Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES:

 Se realizó exitosamente la completación de datos de Llanganuco, pues se


encontró una buena correlación con la estación vecina, que para este caso es la
estación Huaraz

 De los cálculos realizados en el presente trabajo y del gráfico, podemos ver en


el análisis visual que no se presentan saltos que sean demasiado considerables
como para que afecten notablemente a los datos con que se cuentan. Por lo que
se deduce que la información es aceptable.

 En el análisis de doble masa observamos que la estación más confiable es la


estación de Huaraz, por lo que se consideró para el análisis del mismo. Luego
podemos decir que en las demás estaciones no se presentan demasiadas
variaciones en sus respectivas gráficas (puntos de quiebre), por lo que se
consideró solamente dos periodos dudosos en cada estación, así en la estación de
Huaraz se consideró un periodo dudoso, el otro periodo dudoso en la estación
de LLanganuco se consideró un periodo dudoso.

 En el análisis estadístico podemos apreciar que los valores del estadístico T, de


la estación Llanganuco, en el caso de la consistencia en la media, es Tc>Tt, y en
la consistencia de la desviación estandar los valores del estadístico F es T<Tt, no
necesita corregir.

 Para la estación de Huaraz, la consistencia en la media con el estadístico T se


obtuvo que Tc <Tt, por tanto no se deben corregir los datos, para consistencia
en la desviación estandar, con el estadístico F se obtuvo Tc>Tt, por tanto no se
corrigen los datos.

 Por lo expuesto anteriormente, la información analizada no se corrige por ser


consistente con 95% de probabilidades,
 El uso de la computadora, para este tipo de análisis es de suma importancia, pues
simplifica grandemente la realización de los cálculos, no siendo necesario ya el
cálculo manual de dichos datos.

 Se probó que los valores medios de las submuestras, son estadísticamente


iguales con una probabilidad del 95% o con 5 % del nivel de significación, las
causas de los fenómenos naturales, las gráficos construidos para el análisis
visual y de los de doble masa, y el diagrama de dispersión ajustado a una recta
mínimo cuadrática.

 El análisis de a consistencia de datos se realizó mediante las


componentes determinísticos de altos y Tendencias; en los Saltos se realizó
bajo tres puntos de vista: Análisis visual, análisis de doble masa y análisis
estadístico y en las Tendencias se analizó de cada estación, por lo tanto se
cumplió con el Objetivo de De la presente Práctica.

 Del análisis de las Distribuciones teóricas se realizó mediante el Excell solo se


realizó de aquellas que se ajustaron a los tipos Normal, Log Normal, Pearson y
Log – Gumbel y las demás se obviaron, porque en las hojas de cálculo del excell
nos arrojaron que no se ajustaban.

 Finalmente se puede decir que nuestra información es confiable.

“La hidrología está muy relacionada a la estadística y se ajusta a sus leyes.”

También podría gustarte