, saltar y trepar más lejos, más rápido y

mejor, debido a ello los requerimientos energéticos y/o nutricionales

aumentan en esta etapa (Kathleen y Escott, 2001; Papalia, 2005).

La principal fuente de energía son los alimentos, considerado

como toda sustancia que puede ser utilizada como fuente de materia o

energía, satisfactor de una necesidad primaria, estimulo

psicológico(especialmente en la esfera psicológica del niño), estimulo

emocional e integrador social; clasificándose en tres grupos: al imentos

plásticos o formadores, son los que aportan los minerales necesarios

para el crecimiento, construcción, reparación de tejidos orgánicos

(proteínas y calcio); alimentos energéticos, son los que principalmente

suministran calorías (carbohidratos, grasas, otros) y alimentos

reguladores, ricos en vitaminas y oligoelementos (Cabieses, 1995;

Repullo, 2001).

En el año 2006, La Organización Mundial de la Salud (OMS)

desarrolló un nuevo patrón internacional para evaluar el Crecimiento de

los niños y niñas de 0 a 5 años, presentando las tablas estadísticas del


18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

National Center for Health Statistics (NCHS), en la cual la clasificación

del estado nutricional se realiza en base a la comparación de

indicadores: P/E, T/E y P/T. El Nuevo Patrón de Crecimiento está

conformado por gráficas (curvas de crecimiento) que permiten definir los

canales de crecimiento del menor de 5 años, en base a la comparación

de indicadores: T/E y P/T (MINSA, 2007).

Peso para la Edad (P/E): Es un indicador del déficit nutricional muy

útil durante el primer año de vida. No se recomienda su uso como parámetro

único debido a que no permite diferenciar niños constitucionalmente

pequeños. Determina el estado nutricional del niño como: Sobrepeso,

cuando la relación P/E es > +2 DE; Normal, cuando la relación P/E varía

entre -2 DE y +2 DE; Desnutrición, cuando la relación P/E es < -2 DE a -3

DE.

Talla para la Edad (T/E): Es el mejor indicador de una dieta adecuada

y del estado nutricional a largo plazo. Es un parámetro explicado por

factores genéticos y nutricionales, es un buen índice de cronicidad.

Determina el estado nutricional de niño como: Alto, cuando la relación T/E

es > +2 DE; Normal, cuando la relación T/E varía entre -2

DE y +2 DE y Talla Baja, cuando la relación T/E es < -2 DE a -3 DE.

Según la American Dietetic Asociation, el estado nutricional se

mide en función de la valoración nutricional, teniendo como objetivo en el


19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

niño evaluar su estado nutricional, teniendo como ob jetivo en el niño

evaluar su estado nutricional, así como la detección temprana y

sistemática de los grupos de individuos con riesgo de malnutrición (por

defecto o por exceso), de igual manera el desarrollo de programas de

tratamiento o prevención en nutrición y salud pública para la población

(Kathleen y Escott; 2001; Wong, 2002; Astiasaran, 2003).

El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos

de referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos

unidos por una línea denominada curva o carril de crecimiento. El

crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia y velocidad del

proceso se clasifica en: Crecimiento adecuado: Condición que evidencia

incremento progresivo y favorable de peso y longitud o talla de ac uerdo a

la edad de la niña y el niño y patrón de referencia vigente. Crecimiento

inadecuado: Es Por déficit cuando evidencia poco incremento o

incremento nulo de peso y longitud o talla, igualmente considerar la

pérdida de peso. Y Por exceso cuando evidenc ia incremento excesivo de

peso, longitud o talla (MINSA, 2007).

La Obesidad es el aumento de peso corporal resultante de un

exceso de grasa corporal, que se llega por un desequilibrio entre la cantidad

de comida ingerida y energía gastada, generalmente ha y un aumento

en la ingesta a base de alimentos de alto contenido calórico (envasados,

comidas precocinadas, etc.), y una disminución del gasto


20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

energético, que están regulados por un conjunto de factores en los que

influyen la genética, la fisiología, la cu ltura y el ambiente (Delgado,

2003).

El sobrepeso es la condición de poseer más grasa corporal de la

que se considera saludable en relación con la estatura. El sobrepeso es una

condición común, especialmente donde los suministros de alimentos son

abundantes y predominan los estilos de .Un cuerpo sano requiere una

cantidad mínima de grasa para el buen funcionamiento de los sistemas

hormonal, reproductivo e inmunológico, como el aislamiento térmico, como

la absorción de choque para las zonas sensibles, y la energía para

uso futuro. Pero la acumulación de grasa de almacenamiento en exceso

puede afectar el movimiento y la flexibilidad, y puede alterar la apariencia

del cuerpo (Ekhard, 2000).

El estado de nutrición es un conjunto de funciones armónicas y

solidarias entre sí, tiene lugar en todas y cada una de las células del

organismo, de las cuales resulta la composición corporal, la salud y la

vida misma. La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la

falta de aporte adecuado de energía y/o de nu trientes acordes con las

necesidades biológicas del organismo, que produce un estado

catabólico, sistémico y potencialmente reversible (Wong, 2002).

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Talla baja es un problema clínico frecuente. Se considera un

síntoma no una enfermedad. En ese sentido pue de ser una variante del

crecimiento normal o existencia de una patología, por tanto puede ser

ocasionada por alteraciones genéticas, por trastornos en el desarrollo del

hueso (acondroplasia), trastorno del metabolismo de la vitamina D

(raquitismo), retardo de crecimiento intrauterino, déficit de la hormona de

crecimiento, alteraciones cromosómicas, enfermedades crónica y la

malnutrición (Medellín, 1995).

La Talla alta, salvo que vaya acompañada de otra sintomatología,

no es considerarse un problema ya que puede estar influenciada por

factores genéticos, nutricionales y hormonales (Medellín, 1995).

En el Perú, el 23 de Abril del 2007 fueron presentados los Nuevos

Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS, los cuales son publicados en

la Norma Técnica de Salud sobre los Patrones de Crecimiento de la Niña

y el Niño menor de 5 años (MINSA, 2007).

El nuevo patrón demuestra que las diferencias en el crecimiento

infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, las prácticas

de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los

factores genéticos o étnicos. En términos prácticos, esto permitirá

identificar con mayor precisión las desviaciones del crecimiento normal, que

caracteriza a los grupos más vulnerables o en riesgo, y que permita


22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

detectar a tiempo el problema para intervenir de manera oportuna y exitosa.

La desnutrición y el sobrepeso así como otros trastornos del

crecimiento, podrán entonces detectarse y abordarse en una fase

temprana (MINSA, 2007).

Según la norma técnica para el crecimiento y desarrollo de la niña

y el niño menor de cinco años, existen factores condicionantes para la

nutrición, dentro de los cuales se consideran los más relevantes en el

presente estudio.

El conocimiento es definido también como el aumento de

información que el hombre ha ido adquiriendo en el tiempo sobre la

naturaleza y sobre sí mismo, que juntos a la experiencia dan lugar a un fruto

de asociación mentales que culminan en una elaboración personal, dando

respuestas a múltiples cuestiones de nuest ro interés, existiendo tres

tipos de conocimiento: declarativo, procedimental y condicional (Berger,

2002).

La información es uno de los elementos fundamentales del

proceso de conocimiento y comunicación, comprendiendo el conjunto de

datos organizados y significativos que describen determinados procesos

o entidades; constituyendo también la acción y efecto de informar. El

procesamiento de la información incluye dos etapas: el primero de

asimilación y el segundo referido al distrito de los datos. (Documenta les,


23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

informes, otros). Debido a la extensión de la concepción medica de la

salud y nutrición, este esquema supone ahora procurar cotidianamente

una alimentación saludable para la familia, lo que requiere un

conocimiento de los preceptos nutricionales (Muzi ani, 2006).

La madre debe tener el conocimiento necesario que lo oriente

sobre los procesos psicológicos y las necesidades del niño de acuerdo a

su edad. Entonces se convertirá en psicóloga y maestra de sus propios

hijos. Esto conlleva a decir que el pape l que juega la madre es

trascendental en la vida del niño (Meneguello, 1997).

El conocimiento es uno de los medios eficaces que constituye el

cambio de actitudes y mejoramiento en el nivel de vida, la madre como

proveedora de asistencia sanitaria a la familia debe tener la suficiente

información que le permita estar en mejores condiciones. El nivel de

conocimiento es la información que toda persona tiene a su alcance

sobre un determinado tema y en algunas oportunidades se ve

influenciado por factores sociales y culturales como la edad, ocupación,

grado de instrucción, originando cambios en el comportamiento de la

persona (Meneghello, 1997)

En el contexto peruano, las madres y los padres asumen el rol del

cuidado de los niños, sin embargo de ambos, es la m adre quien sigue

siendo el miembro de la familia que mayormente asume el rol del


24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

cuidado del niño, y que consiguientemente ha adquirido o desarrollado

conocimientos científicos y prácticos. El saber científico, aquel referido a los

conocimientos técnicos y/o científicos adquiridos por medio de los

profesionales de salud, medios televisivos u otros medios de

comunicación social y el saber practico, aquel que las madres ha

adquirido por medio del sentido común y/o de sus experiencias de vida como

hija y como madre (Papalia, 2005).

En la actualidad la participación femenina en los diferentes

campos laborales es más amplia, la mujer se ha comprometido a no

depender o ayudar en la estabilidad del hogar, para dar una seguridad

económica a su familia, principal estímulo para salir adelante, ya que su

ingreso se ha vuelto imprescindible para la supervivencia de los

hogares. Para miles de mujeres formar una familia y trabajar al mismo

tiempo significa tener que enfrentar una gran cantidad de dificultades

relacionadas con la incompatibilidad entre las exigencias de sus hijos y

las demandas de su trabajo (Álvarez, 2005).

La buena nutrición durante la infancia y la edad preescolar es

necesaria para la buena salud y el adecuado desarrollo físico. Las

recomendaciones pertinentes que se deben de tener en cuenta son los

aspectos fisiológicos, necesidades nutricionales, el desarrollo de los

hábitos de consumo de alimentos, las características y la disponibilidad

de alimentos y los patrones culturales. Así como la impo rtancia de la


25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

leche materna en la alimentación de los lactantes, mínimo hasta cuatro

meses (Ramírez, 2009).

Es por ello que consideramos que la educación materna y de los

cuidadores es una de los factores claves en la salud y nutrición infantil;

siendo una de las estrategias claves en promoción y prevención de la

salud infantil desarrollada por iniciativas de la OMS y desarrollada en

nuestro país por el Ministerio de Salud, reforzándose en la actualidad el

trabajo conjunto con padres, docentes y niños para asegurar la

efectividad de las estrategias educativas, buscando a la par condiciones

óptimas que garanticen el adecuado crecimiento y desarrollo de los

preescolares, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Acción por

la Infancia(PNAIA 2002-2010), contextualizándose también dentro del

enfoque de familias y escuelas saludables (Comisión económica para

américa latina y el Caribe – CEPAL, 2006)

Asimismo una lonchera Nutritiva significa comer todos los grupos

de alimentos; harinas, proteínas, frutas, vegetales, lácteos y grasas

saludables; en cantidades apropiadas para la edad y en preparaciones

variadas (Ramírez, 2009).

Una lonchera no Nutritiva contiene, bebidas artificiales o sintéticas

como, gaseosas y jugos artificiales, embutidos, alimentos chata rra con

mayonesa muy condimentada, caramelos, papas fritas que contienen


26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

colorantes, azucares y grasa tipo saturada que causan problemas

alergénicos , favorecen la obesidad en niños y promueven enfermedades

a temprana edad (Ramírez, 2009).

Los productos que debemos evitar incluir en la lonchera de

nuestros niños(as) son aquellos cuyo principal aporte son calorías vacías

y colorantes, es decir aquellos productos elaborados – procesados que

no nos ofrecen los nutrientes esenciales que el organismo requiere,

como por ejemplo: bebidas artificiales, gaseosas, snaks de paquetitos,

frituras, caramelos y gomas de mascar. No debemos dejar de lado la

importancia de la práctica de actividad física por sus ya reconocidos

beneficios para la salud, permitiendo la ejercit ación de sus músculos, el

mejor funcionamiento de su organismo, y previniendo el sedentarismo,

otro de los principales factores que favorecen el sobre peso y la

obesidad (Gutiérrez, 2010).

El aporte continuo de los alimentos nos da un patrón habitual de

alimentación; caracterizándose una buena alimentación por ser

suficiente, equilibrada, variada y de libre de riesgos ecológicos. La

alimentación en el preescolar cumple tres objetivos: nutricionales, de

socialización y formación de hábitos. Debiendo seguir una pauta de

alimentación que incluya un tamaño de ración compatible con la

capacidad de digestión (Núñez, 2008).

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Uno de los complementos del desayuno del preescolar es la lonchera,

definida según Mogarey como “La cajita portadora de alimentos que

contribuye a que el niño mantenga una dieta balanceada y realmente

nutritiva”. Sus funciones son: mantener suficientes reservas de nutrientes

durante el día escolar, suministrar alimentos nutritivos que al pequeño le

gusten y crear hábitos saludables de alimentac ión (Requena, 2005).

Según MINSA (2007), las loncheras por ser preparaciones que se

consumen entre comidas, no reemplazan a ninguna de las habituales

(desayuno, almuerzo, lonche o cena).Debiendo caracterizarse por ser

fáciles de elaborar, prácticas de lle var, nutritivos (que aporta entre el 10

a 15 por ciento de los requerimientos promedio de energía del

preescolar: 150kcal) y variados.

Por otro lado, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios

(2008), considera que se debe evitar en la lonchera alim entos nocivos

para la salud del niño, como bebidas artificiales o sintéticas (gaseosas,

jugos envasados) por el contenido en colorantes y azucares causantes

de problemas alergénicos y de sobrepeso: embutidos (hotdog,

salchichas, mortadela) por el exceso de grasa y colorantes artificiales;

alimentos con salsa (mayonesa o alimentos muy condimentados), debido

a que ayudan a la descomposición del alimento; alimentos

chatarra(caramelos, chupetines, chicle, gomitas, papas fritas, otros).

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

El Centro Nacional De Alimentación Y Nutrición recomienda en la

preparación de loncheras seguir medidas de higiene, siendo primordial el

lavado de manos con agua y jabón antes y después de preparar los

alimentos, envolviéndose el pan con servilleta, bolsa de papel, entre

otros; así mismo llevar las frutas lavadas y limpias protegidas con un mantel

o servilleta. El líquido que envié debe ser preparado con agua hervida (Sur

Noticias, 2008).

Se considera importante incorporar al niño en la preparación de la

lonchera desde la compra de los alimentos nutritivos, hasta la

preparación de la miasma en casa, mostrando al niño los alimentos

nutritivos y la importancia en su crecimiento, dando opción a la elección

de alguno de ellos, así como la participando en la elaboración de un rol

semanal; permitiéndole de esa manera darle sentido de propiedad a lo

que lleva y mayor probabilidad de que los alimentos sean consumidos y

no regalados (Somarriba, 2005).

Dado que en esta edad se forman y consolidan muchos de los

hábitos alimenticios del niño en el hogar, es importante que la madre y/o

cuidador sepan inculcar hábitos alimenticios saludables que serán

mejorados y reforzados en las instituciones Educativas o modificadas en

caso de no ser correctos, permitiendo así que el niño vaya asimilando

que su estado de salud depende en parte de su comportamiento

alimenticio (Marlow y Redding, 1991; Hernández, 2001).


29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

La lonchera contribuye a que el niño conserve buenos hábitos

nutricionales, mantenga una dieta balanceada y forme una reserva de

nutrientes para recuperar las energías físicas y mentales pérdidas en las

actividades escolares. Sin embargo la preparación de la lonchera como todo

alimento está determinado por diversos factores; la edad, el estado

nutricional, actividad física del niño así como prefer encias alimentarias,

hábitos y costumbres en el hogar, otros (MINSA, 2006).

Es por ello que se debe desatacar la importancia de contar con

loncheras balanceadas y nutritivas, como factor importante en la

conservación de un buen estado nutricional, siendo el estado nutricional

de un individuo, la resultante del equilibrio entre la ingesta de alimentos y

sus requerimientos, es decir el reflejo del grado en el cual se cumplen

sus necesidades fisiológicas de nutrimentos. (Sifuentes, 2008).

Según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios

(ASPEC, 2008), la lonchera debe ser nutritiva, debiendo contener alimentos

energéticos (carbohidratos, azucares y grasas), alimentos formadores

(proteínas), alimentos reguladores o protectores (vitaminas, minerales y

fibra) y agua (agua de membrillo, agua de carambola, agua de quinua,

emoliente, entre otros), evitando los excesos como los déficit que desplazan

a las comidas principales.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Otros factores condicionantes en la nutrición del preescolar son

aquellos de origen genético, entre ellos la edad, quien determina

características fisiológicas y psicológicas para cada etapa de vida. La

cual se define como el tiempo que ha vivido una persona cada uno de los

periodos en que se considera dividido la vida humana, es por eso que

representa el grado de madurez de la persona en este caso de las

madres, en las que las edades estaría relacionada con el cuidado que

puedan brindar a sus hijos, pues la adolescencia está entre los 12 y 19 años,

alcanza la maduración sexual y esta apta para procrear a un hijo; pero no

estaría psicológicamente preparada para afrontar su nuevo rol de madre,

además desconocerá sobre la alimentación nutritiva colocando a su niño

en riesgo de desnutrición, por la falta de experiencia (Berger,

2002).

La edad dela madre supone una influencia sobre los hábitos

alimenticios y la dieta de sus hijos, pudiendo resultar un factor de protección

frente a la inadecuación dietética en el niño, por lo que las madres más

jóvenes quizás pueden requerir un asesoramiento es pecial en este

sentido. Es cierto que los niños comen en casa lo que sus padres le dan,

por lo cual esto es un factor importantísimo en la alimentación de sus hijos

(Bastidas, 2004).

Los hijos de madres jóvenes tienen más riesgo de enfermar o

morir por la inmadurez psicológica y desconocimiento de su cuidado,


31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

mientras que las madres de edad avanzada adquieren mayor práctica y

conocimientos óptimos para el cuidado del preescolar (Papalia, 2005).

El grado de instrucción del individuo, influye principalm ente en la

conducta que adopte en donde se puede observar que el nivel superior

y/o secundario asegure los conocimientos de salud básicos, además influye

en la salud del niño, porque al tener una mejor escolaridad tiene mayor

accesibilidad a fuentes de información, amplía sus conocimientos,

enriquece su cultura , modifica sus hábitos y creencias, erróneas mejorando

con ello si nivel de vida así mismo el grado de instrucción es un elemento

facilitador que permite a las madres adquirir información y brindar los

cuidados esenciales (Castrillón, 2005).

El grado de instrucción, es un factor importante en el nivel de

conocimiento, de manera que a mayor grado de instrucción, la persona

tendrá mayores hábitos y prácticas en lo que a su salud refiere, la

persona con mayor grado de instrucción se convierte en elemente

receptivo y guiador de su propia conducta, a diferencia de los que

poseen menor grado de instrucción, cuya relativa capacidad de decisión

pone en peligro su salud y la de sus hijos al mantener un sist ema de

valores tradicionales (Menenghello, 1997).

Además de la situación económica y características de la familia

otra variable que tiene importancia y significancia en el estado nutricional


32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

del niño es la educación. La educación es la clave principal para el

mejoramiento de la salubridad y la nutrición de un país. El bajo nivel

educativo parenteral en especial de la madre y la falta de conocimientos

sobre la nutrición y desarrollo infantil inciden negativamente en la

nutrición de los hijos (Fondo Internacional de Emergencia de las

Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, 2006).

La madre que tiene un empleo experimenta un incremento de

Autoestima al sentirse más competente, asegura económicamente y más

responsables y realizada como persona. Así, cuando más satisfecha se

sienta una mujer con su vida, cumple mejor el rol como madre, pero no

descartando la posibilidad que algunas madres por la falta de tiempo de

adecuar la dieta familiar a los preceptos nutricionales, los preescolares

se encuentran con riesgos alimentarios (Lefrancois, 2001).

MARCO EMPIRICO:

Al realizar la revisión bibliográfica sobre reportes que incluyen las

variables en estudio, se encontró:

Benavides, Bermúdez y Berrios (2008), en su estudio “ estado

nutricional en preescolares: El ja rdín de infancia “Rubén Darío” y escuela

“Rubén Darío” de la ciudad de León- Nicaragua” encontraron que el 21

por ciento de los niños con el estado nutricional de sobrepeso u obesidad


33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

tenían padres con un nivel educativo universitario y el 50 por ciento de

los niños con desnutrición moderada tenían padres que no habían

asistido a la universidad; encontrándose mayor prevalencia de

desnutrición severa en los hijos de las madres analfabetas.

Requena (2005), en el Distrito de Surco – Lima. Quien en su

estudio: “Conocimiento y prácticas que tiene las madres acerca de la

alimentación y su relación con el estado nutricional en los escolares de

C.E. Mateo Pumacahua del Distrito de Surco Lima”. Concluyó que en las

prácticas alimentarias existen insuficiente ingesta de nutrientes

esenciales para el crecimiento y desarrollo del escolar y se identificó un

porcentaje considerable de niños desnutridos crónicos.

Ponce (2002), en el Distrito el Porvenir – Trujillo, en su

investigación “Relación entre algunos Fac tores Biopsicosocioculturales

Maternos con el Estado Nutricional de sus niños de 1 a 3 años en el

Distrito el Porvenir – Trujillo”, demostró que el 70.7 por ciento tuvieron

estado nutricional normal.

Calderón y Vázquez (2005), en el distrito de Víctor Larco investigaron

sobre “Algunos Factores Biosocioculturales Maternos y su relación con el

Estado Nutricional de Preescolares en el Sector Buenos Aires Sur – Distrito

de Víctor Larco”, encontraron que dentro de los Factores Biosociocultares,

el 92.4 por ciento de las madres oscilan entre


34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

20 – 25 años; el 59.3 por ciento fueron madres con estudios de nivel

secundaria, el 63.6 por ciento fueron trabajadoras dentro del hogar, en

cuanto al estado nutricional de los preescolares 20.3 por ciento tienen

desnutrición crónica, el 18.7 por ciento desnutrición aguda y el 8.4 por

ciento desnutrición aguda crónica. así mismo encontraron que el 11.9 por

ciento presentaron obesidad.

Ponce (2002), en su estudio: “relación entre algunos factores

biosocioculturales maternos con el es tado nutricional de su niños de 1 a

5 años en el distrito el Porvenir- Trujillo”, reportaron que el 100 por

ciento de madres con nivel de conocimiento deficiente sobre

alimentación balanceada tienen niños desnutridos.

Sandoval y Vilca (2009), realizaron la investigación titulada

“Capacidades y acciones de cuidado dependiente de la madre en la

Nutrición del niño menor de 5 años. Marcabalito - Huamachuco”. Donde

encontraron que el 50 por ciento de los niños menores presentaron algún

tipo de mal nutrición; que incluyen desnutrición crónica con un 35 por ciento,

7.5 por ciento desnutrición aguda, 4.3 por ciento con desnutrición crónica –

aguda y el 3.12 por ciento con obesidad.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

II. MATERIAL Y METODO

2.1. TIPO DE ESTUDIO:

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo,

Descriptivo Correlacional, de corte trasversal, el cual se llevó a cabo con

madre - hijo de edad preescolar, de la Institución Educativa Inicial 1829

del distrito de Pacanguilla, provincia de Chepén, departamento de

Lambayeque 2014 (Polit y Hungler, 2000).

2.2. POBLACION EN ESTUDIO

2.2.1. UNIVERSO- MUESTRAL:

El universo estuvo constituido por el total de 60 preescolares y sus

madres, de la Institución Educativa Inicial 1829, del distrito de

Pacanguilla, provincia de Chepén, departamento de Lambayeque 2013, que

cumplieron con los criterios de inclusión.

2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Madres e hijos que acepten y posibiliten la aplicación del instrumento.

2. Madres orientadas en tiempo espacio y persona.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

3. Niños de ambos sexos que tengan 3 a 4 años 11 meses 29 días de

edad.

4. Niños que asistan a la Institución Educativa Inicial 1829 Pacanguilla -

2013

5. Niños que no tengan problemas de salud evidentes.

2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis estuvo conformada por cada una de las

madres e hijos en edad preescolar de la Institución Educativa Inicial 1829

del distrito de Pacanguilla, provincia de Chepén, departamento de

Lambayeque 2013 y que cumplieron con los criterios de inclusión.

2.5. INSTRUMENTO:

Para la presente investigación en la etapa de recolección de datos,

se utilizó los siguientes instrumentos:

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES MATERNOS (EPDLFM)

(Anexo 1)

A. Edad: Se consideró la edad de la madre de la siguiente manera:

 < de 19años

 20 a 34 años

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

 35 a más años

B. Grado de Instrucción: según el INEI, se clasificó en cuatro categorías:

 Sin Instrucción

 Primaria

 Secundaria

 Superior

C. Ocupación: Se consideró:

 Trabaja dentro del hogar

 Trabaja fuera del hogar

D. Nivel de Conocimiento Materno sobre preparación de Loncheras:

Para determinar el nivel de conocimientos que tiene las madres sobre la

preparación de loncheras del preescolar se aplicó una encuesta de carácter

anónimo, tipo likert, elaborado por Gil y Morillo (2008), modificado por Díaz

y Narro, basado en MINSA (2007), el cual consta de 25 preguntas, cada

una de ellas con un puntaje respectivo asignado por las autoras.

Los ítems de la encuesta tipo likert tendrá la siguiente puntuación:

 Siempre : 3 puntos

 A veces : 2 puntos

 Nunca : 1 punto

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

A excepción de los ítems 4, 5, 23, 24 y 25, la puntuación es la siguiente:

 Siempre : 1 punto

 A veces : 2 puntos

 Nunca : 3 puntos

La valoración de los ítems es como a continuación se indica:

El máximo puntaje de la escala será 75 puntos y el mínimo de 25 puntos,

siendo la clasificación general:

 Nivel de conocimiento alto : de 51 a 75 puntos

 Nivel de conocimiento medio : de 26 a 50 puntos

 Nivel de conocimiento bajo : de 0 a 25 puntos

El formato fue llenado por las madres y/o cuidadores participantes.

Los aspectos considerados en esta encuesta se relacionan con los siguientes

temas: nivel de conocimiento, higiene, preparación de la lonchera,

alimentación y nutrición.

2.5.2. FICHA DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL

PREESCOLAR (FVENP) (Anexo 2)

Para realizar la valoración del estado nutricional del preescolar, se

utilizó la ficha diseñada por las autoras Muñoz y Narro (201 3), en base

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

a los patrones de crecimiento vigentes indicados en la Norma Técnica

de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años del año 2009 (MINSA, 2003).

La ficha consta de un código de identificación (que se le asignará a

cada preescolar), sexo, fecha de evaluación, fecha de nacimiento, edad

cronológica, peso, talla y la clasificación d el estado nutricional.

El Estado Nutricional se determinará de acuerdo a los indicadores:

 P/E: Sobrepeso (> +2 DE), Normal (entre +2 DE y -2 DE) y

Desnutrición (< -2 DE a – 3 DE).

 T/E: Alto (> + 2 DE), Normal (entre +2 DE y -2 DE) y Talla Baja (< - 2

DE a – 3).

Para determinar el estado nutricional del preescolar se hará uso de las

Tablas de Valoración Nutricional de la OMS (2006) (ANEXO 3).

2.6. CONTROL DE VALIDEZ DE DATOS:

2.6.1. PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se realizó en la I.E.I “Parroquial” – Chepen, se

aplicó a 20 madres con sus respectivos niños en edad preescolar, con

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

similares características socio demográficas a la población en estudio,

quienes no fueron participes de la muestra. La aplicación de esta

prueba permitió evaluar la redacción de l os ítems, comprensión y

tiempo de aplicación del instrumento, proporcionando a la vez bases

necesarias para la prueba de confiabilidad.

2.6.2. VALIDEZ

Los instrumentos se validaron por juicio de expertos: una

licenciada en enfermería encargada del área de niño del hospital La

Fora - Guadalupe y una licenciada en nutrición del hospital de Apoyo –

Chepén, quienes consideran que los instrumentos contienen los ítems

necesarios para evaluar la relación que existe entre los factores

maternos sobre preparación de loncheras y el Estado nutricional del

preescolar de 3 a 4 años 11 meses 29 días, de edad, en la Institución

Educativa Inicial 1829, Pacanguilla - 2013.

2.6.3. CONFIABILIDAD

La confiabilidad del instrumento se determinó a través de la

prueba estadística Alpha de Cronbach, obteniéndose los siguientes

resultados:

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Título de Instrumento Numero de Ítems Resultados: Alfa de

Cronbach

Escala del Nivel de

Conocimiento Maternos 25 0.74

sobre preparación de

loncheras.

2.7. PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el proceso de recolección de datos se realizó lo siguiente:

 Se coordinó anticipadamente con la Directora de la Institución

Educativa Inicial 1829 Pacanguilla quien nos informó sobre el número

de madres que tengan niños en edad preescolar matriculados en dicha

institución; lo que nos facilitó la aplicación de los instrumentos a las

madres de familia de los preescolares que cumplieron con los criterios

de inclusión descritos anteriormente.

 Aceptada la autorización con la Directora, se coordinó con las docentes

de las aulas de los niños en edad preescolar, quienes nos facilitaron

una reunión con las madres de dichas aulas.

 Posteriormente se aplicó el instrumento a las madres en la institución

educativa inicial, previa citación realizada por la profesora de cada

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

aula. Para la aplicación del instrumento se procedió a explicar el propósito

de la investigación y se solicitó la partic ipación voluntaria. Se empleó un

promedio de 15 minutos por cada madre.

 Una vez concluida la aplicación del instrumento se verificó que todos

los ítems estuvieran marcados. Además se realizó aclaraciones a las

preguntas que las madres no comprendieron para asegurar una mejor

respuesta. En el caso de las madres sin grado de instrucción la aplicación

del instrumento se realizó a través de la entrevista.

 Al finalizar la entrevista se les brindó orientación y consejería a las

madres de familia según sus inquietudes y necesidades.

 Posteriormente se procedió a pesar y tallar a los preescolares para

valorar su estado nutricional, según los patrones de crecimiento de la

OMS, utilizados por el ministerio de salud del Perú.

2.8. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los datos consignados en los correspondientes instrumentos fueron

tabulados de manera automatizada siendo ingresados en una base de

datos de Microsoft Excel SPSS versión 21de windows, luego la

información fue analizada y los resultados se presentaron en cuadros

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

estadísticos simples y de doble entrada en forma numérica y

porcentual.

Para el análisis de la relación entre variables, se realizó mediante

la prueba de independencia de criterios “Chi cuadrado”, considerándose

significancias del cinco por ciento (p < 0.05).

2.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

En el presente estudio, las participantes tuvieron conocimiento

del propósito de la investigación. Se respetaron los principios éticos de

Anonimato, es decir no se publicaron el nombre de las encuestadas.

Confidencialidad; es decir la información es exclusivamente del manejo

de las investigadoras y sin que medie coerción de ningún tipo. Libre

participación, es decir no se presionó ni se manipularon los intereses

personales a favor de la investigación, sino que fue de mutuo acuerdo y

de libre decisión y honestidad en la selección de la muestra para el

presente estudio (Polit y Hungler, 2000).

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

2.10. DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

A. FACTORES MATERNOS:

Definición conceptual: Son las variables independientes que destacan las

características biológicas sociales y culturales de las madres que de una u

otra manera pueden influenciar positiva o negativamente en el

comportamiento materno (Lefrancois, 2001).

Definición Operacional: Para el presente estudio se considera los

siguientes factores maternos

 EDAD:

Definición conceptual: La edad cronológica es un índice temporal referido

a la fecha de nacimiento de un individuo, es una variable objetiva que permite

estudiar el cambio y también comparar grupos de edades seleccionado en

función de la fecha de su nacimiento (Medellín, 1995).

Definición Operacional: Se consideró la edad de la madre de la siguiente

manera:

 < de 19 años

 20 a 34 años
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

 35 a más años

 GRADO DE INSTRUCCIÓN

Definición conceptual: Es el nivel de conocimiento y capacidades

adquiridas a través de un proceso acumulativo y secuencial de enseñanza y

aprendizaje codificado legalmente por el ministerio de educación.

(Hernández, 2001)

Definición Operacional: El Grado de Instrucción se consideró.

 Sin Instrucción: Cuando las madres no han realizado ningún grado de

estudio.

 Primaria: Cuando la madre a aprobado algún grado de primaria.

 Secundaria: Cuando la madre a aprobado algún grado de secundaria

 Superior: Cuando la madre ha obtenido título de educación superior ya

sea universidad o instituto.

 OCUPACIÓN

Definición conceptual: Forma en que las personas obtienen sus ingresos

para su subsistencia; es el puesto de trabajo o cargo que describen las

actividades que realizan las personas (De La Rosa , 2003)

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Definición Operacional: Se consideró:

 Trabajo dentro del hogar: madres que se dediquen exclusivamente a las

labores dentro del hogar.

 Trabajo fuera del hogar: madres que se dedique a labores fuera del

hogar.

 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREPARACIÓN DE LONCHERAS

Definición conceptual: El conocimiento es un conjunto de información

almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje y a través de la

introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión

de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por si solos, no son

relevantes (Moreno, 2000).

Definición Operacional: Se operacionalizó teniendo en cuenta el puntaje

que obtuvo cada unidad de análisis en el instrumento.

 Nivel de conocimiento Alto: 51 – 75 puntos

 Nivel de conocimiento medio: 26 – 50 puntos

 Nivel de conocimiento bajo: 0 – 25 puntos

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

VARIABLE DEPENDIENTE:

B. ESTADO NUTRICIONAL:

Definición Conceptual: Es el estado de salud en cuanto a su relación con

el equilibrio entre el consumo de nutrientes y sus necesidades, esto se amplía

incluyendo información con respecto al consumo de alimentos, valoración

clínica del estado nutricional, mediciones antropométricas y estado

bioquímico (Hodgson, 2008).

Definición Operacional: Según los Patrones de Crecimiento de la OMS la

Clasificación del estado nutricional en niñas y niños menores de 5años es

determinada en base a los indicadores P/E y T/E:

 Peso/Edad:

 Sobrepeso: Cuando la relación P/E es > +2 DE.

 Normal: Cuando la relación P/E varía entre -2 DE y +2 DE.

 Desnutrición: Cuando la relación P/E varía entre < -2 DE a -3 DE.

 Talla/Edad:

 Alto: Cuando la relación T/E es > +2 DE.

 Normal: Cuando la relación T/E varía entre -2 DE y +2 DE.

 Talla baja: Cuando la relación T/E es < -2 DE a -3 DE.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 1

FACTORES MATERNOS DE MADRES DE PRESCOLARES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1829, PACANGUILLA. 2014.

FACTORES MATERNOS ni %

Edad de la Madre
<= 19 años 15 25.0
20 a 34 años 45 75.0

Grado de Instrucción de la Madre


Sin Instrucción 20 33.4
Primaria 32 53.3
Secundaria 8 13.3

Ocupación de la Madre
Trabaja dentro del hogar 16 26.7
Trabaja fuera del hogar 44 73.3

Nivel de conocimientos de la Madre


Medio 21 35.0
Bajo 39 65.0

Total 60 100.0
Fuente: Información obtenida de Encuesta (EPDLFM). n= 60

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 2

ESTADO NUTRICIONAL (P/E Y T/E) EN PRESCOLARES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1829, PACANGUILLA. 2014.

ESTADO NUTRICIONAL ni %

Estado Nutricional: P/E

Sobrepeso 19 31.7
Normal 21 35.0
Desnutrición 20 33.3

Estado Nutricional: T/E

Normal 21 35.0
Talla Baja 39 65.0

Total 60 100.0
Fuente: Ficha de Valoración del Estado Nutricional (FVENP). n = 60

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 3

ESTADO NUTRICIONAL: P/E Y T/E EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL Nº 1829 PACANGUILLA. 2014, SEGÚN EDAD DE LA

MADRE.

EDAD DE LA MADRE
ESTADO NUTRICIONAL
<= 19 años 20 a 34 años Total

Estado Nutricional: P/E ni % ni %

Sobrepeso 3 20.0 16 35.6 19


Normal 0 0 21 46.7 21
Desnutrición 12 80.0 8 17.8 20

Estado Nutricional: T/E


Normal 0 0.0 21 46.7 21
Talla Baja 15 100.0 24 53.3 39

TOTAL 15 25.0 45 75.0 60


Fuente: Información obtenida de Encuesta (EPDLFM) y ficha (FVENP).

P/E X2 = 20.926 p= 0.000 n= 60

T/E X2 = 10.769p= 0.001n= 60

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 4

ESTADO NUTRICIONAL: P/E Y T/E EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL Nº 1829 PACANGUILLA 2014, SEGÚN EL GRADO DE

INSTRUCCION DE LA MADRE.

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE


ESTADO NUTRICIONAL Total
Sin instrucción Primaria Secundaria

Estado Nutricional: P/E ni % ni % ni %

Sobrepeso 7 35.0 12 37.5 0 0.0 19


Normal 0 0.0 13 40.6 8 100.0 21
Desnutrición 13 65.0 7 17.8 0 0.0 20

Estado Nutricional: T/E


Normal 0 0.0 13 40.6 8 100.0 21
Talla Baja 20 100.0 19 57.4 0 0.0 39

TOTAL 20 33.3 32 53.3 8 13.4 60


Fuente: Información obtenida de Encuesta (EPDLFM) y ficha (FVENP).

P/E X2 = 29,838P =0.000n= 60

T/E X2 = 26,071P = 0.000n= 60

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 5

ESTADO NUTRICIONAL: P/E Y T/E EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL Nº 1829 PACANGUILLA 2014, SEGÚN OCUPACION

DE LA MADRE.

OCUPACION DE LA MADRE
ESTADO NUTRICIONAL
Trabaja dentro del Trabaja fuera del Total
hogar hogar

Estado Nutricional: P/E ni % ni %


Sobrepeso 0 0.0 19 43.2 19
Normal 16 100.0 5 11.4 21
Desnutrición 0 0.0 20 45.5 20

Estado Nutricional: T/E


Normal 16 100.0 5 11.4 21
Talla Baja 0 0.0 39 88.6 39

TOTAL 16 26.7 44 73.3 60


Fuente: Información obtenida de Encuesta (EPDLFM) y ficha (FVENP).

P/E X2 = 26,071P = 0.000n= 60

T/E X2 = 40,519P = 0.000 n= 60

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

TABLA 6

ESTADO NUTRICIONAL: P/E Y T/E EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL Nº 1829 PACANGUILLA 2014, SEGÚN NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE LA MADRE.

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA
MADRE
ESTADO NUTRICIONAL
Total
Medio Bajo

Estado Nutricional: P/E ni % ni %


Sobrepeso 0 0.0 19 48.7 19
Normal 21 100.0 0 0.0 21
Desnutrición 0 0.0 20 51.3 20

Estado Nutricional: T/E


Normal 21 100.0 0 0.0 21
Talla Baja 0 0.0 39 100.0 39

TOTAL 21 35.0 39 65 60
Fuente: Información obtenida de Encuesta (EPDLFM) y ficha (FVENP).

P/E X2 = 60P = 0.000 n= 60

T/E X2 = 60P = 0.000n= 60

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

IV. ANALISIS Y DISCUSIÒN

La cultura alimenticia de las familias en la actualidad ha experimentado

diversos cambios en su estructura original producto del avance de la ciencia, la

tecnología y el impacto de la globalización, observándose una tendencia

consumista hacia los alimentos envasados y refinados, originando hábitos

alimenticios inadecuados en sus integrantes especialmente desde las primeras

etapas de vida, siendo común en los preescolares el consumo frecuente de

alimentos chatarra en la lonchera que llevan diariamente a sus instituciones

educativas (Hermosillo, 2007).

La alimentación formar parte de la familia, y por ende encontramos

factores condicionantes en la nutrición del preescolar que son de origen

genético y ambiental como por ejemplo la edad de la madre que influye sobre

los hábitos alimenticios y la dieta de los niños, otro factor es el grado de

instrucción, mientras mayor sea el grado la madre tendrá mayores hábitos y

prácticas en la alimentación del niño, también encontramos el nivel de

conocimientos de la madre permitiendo así examinar la información base,

seleccionar datos importantes y llevar a cabo la toma de decisiones de una forma

consciente y responsable en la nutrición y alimentación del niño, (Castrillón,

2005).

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

El saber y el conocimiento actúan paralela y sinérgicamente, cuyo

resultado se contrasta en el aprendizaje de determinado desempeño. Siendo el

aprendizaje resultado de un proceso que consiste en la adecuación de

procedimientos y circunstancias para que ocurran las conductas y actividades

previstas, permitiendo satisfacer los criterios de efectividad antepuestos

(Hermosillo, 2007).

De ahí la importancia sobre los factores maternos y el estado nutricional

del preescolar, que es de suma importancia en este estudio debido a que,

madre mejor instruida y con mayor nivel de conocimientos en el tema, toma

conciencia y acepta sus respectivos roles mejorando su vida familiar, puesto

que la instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos mediante la

educación (Cumisky, 1998).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se realizó el presente

trabajo de investigación para conocer los Factores Maternos y el Estado

Nutricional en el preescolar en la I.E.I. Nº 1829 - Pacanguilla, encontrándose lo

siguiente resultados:

En la tabla 1, se muestra la distribución de la población en estudio

según los factores maternos donde el 75 por ciento corresponde a madres entre

las edades de 20 a 34 años y el 25 por ciento corresponde a madres menores

de 19 años. De lo observado se evidencia que el grupo que predomina es el de

las madres adultas jóvenes, etapa que se caracteriza por que la mujer ha
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

adquirido madurez psico-emocional y una madurez sexual, asume con

responsabilidad lo concerniente al hogar, trabajo, cuidado del niño y prevención

de enfermedades entre otras (Ponce, 2002).

La edad es un factor condicionante básico que representa el grado de

madurez de las madres relacionada con las conductas de cuidado que ellas

pueden desarrollar a favor de sus hijos, de allí la importancia de considerar la

edad, como un elemento clave para adoptar mejores actitudes y decisiones

cuando las enfermeras brindan cuidado en la salud (Muziani, 2010).

Respecto al Grado de Instrucción se aprecia que el 33.4 por ciento de

madres no tienen nivel de instrucción, el 53.3 por ciento de madres presentaron

un grado de instrucción primaria, y el 13.3 por ciento son madres con grado de

instrucción secundaria. Los resultados encontrados no expresan un

mejoramiento en el grado de instrucción, lo cual significa que las madres

presentan un déficit para adquirir y recepcionar los conocimientos, debido a que

en su mayoría, el nivel de instrucción es solamente hasta el nivel primario; de

tal manera que se debe reforzar el aprendizaje sobre los conocimientos sobre la

preparación de loncheras en el preescolar, para el cuidado de la Salud del niño

(Gutiérrez, 2010).

La instrucción o escolaridad de la madre influye en la salud del niño, ya

que esta al tener mayor accesibilidad a fuentes de la información, amplía sus

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

conocimientos, enriquece su cultura, modifica sus hábitos, mejorando con ellas

su nivel de vida, lo que repercute en el cuidado del niño (Organización

Panamericana de la Salud, 2005).

El grado de instrucción de la madre, influye primordialmente en la

conducta que esta adopte, en donde se puede observar que el nivel primario,

secundario y/o superior asegura los conocimientos de salud básicos, siendo los

más importantes en la alimentación y nutrición del preescolar (Gutiérrez, 2006).

En relación a la ocupación, el 73.3 por ciento de las madres del

presente estudio, trabajan fuera del hogar y el 26.7 por ciento son madres que

trabajan dentro del hogar. Estos resultados pueden asociarse a un déficit de

solvencia económica en este distrito, es por ello que la mujer asume también el

rol de trabajador para cubrir necesidades que se presenten en la familia.

Así mismo la comunidad de Pacanguilla se caracteriza por que la mayoría

de sus habitantes son de extrema pobreza, lo cual les hace una obligación tener

que salir a trabajar fuera del hogar y prefieren que otras personas se queden al

cuidado de sus niños.

Una de las funciones básicas de la mujer dentro de la familia es la de

vigilar la crianza, socialización, salud física y mental de sus hijos, los resultados

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

discrepan con los reportados por el INEI (2010), quien reporta que el mayor

porcentaje de las madres en el Perú tienen trabajos fuera del hogar y el cuidado

de la familia es encargado a terceras personas (Flores 2009).

En la actualidad cada vez es más común escuchar, principalmente a las

madres, comentar su preocupación acerca de cómo educar a sus hijos en su

ausencia debido al trabajo, esto influye de manera negativa en el cuidado

sobretodo nutricional de su hijo, ya que dejan en manos de otra persona, la

alimentación de su pequeño; sin embargo las madres que se dedican a ser

amas de casa tienen bajo su responsabilidad el cuidado y alimentación del niño,

por ende tiende ser más saludable (Meneghello, 1997).

Así mismo en el nivel de conocimiento de la madre sobre la preparación

de loncheras en los preescolares, se observa que el 65 por ciento de madres

presenta un nivel de conocimiento bajo, y el 35 por ciento de madres presenta

un nivel de conocimiento medio. Los resultados encontrados expresan un bajo

nivel de conocimiento de las madres sobre la preparación de lonchera, lo que

significa que se debe brindar, orientar y fortalecer dichos conocimientos a las

madres de familia para que puedan brindar a sus hijos, alimentos que los nutra

y les permita crecer sanos y fuertes y así evitar problemas nutricionales como

desnutrición, obesidad y talla baja.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Un trabajo de investigación sobre el nivel de conocimiento y prácticas que

tienen las madres y su relación con el estado nutricional del preescolar de la

I.E. Nº 524 Nuestra Señora de la Esperanza-Lima, encontró que el 38 por ciento

del total tienen conocimiento medio, el 36 por ciento conocimiento bajo y un 26

por ciento conocimiento alto, resultados que solo son similares en el nivel de

conocimientos medIo a los de la presente investigación (Requena, 2005)

El nivel de conocimiento de la madre es la noción que todo persona

tiene a su alcance sobre un determinado tema, ya que en algunas

oportunidades se ve influenciado por factores sociales y culturales como la

edad, ocupación, grado de instrucción, originando cambios en el

comportamiento de la persona (Pérez y Ramírez, 2009).

El conocimiento es uno de los medios eficaces que constituye el cambio

de actitudes y mejoramiento en el nivel de vida, la madre como proveedora de

asistencia sanitaria a la familia debe tener el suficiente conocimiento que le

permita estar en mejores condiciones para enfrentar con responsabilidad la

alimentación, nutrición y cuidados que el niño requiere (Menenghello, 1997).

La madre por ser la persona responsable de la alimentación y nutrición

del niño debe conocer y brindar el mejor cuidado nutricional a su hijo. En

nuestro estudio las madres presentaron en su mayoría un nivel de conocimiento

bajo (65 por ciento), ello se debe, probablemente a la deficiente educación


61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

sanitaria en materia nutricional y una pobre cultura alimenticia, repercutiendo en

el consumo de alimentos con escaso valor nutritivo, que trae consigo la presencia

de problemas nutricionales en los niños por defecto y por exceso. Es por ello la

importancia de realizar el presente trabajo de investigación.

En la tabla 2, se muestra la distribución de los parámetros nutricionales

en el preescolar, observándose que en el indicador P/E, el 31.7 por ciento

presenta un estado nutricional de sobrepeso, 35 por ciento presenta un estado

nutricional normal y el 33.3 por ciento presenta desnutrición; en el indicador T/E,

el 35 por ciento presenta un estado nutricional normal y el 65 por ciento presenta talla

baja para su edad, resultados que probablemente se deben a la situación

económica en los hogares, los cuidadores no poseen un trabajo estable y tienen

remuneración baja para el ingreso familiar, a esto se le suma el nivel de

conocimiento de las madres y/o cuidadores.

En su investigación sobre “Factores biosocioculturales maternos y

estado nutricional del preescolar, del Jardín Sagrado Corazón de Jesús en la

ciudad de Lima, donde el 50 por ciento presentó una Desnutrición crónica, el

24 por ciento Estado Nutricional normal, el 16 por ciento con Desnutrición

Crónica obeso y el 10 por ciento una Desnutrición Aguda, resultado que difieren

de la presente investigación (Briceño, 2011)

El Perú es uno de los países con altas prevalencias de desnutrición

crónica, la desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

emergencia silenciosa. A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la

desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú se ha mantenido alta

en los últimos 17 años 27.5 por ciento en el 2008. En el periodo 2007 –

2010 la desnutrición crónica a nivel nacional descendió en 4.7 por ciento, al pasar

de 22.6 por ciento a 17.9 por ciento. En el año 2011 aproximadamente

573 mil niños y niñas menores de 5 años tienen desnutrición crónica,

representando el 19.5% de los niños de este grupo de edad; según la encuesta

demográfica y de la Salud Familiar y el nuevo estándar de Organización

mundial de la Salud (Endes 2011).

La nutrición es probablemente el factor que más influye en el crecimiento,

lo regula en todas las etapas del desarrollo y sus efectos aparecen de formas

numerosas y complejas. Durante la primera infancia, la demanda de calorías es

relativamente grande, como lo demuestra el rápido aumento de altura y peso.

En ese momento, los requerimientos proteicos y calóricos son más elevados

que en casi cualquier otro periodo del desarrollo. Al reducirse la tasa de

crecimiento con el consiguiente descenso del metabolismo, dichos

requerimientos disminuye. (Walhey Y Wong, 1995).

Las familias peruanas especialmente de la zona rural, la madre

prioritariamente y otros familiares ocasionalmente (abuela, tía, otros) asumen el

rol de cuidador del preescolar, debiendo por lo tanto estar informadas y

preparadas para ejercer adecuadamente el “cuidado” que asegure la

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

protección y preservación de la salud del niño, enfatizando en el aspecto

nutricional para garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo infantil, a través

del conocimiento y selección de alimentos nutritivos en la alimentación diaria del

niño, entre ellos la lonchera, la que permitirá cubrir sus requerimientos

energéticos para un adecuado rendimiento físico y mental en sus actividades

escolares (Bastidas, 2004).

Los resultados muestran que la mayoría de los preescolares presentan

desnutrición y talla baja, ello se debe probablemente al consumo de alimentos

con escaso valor nutritivo, que trae consigo la presencia de problemas

nutricionales en los niños por defecto y por exceso.

En la Tabla 3, se muestra la distribución de preescolares según la edad

de la madre y el estado nutricional del indicador P/E, observándose que de las

madres menores de 19 años, el 80 por ciento de los preescolares presentaron

desnutrición y el 20 por ciento sobrepeso y de las madres de 20 a 34 años, el

46.7 por ciento de los preescolares presentaron un estado nutricional normal, el

35.6 por ciento, sobrepeso y el 17.8 por ciento desnutrición.

Asi mismo se muestra la distribución de preescolares según la edad de la

madre y el estado nutricional del indicador T/E, observándose que de las madres

menores de 19 años, el 100 por ciento de los preescolares presentaron talla baja

para la edad y de las madres con edad de 20 a 34 años, el 53.3

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

presentaron talla baja para la edad y el 46.7 por ciento talla normal para la

edad.

Al ser sometidos los resultados a la prueba de independencia de

criterios (X2) se obtiene un valor x2= 20.926 y p =0. 000, para el indicador P/E

y (X2) se obtiene un valor x2= 10.769 y p =0. 000, para el indicador T/E; lo

que significa que existe una relación significativa (p<0.05) entre la edad de la

madre y el estado nutricional P/E y T/E, por lo que la edad de la madre es un

factor primordial que relaciona significativamente en la alimentación y nutrición

del preescolar, mientras más edad tenga la madre, mejor será la adopción de

conocimientos y estilos de vida saludable que favorezca la salud del preescolar.

La edad es un factor condicionante básico que representa el grado de

madurez de las madres relacionada con la alimentación y/o nutrición que

puedan desarrollar a favor de sus hijos, se menciona que los jóvenes no

siempre están identificadas con su rol materno y aún no están capacitadas para

la crianza de los niños, y las madres adultas tienen una madurez emocional

más estable, toman conciencia de sus responsabilidades que les permite adoptar

mejores decisiones favoreciendo un mejor cuidado al niño (Repullo,2001)

La desnutrición infantil, es un problema grave; en los niños se ha

convertido en un tema importante ya que está enfermedad estrechamente

relacionada con la mala alimentación característica de la pobreza y la falta de

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

información y conocimientos de las madres. La desnutrición es un estado

patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de

nutrientes acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce

un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible cuyas consecuencias

que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados

por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del

niño, en el que se producirán alteraciones metabólicas y estructurales

irreversibles tales como, déficit en el desarrollo (Mora, 2002).

De lo mencionado anteriormente se infiere que el estado nutricional del

preescolar depende de la edad de la madre, ya que la edad de la madre es un

factor ligado a la vida de los niños y que conforme avanza, adquieren mayor

experiencia y madurez emocional que le permite afrontar de manera realista su

rol materno, adoptando actitudes firmes y positivas para la preparación de

alimentos y así brindarle al niño una buena alimentación y nutrición para

mantener un estado nutricional normal.

En la Tabla 4, se muestra la distribución de preescolares según el

grado de instrucción de la madre y el estado nutricional del indicador P/E,

observándose que de las madres sin de instrucción, el 65 por ciento presenta

desnutrición y el 35 por ciento sobrepeso y de las madres con instrucción

primaria, el 40.6 por ciento presenta un estado nutricional normal, el 37.5 por

ciento presenta sobrepeso y el 21.9 por ciento desnutrición; y de las madres

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

con grado de instrucción secundaria, el 100 por ciento de los preescolares

presentaron un estado nutricional normal.

Así mismo, muestra la distribución de preescolares según el grado

instrucción y el estado nutricional del indicador T/E, observándose que de las

madres sin instrucción, el 100 por ciento de los preescolares presentaron talla

baja para la edad; de las madres con grado de instrucción primaria, el 59.4 por

ciento de los preescolares presentaron talla baja para la edad y el 40.6 por

ciento presento talla normal; y de las madres de los preescolares con

instrucción secundaria, el 100 por ciento presentaron talla normal para la edad.

Al ser sometidos los resultados a la prueba de independencia de

criterios (X2) se obtiene un valor x2= 29,838 y p =0. 000, para el indicador P/E

y (X2) se obtiene un valor x2= 26,071 y p =0. 000, para el indicador T/E; lo

que significa que existe una relación significativa (p<0.05) entre el grado de

instrucción de la madre y el estado nutricional según los indicadores P/E y T/E,

por lo que la instrucción o escolaridad de la madre influye en la salud del niño,

ya que esta al tener mayor accesibilidad a fuentes de información, amplía sus

conocimientos, enriquece su cultura, modifica sus hábitos y creencias erróneas,

mejorando así la alimentación y nutrición del preescolar.

El grado de instrucción de la madre, es un factor muy importante para la

alimentación y nutrición del preescolar, de manera que a mayor grado de

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

instrucción, la persona tendrá mayor conocimiento e información sobre la

alimentación y preparación de loncheras. Las personas con mayor grado de

instrucción se convierten en elementos receptivos y guiadores de su propia

conducta, cuya relativa capacidad de decisión pone en peligro su salud y la de

sus hijos/as al mantener un sistema de valores tradicionales (Menenguello,

1997).

El grado de instrucción puede influir en las prácticas maternas puesto que

la instrucción es un factor determinante para elevar la situación de la mujer en la

sociedad y mejorar sus condiciones de vida. El nivel de instrucción materna

influirá de manera importante en la alimentación y nutrición del preescolar

(Moreno, 2000).

La madre con grado de instrucción primaria o analfabetas en su

mayoría desconoce aspectos generales respecto al desarrollo del ser humano,

no le dan importancia debida al crecimiento y desarrollo del niño. El grado de

instrucción es un factor que influye en la alimentación del niño, pues la calidad de

educación que ella tenga puede convertirse en un elemento clave para la

adquisición de nuevos conocimientos e información (Álvarez, 2005).

Individuos con un nivel educativo bajo y/o analfabetos recepcionarán muy

poco los conocimientos e información, en relación, a aquellos que han cursado

un nivel superior o por lo menos sus años de estudios completos y educación

secundaria (Berger, 2002).


68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

En la tabla 5, se muestra la distribución de preescolares según la

ocupación de las madres y estado nutricional del indicador P/E;

observándose que de las madres de los preescolares que trabajan

dentro del hogar, el 100 por ciento presentó un estado nutricional normal

y las madres de los preescolares que trabajan fuera del hogar, el 45.5

por ciento presentó desnutrición, el 43,2 por ciento sobrepeso y el 11,4

por ciento normal.

Así mismo se muestra también la distribución de preescolares según

la ocupación de las madres y estado nutricional según el indicador T/E;

observándose que de las madres de los preescolares que trabajan dentro

del hogar, el 100 por ciento presento talla normal para la edad y las madres

de los preescolares que trabajan fuera del hogar, el 88.6 por ciento presento

talla baja para la edad, y el 11.4 por ciento normal.

Al ser sometidos los resultados a la prueba de independencia de

criterios (X2) se obtiene un valor x2= 26.071 y p =0. 000, para el indicador P/E

y (X2) se obtiene un valor x2= 40,519 y p =0. 000, para el indicador T/E; lo

que significa que existe una relación significativa (p<0.05) entre la ocupación

de la madre y el estado nutricional según los indicadores P/E y T/E, por lo que

la instrucción o escolaridad de la madre influye en la salud del niño, ya que esta

al trabajar dentro del hogar, dispone de mayor tiempo para el cuidado y

conocimiento de la preparación de loncheras de su niño mejorando así la

alimentación y nutrición del preescolar; algo que es contrario si la madre trabaja


69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

fuera del hogar, puesto que es evidente que la preparación de la lonchera del

preescolar estaría a cargo de otra persona diferente a la madre, del mismo

modo trabajar dentro del hogar, dispone de mayor tiempo para el cuidado y

conocimiento de la alimentación y preparación de lonchera de su niño

mejorando así la alimentación y nutrición del preescolar.

La madre que experimenta un incremento de Autoestima al

sentirse más competente, asegura económicamente y más responsables

y realizada como persona. Así, cuando más satisfecha se sienta una

mujer con su vida, cumple mejor el rol como madre, pero no descartando

la posibilidad que algunas madres por la falta de tiempo de adecuar la

dieta familiar a los preceptos nutricionales, los preescolares se

encuentran con riesgos alimentarios (Lenfrancois, 2001).

La tabla 6, muestra la distribución de preescolares según el nivel de

conocimientos de las madres sobre el estado nutricional P/E; observándose

que de las madres de los preescolares con nivel de conocimiento medio, el

100 por ciento presentó un estado nutricional normal y de las madres de los

preescolares con un conocimiento bajo, el 51.3 por ciento presentó

desnutrición y el 48.7 por ciento sobrepeso.

Así mismo, muestra también la distribución de preescolares

según el nivel de conocimientos de las madres sobre el estado nutricional

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

según el indicador T/E; observándose que de las madres de los preescolares con

nivel de conocimiento medio, el 100 por ciento presento talla normal para la edad

y las madres de los preescolares con un conocimiento bajo, el 100 por ciento

presentó talla baja para la edad.

Al ser sometidos los resultados a la prueba de independencia de

criterios (X2) se obtiene un valor x2= 60 y p =0. 000, para el indicador P/E y

(X2) se obtiene un valor x2= 60 y p =0. 000, para el indicador T/E, lo que

significa que existe una relación significativa (p<0.05) entre el nivel de

conocimiento y el estado nutricional P/E y T/E, por lo que el nivel de

conocimiento de la madre influye en la salud del niño, ya que al tener mayor

conocimiento sobre lo que debe ofrecerle a su hijo en el proceso de

crecimiento y desarrollo en la edad preescolar, esto servirá para un buen

cuidado en la alimentación de su niño mejorando así la alimentación y nutrición

del preescolar.

En su investigación: “Conocimiento y prácticas que tiene las

madres acerca de la alimentación y su relación con el estado nutricional

en los escolares de C.E. Mateo Pumacahua del Distrito de Surco Lima” ,

concluye que en las prácticas alimentarias existen insuficiente ingesta de

nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del escolar y s e

identificó un porcentaje considerable de niños desnutridos crónicos,

resultados muy similares a los de la presente investigación.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Conocer es uno de los elementos fundamentales del proceso de

conocimiento y comunicación, comprendiendo el conjunto de dato s

organizados y significativos que describen determinados procesos o

entidades; constituyendo también la acción y efecto de informar. El

procesamiento de la información incluye dos etapas: el primero de

asimilación y el segundo referido al registro de los datos. (Documentales,

informes, otros). Debido a la extensión de la concepción medica de la

salud y nutrición, este esquema supone ahora procurar cotidianamente

una alimentación saludable para la familia, lo que requiere un

conocimiento de los preceptos nutricionales (Muziani, 2006).

La lonchera contribuye a que el niño conserve buenos hábitos

nutricionales, mantenga una dieta balanceada y forme una reserva de

nutrientes para recuperar las energías físicas y mentales pérdidas en las

actividades escolares. Sin embargo la preparación de la lonchera como todo

alimento está determinado por diversos factores; la edad, el estado

nutricional, actividad física del niño así como preferencias alimentarias,

hábitos y costumbres en el hogar, otros (MINSA, 2006).

El conocimiento es uno de los medios eficaces que constituye el

cambio de actitudes y mejoramiento en el nivel de vida, la madre como

proveedora de asistencia sanitaria a la familia debe tener la suficiente

información que le permita estar en mejores condicione s. El nivel de

conocimiento es la información que toda persona tiene a su alcance sobre


72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

un determinado tema y en algunas oportunidades se ve influenciado por

factores sociales y culturales como la edad, ocupación, grado de

instrucción, originando cambios en el comportamiento de la persona.

En el contexto peruano, las madres y los padres asumen el rol del

cuidado de los niños, sin embargo, es la madre quien sigue siendo el

miembro de la familia que mayormente asume el rol del cuidado del niño, y que

consiguientemente ha adquirido o desarrollado conocimientos

científicos y prácticos. El saber científico, aquel referido a los

conocimientos técnicos y/o científicos adquiridos por medio de los

profesionales de salud, medios televisivos u otros medios de comunica ción

social y el saber practico, aquel que las madres ha adquirido por medio del

sentido común y/o desus experiencias de vida como hija y como madre

(Papalia, 2005).

Se considera importante incorporar al niño en la preparación de la

lonchera desde la compra de los alimentos nutritivos, hasta la

preparación de la miasma en casa, mostrando al niño los alimentos

nutritivos y la importancia en su crecimiento, dando opción a la elección

de alguno de ellos, así como la participando en la elaboración de un rol

semanal; permitiéndole de esa manera darle sentido de propiedad a lo

que lleva y mayor probabilidad de que los alimentos sean consumidos y

no regalados (Somarriba, 2005).

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Dado que en esta edad se forman y consolidan muchos de los

hábitos alimenticios del niño en el hogar, es importante que la madre y/o

cuidador sepan inculcar hábitos alimenticios saludables que serán

mejorados y reforzados en las instituciones Educativas o modificadas en

caso de no ser correctos, permitiendo así que el niño vaya asimilando

que su estado de salud depende en parte de su comportamiento

alimenticio (Marlow y Redding, 1991; Hernández, 2001).

Las madres pueden reducir el riesgo de complicaciones mejorando su nivel

de conocimiento en cuanto a nutrición se refiere. Entre las consecuencias que

pueden presentar los niños podemos mencionar la desnutrición, deficiente

desarrollo físico e intelectual, infecciones. Al aprender los conocimientos

necesarios de la preparación de loncheras se podría evitar estos problemas que

albergan responsabilidad social. Las consecuencias del deficiente conocimiento

de la madre sobre la nutrición de su hijo son lamentables ya que son causales

de diversas complicaciones, propias de la desnutrición, como la discapacidad

mental y física y hasta la muerte (Somarriba, 2005).

Whaley y Wong, (2002) la nutrición es probablemente un factor que más

influye en el crecimiento, lo regula en todas las etapas del desarrollo y sus efectos

aparecen de formas numerosas y complejas. Durante la lactancia y la primera

infancia, los requerimientos proteicos y calóricos son más elevados que en

cualquier otro periodo del ciclo vital como lo demuestra el rápido crecimiento de

talla y peso.
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Después del análisis de la presente tabla se puede inferir que la mayoría

de las madres presenta un nivel de conocimiento bajo, lo cual es alarmante

debido a que se requiere mayor capacitación por parte de personal de salud

para mejorar su nivel de conocimientos, así mismo se hace mención que una

cantidad considerable de niños presenta desnutrición, y esto es sumamente

preocupante debido a que, como ya se mencionó anteriormente, las

consecuencias de una mal nutrición en los menores puede tener consecuencias

en el crecimiento y desarrollo del niño.

Es por eso que si se mejora el nivel de conocimientos en las madres, estas

podrán tener prácticas adecuadas en la nutrición de su hijo y por ende se podrá

mejorar el estado nutricional de sus hijos y el rendimiento académico y

desenvolvimiento social y evitar complicaciones en su desarrollo.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

IV. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación “Factores maternos y el estado nutricional del

preescolar, Pacanguilla, 2014” se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El 25 por ciento de madres son menores de diecinueve años y el 75 por

ciento tienen de veinte a treintaicuatro años; el 33.4 por ciento son

madres sin instrucción, el 53.3 por ciento tienen primaria y el 13.3 por

ciento instrucción secundaria; el 26.7 por ciento son madres que trabajan

dentro del hogar y el 73.3 por ciento trabajan fuera del hogar; el 35 por

ciento presenta nivel de conocimiento sobre preparación de loncheras

medio y el 65 por ciento conocimiento bajo.

2. Según el indicador peso para la edad, el 31.7 por ciento de preescolares

presenta sobrepeso, 35 por ciento presenta un estado nutricional normal

y el 33.3 por ciento desnutrición; según el indicador T/E, el 35 por ciento

presenta un estado nutricional normal y el 65 por ciento talla baja.

3. Existe relación significativa entre los factores maternos: Edad, grado de

instrucción, ocupación y nivel de conocimiento sobre preparación de

loncheras y el estado nutricional del preescolar.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

V. RECOMENDACIONES

Luego de realizado el presente estudio de investigación, se ha creído

conveniente proponer las siguientes recomendaciones

1. Que las instituciones de Salud realicen un monitoreo permanente en los


centros educativos iniciales para detectar oportunamente niños con
problemas nutricionales y realizar las medidas correctivas oportunamente.

2. Establecer en forma permanente programas educativos en las


Instituciones Educativas de Pacanguilla, con el fin de mejorar el nivel de
conocimiento de las madres.

3. Establecer coordinaciones entre las Instituciones educativas y las de salud


para facilitar el trabajo permanente y monitorizado con las madres de
familia y la salud de sus niños.

4. Establecer en coordinación con las entidades municipales de Pacanguilla


programas de alfabetización con el fin de mejorar el nivel de instrucción en
las madres.

5. Establecer y coordinar con las instituciones de salud estrategias para mejorar


el estado de salud de los preescolares desnutridos.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aspec (2008). Las Loncheras. Disponible en:

http://www.aspec.org.pe/articulos/mostrar.php?t=1&id=2005_loncheras

Buscador: www.google.com. Acceso: 13 Setiembre, 2013

Aspec (2008). Estudio de ASPEC revela que el 81 % de alimentos preferidos

por niños es poco saludable. Publicidad de alimentos fomenta la obesidad

infantil y aumenta tasa de mortalidad mundial. Disponible en:

http://www.aspec.org.pe/documentos/salud/inv_obesidad.pdf

Buscador: www.google.com. Acceso: 13 Setiembre, 2013

Astiasaran, I.; Martínez, J. (2003). Alimentos: Composición y propiedades.

Madrid. McGraw – Hill Interamericana. España

Álvarez, D. (2005). Nutrición de niños de 2 a 7 años quienes participan en un

programa de huertas caseras para madres comunitarias.

Revista colombiana de pediatría. Disponible en:

http://www.encoombia.com/medicina/pediatria/pedi36301-nutricioninos.htm.

Acceso el 18 de marzo del 2013.

Barrera, B. (2006). Conocimientos de madres sobre nutrición y estado

nutricional de 1 a 5 años del vaso de leche. Disponible en:


78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

http://bases.bireme.tb/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?isisScript=iah/iah.xis&src=

google&base=LILAC&lang=p&nextAction=ink&exprSearch=504395&indexSearc

h=ID. Acceso el 28 de diciembre del 2010.

Bastidas, M. (2004). Recomendaciones del Comité de Nutrición de la

Asociación Española de Pediatría. Española

Barrameda, (2002). Conclusiones del informe estado de la infancia Rosario,

Argentina.Disponible en:http://www.barrame da.com.ar/articulo/infanc01.htm

Benavides, J; Bermudes, H; Berrios, K. (2008). “Estado nutricional en

preescolares: jardín de infancia “RubenDario” y escuela “RubenDario” de la

ciudad de León- Nicaragua, Octubre 2008. Tesis para Obtener el título de

Licenciada en Enfermería. León, Nicaragua. Universidad Autonoma de

Nicaragua; Leon, Nicaragua. Disponible en:http://www.bvsde.ops-

oms.org/texcom/nutricion/arto1u.pdf.Acceso: Abril del 2013.

Berger, S. (2002). Implementation of dietary guidelunes – way and dificulties.Am

J. ClinNuts 45. Estados Unidos

Briceño, J. (2011), “Factores biosocioculturales maternos y estado nutricional

del preescolar, del Jardín Sagrado Corazón de Jesús.. Tesis para optar el título

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Licenciada en enfermería. Lima-Peru. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Bueno, M. (2006). Nutrición. Alimentación en el segundo año de vida

(preescolar y escolar). Disponible en:

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/alimentacion-infantil.shtml

Buscador: www.google.com. Acceso: Setiembre del 2010.

Cabieses, F. (1995). La gran guía para Estar Mejor. Agregue vida a sus años y

años a su vida. Avalada por la NationalHealthFoundation de Estados Unidos. La

República. Edit. Atlántida S.A. Buenos Aires, Argentina.

Calderón, M; Vázquez, J. (2005), “Algunos Factores Biosocioculturales

Maternos y su relación con el Estado Nutricional de Preescolares en el

Sector Buenos Aires Sur – Distrito de Víctor Larco”.Tesis para Obtener el

título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,

Perú

Castrillón, C. (2005). Enfermería y Sociedad. Universidad de Antioquia

Medellín. Colombia.

Centro Nacional De Alimentación Y Nutrición – CENAN (2004) Lineamientos de

Nutrición Materno Infantil del Perú. Perú.


80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Centro Nacional De Estadísticas Sanitarias De Los Estados Unidos – NCHS

(2008). La política de seguridad alimentaria y el estado nutricional de la infancia

disponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/peru-politica-segurodad-

alimentaria-infancia/peru-politica-seguridad-alimentaria-infancial.shtml. Acceso

el 26 d diciembre del 2009.

Centro De Referencia Latinoamericana Para La Educación Preescolar (2003).

Infancia y salud. Disponible en: http://www.campus-oei.org/celep/celep4.htm.

Acceso el 10 de abril del 2010

Colegio Internacional De Enfermeros (2005). Nutrición en niños y adolescentes.

Disponible en: http//www.icn.ch/mattersnutrition.childs/htm. Acceso el 15 d abril

del 2009

Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe – CEPAL; PROGRAMA

MUNDIAL DE ALIMENTOS – PMA (2006). La desnutrición y la vulnerabilidad

alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Cumisky, (1998). Enfermería Sanitaria 2da ed. Centro Amazónico de

Antropología y su aplicación práctica. Lima-Perú.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Delgado, J. (2003). En defensa del consumidor. Niños prefieren la chatarra.

Disponible en: http://www.larepublica.com.pe/component/option

,com_contentant/task,view/i

Buscador: www.google.com. Acceso: Junio del 2008 .

De Rosa, R. (2003). Pediatría. El niño sano, El niño enfermo. Edit. Grupo Guía

S.A. Buenos Aires, Argentina.

Dugas, G. (2000). Tratado de enfermería practico. 4ta.ed. Edit. Interamericana

MC Graw Hill. México.

Ekhard, E. (2000). Conocimientos actuales sobre Nutrición. Disponible en:

http://www.upao.edu.pe/new_pregrado/mantenimientosilabo/silabus/11/05/2005

10/nutricion_y_DIETETICA.pdf . Acceso el 11 de marzo del 2009.

Encuesta Demográfica Y De Salud Familiar – ENDES (2007). Demográfica y de

salud familiar. Instituto Nacional de Estadística. Perú

Encuesta Demográfica Y De Salud Familiar – ENDES (2009). Programa

estratégico Articulado nutricional. Disponible en:

http://www1.inei.gob.pe/biblioINEIPub/Est/lib0816/resumen.pdf . Acceso el 15 de

marzo del 2010.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia –UNICEF (2006). Desnutrición

es la causa de muerte de 5.6 millones niños al año. Peru. Disponible en:

htt://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=239101. Acceso el 14 de diciembre del

2009

Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia – UNICEF (2007). Estado

Mundial de la Infancia. Disponible en:

http://www.unicet.org/spanish/50wc07/docs/50wc07_sp-pef. Acceso el 1 de

noviembre del 2009.

Flores, J. (2009). Nivel económico y conocimientos que tiene las madres sobre

la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el

centro de Promoción Familiar Prestalozzi del Distrito de Lima – Cercado.

Gutiérrez, W. (2010) Orientaciones técnicas para la Promoción de Alimentación

y Nutrición saludable. Ministerio de Salud. Lima-Perú.

Hermosillo, S. (2007). Cambios en la cultura alimenticia: Cultura de

la Alimentación en el contexto de la Globalización. México. Disponible en:

http://www.freewebs.com/culturaalimentacion/gttgBuscador: www.google.com.

Acceso: Setiembre del 2008.

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Hernández, M. (2001). Alimentación Infantil. 3era. ed. Ediciones Díaz de

Santos, S.A. Madrid. España.

Hodgson, I. (2008). Influencia de la nutrición en el crecimiento y desarrollo.

Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/InfNutrCrDess.html-

Buscador: www.google.com. Acceso: Abril del 2008.

Kathleen, L. y Escott, S. (2001). Nutrición y Dietoterapia de, Krause. 10ma ed.

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.

Lefrancois, G. (2001). El Ciclo de la vida. 6ta. ed. Edit. International Thomson

Editores, S.A. México.

Marlow, D. y Redding, B. (1991). Enfermería Pediátrica. El preescolar, El Escolar,

Pubertad y Adolescencia. 6ta. ed. Edit. MÉDICA PANAMERICANA S.A.

Buenos Aires. Argentina

Medellín, G. y Cilia, E. (1995). Crecimiento y Desarrollo del ser humano. Atención

Primaria de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria

Panamericana. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Tomo

I: Nacimiento a Edad Preescolar. 1era Ed. EDITORA GUADALUPE.

LTDA. Santa Fe de Bogotá. Colombia.


84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Meneghello, J. Y Col. (1997). Pediatría Meneghello. Tomo I. 5ta ed. Edit.

MÉDICA PANAMERICANA. S.A. Buenos Aires. Argentina.

MINSA (2008). Normas de Atención del Niño mejor de 5 años. Dirección

General de Salud de las Personas. Programa Mujer – Niño. Subprograma

Crecimiento y Desarrollo. Trujillo – Peru..

MINSA (2006). “Sesión demostrativa para hacer preparaciones nutritivas. Guía

para agentes comunitarios de salud”. Disponible en:

http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/GUIADESESIONESfinal.pdf

Buscador: www.google.com. Acceso: Abril del 2008.

MINSA (2007). Situación Nutricional del Perú. Prevalencia de Desnutrición

Crónica según ENNSA, ENDES 1996, ENDES 2000, MONIN CENAN - INS

2002 y MONIN CENAN – INS 2004. Disponible

en:http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2007/nutricion/publicaciones/Prev

_desn_ENDES_2000_INN_2004.pdfBuscador: www.google.com. Acceso: Mayo

del 2008.

MINSA (2007). Refrigerios Escolares (Loncheras Escolares). Disponible en:

http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,4,214,O,S,0,MNU;E;9;8;34;7;

MNU. Buscador: www.google.com. Acceso: Mayo del 2008.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Mora, R. (2002). Soporte nutricional especial, 2da. ed. Edit. MÉDICA

INTERNACIONAL LTDA. Bogotá. Colombia.

Moreno, R. (2000). Nutrición y Dietética para tecnólogos de Alimentos. Edit.

Díaz de Santos, S.A. Madrid. España. .Pág. 169,170.

Muziani, V. (2006). Alimentación en el preescolar. Nutrar: Prevención y Salud

Plena. Disponible en: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=6134

Buscador:www.google.com Acceso: Abril del 2008.

Núñez, S. (2008). Piqueos nutritivos. Disponible en:

http://www.inalecsa.com/nutricional/piqueos.html. Buscador:www.google.com

Acceso: Setiembre del 2008.

Organización Mundial De La Salud, 2008. Informe sobre la salud en el mundo.

Disponible en:http://www.who.int/whr/2002/es/.Acceso: Setiembre del 2012.

Papalia, D.; Wendkos, S. Y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. 9na. ed.

Edit. Mc Graw-Hill. Interamericana Editores S.A. México.

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Plan De Gobierno Municipal Chepén. (2011). Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/28448148/Municipalidad -Provincial-de-Chepen-

%E2%80%93-La-Libertad. Acceso: Agosto del 2012.

Ponce, D. (2002). “Relación entre algunos Factores Biopsicosocioculturales

Maternos con el Estado Nutricional de sus niños de 1 a 3 años en el Distrito

el Porvenir – Trujillo. Tesis para optar el título profesional de licenciada en

enfermería. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

Posada G. y Col., (2005). Niño Sano.2° ed. Editorial Mc Graw-Hill.

Interamericana Editores S.A. México.

Ramírez, T. (2009). Conocimiento de las madres sobre nutrición y estado

nutricional en el lactante mayor de 1 a 2 años de edad en una comunidad rural

de la sierra liberteña – 2009. Tesis para optar el título profesional de licenciado

en enfermería. UNT. Perú.

Repullo, P. (2001). Nutrición Humana y Dietética. 2da. ed. Edit. MARBAN

LIBROS, S. L. Madrid, España.

Requena, L. (2005). “Nivel de Conocimiento y Prácticas que tienen las madres

sobre el contenido de la Lonchera y su relación con el estado nutricional del

preescolar en la I.E. Nº 524 Nuestra Señora de la Esperanza”, Octubre 2005.

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Tesis para Obtener el título de Licenciada en Enfermería. Lima-Perú.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Disponible en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/requena_rl/html/index-frames.html-

Buscador: www.google.com. Acceso: Abril del 2008.

Rombeau, J. y Rolandelli, R. (2002). Nutrición Clínica. Nutrición Parenteral.

3era ed. Edit. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.

Sandoval, J; Vilca, L. (2009), “Capacidades y acciones de cuidado

dependiente de la madre en la Nutrición del niño menor de 5 años. Marcabalito

- Huamachuco”.Tesis para optar el título profesional de licenciado en enfermería.

UNT. Perú

Sevillano, T; Iparraguirre, L.(2008). “Factores Socioculturales Familiares y

Estado Nutricional de los Niños(as) de 1 a 5 años en el Distrito de

Buldibuyo – Patàz”.. Tesis para optar el título profesional de licenciado en

enfermería. UPAO. Perú.

Shaffer, D. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.

7ma. ed. Edit. Thomson Editores, S.A. México.

SIFUENTES, J (2008). La política de seguridad alimentaria y el estado nutricional

de la infancia. Disponible en:

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

http://www.monografia.com/trabajos75/peru-poitica-seguridad-alimenticia-

infancia/peru-potilica-seguridad-alimentaria-infancia.shtml. Acceso el 11 de

diciembre del 2009

Sistema De Información Del Estado Nutricional – SIEN (2008). Desnutrición

Crónica Infantil, 2008. Disponible en:

http://www.crecer.gob.pe/boletines/la%20libertad.pdf. Acceso el 15 de enero del

20010

Somarriba, M. (2005). Una “lonchera nutritiva". Disponible en:

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2005/febrero/15/nosotras/infantes/

Buscador: www.google.com. Acceso: Junio del 2008.

Subsecretaría De Prevención Y Protección De La Salud (2002). Programa

Intersectorial de Educación Saludable. Disponible en:

http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd51/educacionsaludable.pdf

Buscador: www.google.com. Acceso: Junio del 2008

Sur Noticias (2008). Sepa cómo preparar una lonchera escolar. Disponible en:

http://www.surnoticias.com/modules.php?name=News&fil e=article&sid=2476-

Buscador: www.google.com. Acceso: Abril del 2008.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

Valenzuela, R. (2000). Manual de pediatría: alimentación normal para

preescolares y escolares. 4ta. ed. Edit. Mc Graw Hill. México

Vargas, F. (2004). Educación para la Salud 2da. ed. Edit. Limusa, S.A.GRUPO

NORIEGA Editores. México.

Whaley, L; Wong D, (1995). Essentials of Pediatric Nursing. 4ta. Edit. St. Louis

Mosby

Wong, D. (2002). Enfermería Pediátrica. 4ta ed. Edit. Mosby/ Doyma Libros.

España.

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER Y EL NIÑO

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES MATERNOS

Elaborado por: GIL y MORILLO (2008)

Modificado por: DIAZ y NARRO

INSTRUCCIONES:

Buenos días Sras. Madres de Familia, en coordinación con la Directora a cargo


de esta Institución Educativa Inicial N° 1829 – Pacanguilla, estamos ejecutando
una Investigación Factores Maternos y el Estado nutrición del Preescolar, por lo
que solicitamos su colaboración sincera con el llenado del siguiente formulario.
Agradecemos anticipadamente su participación.

1. EDAD:

< De 19 años ( )
20- 34 años ( )
35 a más años ( )

2. GRADO DE INSTRUCCIÓN

Sin instrucción ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )

3. OCUPACION

Trabaja dentro del hogar ( )


Trabaja fuera del hogar ( )

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

4. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE PREPARACION DE LONCHERAS

Marque con un aspa (X) la respuesta que crea Ud. correcta en cada pregunta
que a continuación se le presenta.

N° INTERROGANTES Nunca A Siempre


veces
1. La lonchera solo aporta el 10 a 15 % del
requerimiento diario de energía que necesita su
niño.
2. La lonchera influye en el aprendizaje del niño en
el jardín.
3. La lonchera sirve para reponer energía gastada
del niño.(mental)
4. La lonchera influye solo en el rendimiento físico
del niño.
5. La lonchera del niño reemplaza el desayuno y el
almuerzo.
6. Recibió orientación para preparar la lonchera de
su niño.
7. Los alimentos contenidos en la lonchera de su
niño le ayudan a recuperar energía (fuerzas).
8. Lava la lonchera de su niño a diario.

9. Se lava las manos con agua y jabón antes de


coger los alimentos y preparar la lonchera de su
niño.
10. Lava correctamente los alimentos que coloca en
la lonchera de su niño.
11. Emplea usted alimentos frescos del día en la
lonchera de su niño.
12. Planifica junto con la niña o niño los alimentos a
incluir en la lonchera de su niño.
13. Los niños deben ayudar a escoger los alimentos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

contenidos en la lonchera.
14. Explica a su niño que debe lavarse las manos
antes de consumir los alimentos de su lonchera.
15. Explica a su niño porque debe comer los
alimentos que se le envía en la lonchera.
16. Incluye todos los días en la lonchera de su niño
frutas como: manzana, plátano, mandarina,
naranjas, etc.
17. Envía en la lonchera de su niño frutas peladas y
picadas.
18. Incluye una botella de agua todos los días en la
lonchera de su niño.
19. Incluye en la lonchera de su niño pan con pollo.

20. La lonchera de su niño contiene alimentos que


ayudan a su crecimiento como el huevo.
21. Incluye en la lonchera de su niño alimentos que
le dan energía como camote, yuca.
22. La lonchera de su niño contiene bebidas
preparadas en casa como chicha morada,
limonada, agua de cebada, agua de piña.
23. Envía golosinas en la lonchera de su niño.

24. La lonchera de su niño contiene bebidas


envasadas como gaseosas, frugos.
25. Los alimentos que envía en la lonchera de su
niño deben mezclarse con cremas como
mayonesa, kétchup, mostaza, ají.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DE LA MUJER Y EL NIÑO

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES MATERNOS

Elaborado por: GIL y MORILLO (2008)

Modificado por: DIAZ y NARRO

INSTRUCCIONES:

Buenos días Sras. Madres de Familia, en coordinación con la Directora a cargo


de esta Institución Educativa Inicial N° 1829 – Pacanguilla, estamos ejecutando
una Investigación Factores Maternos y el Estado nutrición del Preescolar, por lo
que solicitamos su colaboración sincera con el llenado del siguiente formulario.
Agradecemos anticipadamente su participación.

1. EDAD:

< De 19 años ( )
20- 34 años ( )
35 a más años ( )

2. GRADO DE INSTRUCCIÓN

Sin instrucción ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )

3. OCUPACION

Trabaja dentro del hogar ( )


Trabaja fuera del hogar ( )

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

4. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE PREPARACION DE LONCHERAS


Marque con un aspa (X) la respuesta que crea Ud. correcta en cada pregunta
que a continuación se le presenta.

N° INTERROGANTES Nunca A Siempre


veces
1. La lonchera solo aporta el 10 a 15 % del 1 2 3
requerimiento diario de energía que necesita su
niño.
2. La lonchera influye en el aprendizaje del niño en 1 2 3
el jardín.
3. La lonchera sirve para reponer energía gastada 1 2 3
del niño.(mental)
4. La lonchera influye solo en el rendimiento físico 3 2 1
del niño.
5. La lonchera del niño reemplaza el desayuno y el 3 2 1
almuerzo.
6. Recibió orientación para preparar la lonchera de 1 2 3
su niño.
7. Los alimentos contenidos en la lonchera de su 1 2 3
niño le ayudan a recuperar energía (fuerzas).
8. Lava la lonchera de su niño a diario. 1 2 3

9. Se lava las manos con agua y jabón antes de 1 2 3


coger los alimentos y preparar la lonchera de su
niño.
10. Lava correctamente los alimentos que coloca en 1 2 3
la lonchera de su niño.
11. Emplea usted alimentos frescos del día en la 1 2 3
lonchera de su niño.
12. Planifica junto con la niña o niño los alimentos a 1 2 3
incluir en la lonchera de su niño.
13. Los niños deben ayudar a escoger los alimentos 1 2 3
contenidos en la lonchera.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

14. Explica a su niño que debe lavarse las manos 1 2 3


antes de consumir los alimentos de su lonchera.
15. Explica a su niño porque debe comer los 1 2 3
alimentos que se le envía en la lonchera.
16. Incluye todos los días en la lonchera de su niño 1 2 3
frutas como: manzana, plátano, mandarina,
naranjas, etc.
17. Envía en la lonchera de su niño frutas peladas y 1 2 3
picadas.
18. Incluye una botella de agua todos los días en la 1 2 3
lonchera de su niño.
19. Incluye en la lonchera de su niño pan con pollo. 1 2 3

20. La lonchera de su niño contiene alimentos que 1 2 3


ayudan a su crecimiento como el huevo.
21. Incluye en la lonchera de su niño alimentos que 1 2 3
le dan energía como camote, yuca.
22. La lonchera de su niño contiene bebidas 1 2 3
preparadas en casa como chicha morada,
limonada, agua de cebada, agua de piña.
23. Envía golosinas en la lonchera de su niño. 3 2 1

24. La lonchera de su niño contiene bebidas 3 2 1


envasadas como gaseosas, frugos.
25. Los alimentos que envía en la lonchera de su 3 2 1
niño deben mezclarse con cremas como
mayonesa, kétchup, mostaza, ají.

CALIFICACION:
 Nivel de conocimiento alto : de 51 a 75 puntos

 Nivel de conocimiento medio : de 26 a 50 puntos

 Nivel de conocimiento bajo : de 0 a 25 puntos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

FICHA DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL


PREESCOLAR DE 3A 5 AÑOS

1. N° DE MATRICULA: ……………………………….
2. Sexo:……………...
3. Fecha de Evaluación: …………………………
4. Fecha de Nacimiento: ………………………..
5. Edad Cronológica: ……………………………..
6. Peso:……………………………….
7. Talla:…………………………….
8. Clasificación del Estado Nutricional:

 P/E: Sobrepeso
Normal
Desnutrición

 T/E: Alto
Normal
Talla Baja

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 3

TABLAS DE VALORACION NUTRICIONAL (OMS - 2006)

MUJER

TALLA PARA LA EDAD

TALLA (CM) LONGITUD/ESTATURA

EDAD BAJA SEVERA BAJA NORMAL ALTA

<-3DE ≥3DE ≥2DE 1DE 1DE ≤2DE >3DE


LONGITUD MEDIDO ECHADO
3:0 83.6 87.4 91.2 98.9 102.7
3:1 84.2 88.0 91.9 99.6 103.4
3:2 84.7 88.6 92.5 100.3 104.2
3:3 85.3 89.2 93.1 101.0 105.0
3:4 85.8 89.8 93.8 101.7 105.7
3:5 86.3 90.4 94.4 102.4 106.4
3:6 86.8 90.9 95.0 103.1 107.2
3:7 87.4 91.5 95.6 103.8 107.9
3:8 87.9 92.0 96.2 104.5 108.6
3:9 88.4 92.4 96.7 105.1 109.3
3:10 89.9 93.1 97.3 105.8 110.0
3:11 89.3 93.6 97.9 106.4 110.7
4:0 89.8 94.1 98.4 107.0 113.3
4:1 90.3 94.6 99.0 107.7 112.0
4:2 90.7 95.1 99.5 108.3 112.7
4:3 91.2 95.6 100.1 108.9 113.3
4:4 91.7 96.1 100.0 109.5 114.0
4:5 92.1 96.6 101.1 110.1 114.6
4:6 92.6 97.1 101.6 110.7 115.2
4:7 93.0 97.6 112.2 111.3 115.9
4:8 93.4 98.1 102.7 111.9 116.5
4:9 93.9 98.5 103.2 112.5 117.1
4:10 94.3 99.0 103.7 113.0 117.7
4:11 94.7 99.5 104.2 113.6 118.3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

MUJER

PESO PARA LA EDAD

PESO (KG)

EDAD DESNUTRICION NORMAL ALTA



<- 2DE ≤2DE >2DE
2DE
3:0 10.8 18.1
3:1 10.9 18.4
3:2 11.1 18.7
3:3 11.2 19.0
3:4 11.3 19.2
3:5 11.5 19.5
3:6 11.6 19.8
3:7 11.7 20.1
3:8 11.8 20.4
3:9 12.0 20.7
3:10 12.1 20.9
3:11 12.2 21.2
4:0 12.3 21.5
4:1 12.4 21.8
4:2 12.6 22.1
4:3 12.7 22.4
4:4 12.8 22.6
4:5 12.9 22.9
4:6 13.0 23.2
4:7 13.2 23.5
4:8 13.3 23.8
4:9 13.4 24.1
4:10 13.5 24.4
4:11 13.6 24.6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

VARON

TALLA PARA LA EDAD

TALLA CENTIMETROS LONGITUD/ESTATURA


BAJA
EDAD BAJA NORMAL ALTA
SEVERA
< -3DE ≥3DE ≥2DE -1DE 1DE ≤2DE >3DE
LONGITUD MEDIDO ECHADO
3:0 85.0 88.7 92.4 99.8 103.5
3:1 85.5 89.2 93.0 100.5 104.2
3:2 86.0 89.8 93.6 101.2 105.0
3:3 86.5 90.3 94.2 101.8 105.7
3:4 87.0 90.9 94.7 102.5 106.4
3:5 87.5 91.4 95.3 103.2 107.1
3:6 88.0 91.9 95.9 103.8 107.8
3:7 88.4 92.4 96.4 104.5 108.5
3:8 88.9 93.0 97.0 105.1 109.1
3:9 89.4 93.5 97.5 105.7 109.8
3:10 89.8 94.0 98.1 106.3 110.4
3:11 90.3 94.4 98.6 106.9 111.1
4:0 90.7 94.9 99.1 107.5 111.7
4:1 91.2 95.4 99.7 108.1 112.4
4:2 91.6 95.9 100.2 108.7 113.0
4:3 92.1 96.4 100.7 109.3 113.6
4:4 92.5 96.9 101.2 109.9 114.2
4:5 93.0 97.4 101.7 110.5 114.9
4:6 93.4 97.8 102.3 111.1 115.5
4:7 93.9 98.3 102.8 111.7 116.1
4:8 94.3 98.8 103.3 102.3 116.7
4:9 94.7 99.3 103.8 112.8 117.4
4:10 95.2 99.7 104.3 113.4 118.0
4:11 95.6 100.2 104.8 114.0 118.6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

VARON

PESO PARA LA EDAD

PESO (KG)
EDAD DESNUTRICION NORMAL ALTA
< -2DE ≥ -2DE ≤ 2DE > 2DE
3:0 11.3 18.3
3:1 11.4 18.6
3:2 11.5 18.8
3:3 11.6 19.0
3:4 11.8 19.3
3:5 11.9 19.5
3:6 12.0 19.7
3:7 12.1 20.0
3:8 12.2 20.2
3:9 12.4 20.5
3:10 12.5 20.7
3:11 12.6 20.9
4:0 12.7 21.2
4:1 12.8 21.4
4:2 12.9 21.7
4:3 13.1 21.9
4:4 13.2 22.2
4:5 13.3 22.4
4:6 13.4 22.7
4:7 13.5 22.9
4:8 13.6 23.2
4:9 13.7 23.4
4:10 13.8 23.7
4:11 14.0 23.9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática Y Comunicación - UNT

CONSTANCIA DE ASESORIA

Yo, Nora Vargas Castañeda Profesora del departamento de enfermería de

la mujer y niño, de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de

Trujillo, hago constar a través del presente documento la asesoría del proyecto

de investigación, titulado: “FACTORES MATERNOS Y EL ESTADO

NUTRICIONAL DEL PREESCOLAR, PACANGUILLA 2014”, cuyos

autores son estudiantes de la Facultad de enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo: Díaz Sánchez, Ángela y Narro Tantaquispe, Jocylin

Jeanne

Expido la presente para los fines que la autora crea conveniente.

Trujillo, 03 de marzo 2014

MS. NORA VARGAS CASTAÑEDA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Atribucion-No Comecial-CompartirIgual bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte