Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ALUMNA: ALEJANDRA COLOMA DOCENTE: ING. JUAN GAIBOR

CATEDRA: IMPACTO AMBIENTAL FECHA: 14/10/17

TEMA: LA HISTORIA DE LAS COSAS (RESUMEN MEDIANTE MAPAS CONCEPTUALES)

DE DONDE PROVIENEN LAS COSA:

LAS COSAS SE MUEVEN


ATREVES DE UN SISTEMA

EXTRACCIÓN PRODUCCIÓN CONSUMO DESCOMPOSICIÓN

ECONOMÍA DE LOS MATERIALES

SISTEMA LINEAL PLANETA FINITO


EXPLOTACIÓN DE
RECURSOS MINERALES DEL
MUNDO

EXTRACCIÓN

INCREMENTO DE TÓXICOS
EN TODO TIPO DE TRABAJO

TALA DE ARBOLES

DESTRUCCIÓN DE LA
NATURALEZA FAUNA Y
HUMANIDAD
EXPLOTACIÓN A
COMUNIDADES DENTRO DE
UN HABITAD
PRODUCCIÓN

EN EEUU LA PRODUCCIÓN DE ASÍ TAMBIÉN CHINA ES DONDE


COSAS NUEVAS ES EXCESIVA MAS SE PRODUCEN COSAS
DESECHABLES

PARA CADA UNO DE LOS LA LECHE MATERNA ES UNA DE HOY EN DÍA SOLO SE TRABAJA Y SE
PROCESOS QUE REALIZAN LAS MAS CONTAMINADAS POR GASTA SE TRABAJA MAS PARA
UTILIZAN TÓXICOS QUE TÓXICOS, POR EL DIARIO VIVIR GASTAR MAS Y NO TENEMOS
PUEDEN ACABAR CON EL POR EL CONSUMO DE TANTOS TIEMPO PARA NOSOTROS O
MUNDO PRODUCTOS POR EL CONTACTO NUESTRAS FAMILIAS
DE DIFERENTES CONTAMINANTES
LLENO DE
CONTAMINANTES NO RECICLAMOS NO
PRODUCIENDO MAS REUTILIZAMOS
CONTAMINACIÓN

REALIZADO POR EL SER SIN BUSCAR AYUDA


HUMANO HACIA EN PLANTEA

DISTRIBUCIÓN
CONSUMIMOS TODO LO QUE MIRAMOS SIN
IMPORTAR EL GRADO DE DAÑO QUE ESTAMOS
CONSUMO REALIZANDO AL PLANETA Y A NOSOTROS MISMOS, LA
CAUSA DE TANTA CONTAMINACIÓN TANTAS
ENFERMEDADES SON CAUSADAS POR NOSOTROS
MISMOS POR SER TAN FACILITADAS
DESCOMPOSICIÓN

TODO LO QUE CONSUMIMOS RECECHAMOS

NO RECICLAMOS NO REUTILIZAMOS NO NOS


CONCIENTIZAMOS

SOMOS MUY FANÁTICOS DE LA NOVELERÍA


QUE NO NOS DAMOS CUENTA DE LO QUE
ESTAMOS HACIENDO CON MUESTRA CASA
CON NUESTRO HOGAR
NO HAY QUE DESECHAR NI RECURSOS NI PERSONAS

LO QUE DEBEMOS DESECHAR ES MUESTRA FORMA DE PENSAR

UTILIZAR:

SUSTENTABILIDAD Y EQUIDAD

QUÍMICA VERDE

BASURA CERO

PRODUCCIÓN DE CICLO CERRADO

ENERGÍA RENOVABLE

ECONOMÍA LOCALES VIBRANTES

COSAS QUE SE PUEDEN DAR SOLO ESTA EN SE CONSIENTE QUE


ESTAMOS DESTRUYENDO NUESTRA CASA NUESTRO PLANETA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ALUMNA: ALEJANDRA COLOMA DOCENTE: ING. JUAN GAIBOR

CATEDRA: IMPACTO AMBIENTAL FECHA: 14/10/17

TEMA: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. INTRODUCCIÓN.

La Evaluación de Impacto Ambiental, es un proceso destinado a prever e


informar sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el
medio ambiente. En este sentido, la evaluación de impacto ambiental
se enmarca en un proceso más amplio, ligado enteramente a la toma de
decisiones sobre la conveniencia o no de un proyecto concreto.
Básicamente, incluye una descripción medioambiental del proyecto y la
situación pre operacional del medio que puede ser afectado; la definición y
valoración de las alteraciones que pueden producirse, así como las medidas
correctoras tendentes a eliminarlas y/o minimizarlas; el establecimiento de
un programa de vigilancia ambiental y recuperación y la especificación de
los impactos residuales que tienen lugar después de aplicar las
medidas correctoras.
La Evaluación de Impacto Ambiental, está regulada a nivel andaluz por la Ley
7/94, de Protección Ambiental. El Decreto 292/95 de Evaluación de Impacto
Ambiental regula el procedimiento que se debe seguir para llevar a cabo el
proceso de evaluación de Impacto Ambiental.
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE.
Uno de los aspectos fundamentales que van a determinar en gran medida el
Estudio de Impacto Ambiental es el análisis de la situación pre
operacional, o, dicho de otro modo, cómo se encuentra el lugar antes de llevar
a cabo el proyecto.
El primer problema que se nos presenta es la delimitación del entorno del
proyecto, ya que si contemplamos la ocupación del suelo de una zona
concreta, el entorno es perfectamente delimitable, pero si debemos
considerar los efectos de la contaminación atmosférica sobre los
acuíferos subterráneos, sólo puede ubicarse el entorno espacialmente de forma
imprecisa.
Las etapas de la metodología del estudio del medio son las siguientes:
• Recopilación de información, tanto procedente de consultas como de datos
aportados por la administración así como por la búsqueda de los equipos
redactores
• Inventario del medio: para obtener datos del estado per
operacional y disponer de él para las distintas fases del Estudio de Impacto
• Almacenamiento de la información de forma que sea fácil su acceso

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO.


Existen numerosos métodos y procedimientos para la evaluación de los
impactos sobre el medio, algunos muy generales y otros más específicos para
situaciones o aspectos concretos.
La clasificación de los distintos métodos es la siguiente:
SISTEMA DE RED Y GRÁFICOS.
Matrices causa-efecto: son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos
para valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto. El método
consiste en un cuadro de doble entrada, matriz, en el que se disponen
como filas los factores ambientales y como columnas las acciones que
vayan a tener lugar y que serán causa de posibles impactos. Cada cuadrícula
de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la parte superior
la extensión del impacto precedido de un signo + o -, según sea el impacto
positivo o negativo en una escala del 1 al 10(asignando el valor de una a la
alteración mínima y 10 a la alteración máxima). En la cuadrícula inferior
constará la importancia, también en escala de 1 a 10. Ambas estimaciones se
realiza desde un punto de vista subjetivo al no existir criterios de valoración,
pero si el equipo evaluador es multidisciplinar el resultado resulta bastante
objetivo.
El sumatorio por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre
cada factor ambiental y por lo tanto su fragilidad. Este método permite
obtener una visión global del Estudio
•Listas de chequeo: son métodos muy simples, se utilizan normalmente
para una evaluación preliminar y para llamar la atención sobre impactos
importantes.
SISTEMAS CARTOGRÁFICOS
•Superposición de transparencias: se trata de la elaboración de mapas de
impacto obtenidos a partir de las valoraciones matriciales. Se realiza una
superposición de los mismos en los que se señalarán con gradaciones
de color los impactos indeseables.
•Método Mc Harg: El método consiste en la realización de mapas de los
siguientes factores: clima, geología, fisiografía, hidrología, suelos, flora,
fauna y uso actual del suelo. A continuación se interpretan los datos
del inventario en relación con las actividades o acciones objeto de
localización y se traduce en mapas específicos para cada una de las
actividades, que son fundamentalmente, agricultura, recreo, selvicultura y
uso urbano. Comparando los usos objeto de localización entre sí se obtiene
una matriz de incompatibilidades y se sintetizan estos datos en un ,mapa de
capacidad o adecuación.
•Método Tricart: Su objetivo es recoger una serie de datos y conocimientos
científicos para comprender la dinámica del medio natural y destacar las
zonas y factores que pueden limitar determinados usos del territorio. Se
opera mediante la interacción dinámica entre procesos y sistemas
previamente identificados, analizados y localizados.

MÉTODOS CUANTITATIVOS
.
•Método del Instituto Batelle-Coumbus: es uno de los pocos estudios serios
sobre valoración cuantitativa que por el momento existen. Consiste en
la definición de una lista de indicadores de impacto con 78 parámetros
ambientales, merecedores de considerarse por separado. A cada parámetro
se le asigna un valor resultado de la distribución de 1.000 unidades,
gracias a funciones de transformación, según su contribución la situación
del medio. Quedan ponderados por lo tanto los distintos parámetros.

También podría gustarte