Está en la página 1de 45

P

PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

1.1 Introducción

PIRKASOFT VERSIÓN 1.0 ES UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA DESTINADA AL CÁLCULO DE


LA ESTABILIDAD DE MUROS DE CONTENCIÓN A GRAVEDAD CONSTRUIDOS CON GAVIONES.

Para comprender completamente esta descripción, es necesario ampliar los siguientes


conceptos:

¿Qué es un muro de contención?


Se entiende como muro de contención o de sostenimiento, a la estructura que
provee de estabilidad a un material o suelo que tiene diferente nivel que la
superficie de apoyo del mismo.

El muro de contención es una estructura predominantemente vertical, diseñada y


construida con un margen de seguridad en cuanto a estabilidad, resistencia y
durabilidad, y que toma en cuenta los aspectos económicos y estéticos.

¿Cómo se clasifican los muros de contención?


Los muros de contención, comúnmente se clasifican de acuerdo al material del
que están construidos (concreto, mampostería, metal, gaviones, etc.) o de la

PÁGINA 1
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

manera como funciona estructuralmente (muros de gravedad, de voladizo,


anclados, etc.).

¿Qué es un muro de contención a gravedad?


Es aquel muro que debe su estabilidad fundamentalmente a su propio peso.
Consiste en grandes masas de contención que, por su peso y resistencia al
vuelco, pueden soportar las presiones ejercidas por la tierra. Es de gran volumen
en relación a su altura.

¿Qué son los gaviones?


Los gaviones son elementos constructivos constituidos por paralelepípedos o
“cajas” de malla metálica rellenos con piedras o rocas de pequeño tamaño. Son
utilizados para la conformación de muros y revestimientos, entre las estructuras
más comunes. Asimismo, su concepción modular permite generar una diversidad
de estructuras acordes a necesidades particulares.

Por lo tanto, la aplicación PirkaSoft está preparada para solucionar los problemas de
cálculo referidos a un tipo particular de estructura, como son los muros de contención a
gravedad, constituidos específicamente por gaviones. Su uso en otro tipo de estructuras
de contención –como pueden ser los muros de semi-gravedad, muros en voladizo,
muros anclados o sistemas MSE– no está contemplado. De la misma manera, la
aplicación no admite su ejecución con otro tipo de materiales que no sean los gaviones.

1.2 Características de la aplicación

PirkaSoft posee las siguientes características:

• Es una aplicación “amigable”, diseñada para brindar la mayor comodidad al


común de los usuarios –tanto en sus fases de instalación como de operación–,
sin necesidad de asesoramiento o un nivel avanzado de informática.
• Permite exportar sus informes a formatos compartidos, como la hoja de cálculo
XLS y el gráfico BMP, para que el usuario pueda elaborar informes
personalizados o adecuados a sus propias necesidades.
• Posee una gran navegabilidad, acorde a la secuencia lógica del proceso de
cálculo de las estructuras de contención.
• Sus herramientas para el ingreso de datos son rápida, intuitivas y novedosas,
resaltando entre ellos la herramienta para estructurar el muro de gaviones a
partir de la conformación de sus bloques o camadas.
• Todos los datos introducidos y los resultados generados por la aplicación, se
reflejan inmediatamente en gráficos, lo que permiten al usuario un mejor
acercamiento e interpretación al problema analizado. Dentro de ésta facilidad
gráfica, se incluye el dibujo de los planos de falla, lo cual es un atributo
singular de la aplicación PirkaSoft.
• El software tiene una gran capacidad para representar problemas reales de
contención de suelo, permitiendo incorporar diferentes formas de muro,

PÁGINA 2
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

condiciones de terreno, tipos de suelo, presencia de agua, de sobrecargas o de


sismos.

1.3 Bases teóricas

El análisis de un muro de contención implica fundamentalmente el cálculo de los


empujes del suelo contra el muro y la evaluación de la estabilidad con respecto al
deslizamiento, vuelco y capacidad de carga.

Para el efecto, la aplicación PirkaSoft emplea el Método del equilibrio límite o el


Método de las cuñas para el cálculo de los empujes laterales del suelo. Este, es un
método gráfico que considera el equilibrio entre las fuerzas actuantes sobre una cuña de
suelo limitado por el plano de falla, la espalda del muro y superficie libre del suelo. La
expresión matemática que representa este estado de equilibrio es la siguiente:

Pa W
=
sen(θ − φ) sen(180° − α − θ + φ + δ)

o equivalentemente:

W
Pa = ⋅ sen(θ − φ)
sen(180° − α − θ + φ + δ)

Donde:
Pa, es el empuje activo del suelo
W, es el peso de la cuña de falla.
θ, es el ángulo del plano de falla, medido respecto a la horizontal.
φ, es el ángulo de fricción interna del suelo.
δ, es el ángulo de fricción muro–suelo.
α, es el ángulo del paramento posterior del muro, medido internamente y con
respecto a la horizontal.

En esta expresión, se observa que el empuje Pa, es función solamente del ángulo de la
superficie de rotura θ, pues todos los demás elementos son constantes o funciones de
θ. Entonces, se define como el ángulo del plano de rotura θ, a aquel valor de θ crítico
que corresponde el valor máximo del empuje Pa en la función matemática arriba
expuesta; es decir, el valor de θ se obtiene de la solución a la siguiente ecuación
diferencial:

∂ ( Pa )
=0
∂ (θ )

El método del Equilibrio límite, en esta su expresión más general, permiten encontrar
soluciones a los distintos casos que se presentan en los problemas de contención de
suelos, con rellenos irregulares o estratificados y también bajo diferentes fuerzas
externas provocadas por la presencia de agua, sobrecargas, sismo, entre otras.

PÁGINA 3
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Una solución particular del método del Equilibrio límite, se produce cuando se analiza
una porción de terreno homogéneo y con un relleno de pendiente uniforme, y donde no
existe tampoco ninguna fuerza externa. Esta solución corresponde a Coulumb, y se
representa mediante la siguiente formulación:

 
 
1  sen 2
(α + φ) 
Pa = ⋅ γ ⋅ H 2 ⋅  2
 sen 2 (α ) ⋅ sen(α − δ) ⋅ 1 + sen(φ + δ) ⋅ sen(φ − β)  
2
  
  sen(α − δ) ⋅ sen(α + β)  

Donde:
γ, es peso unitario (o peso específico) del suelo
H, es la altura del muro
φ, es el ángulo de fricción interna del suelo
δ, es el ángulo de fricción muro–suelo
α, es el ángulo del paramento posterior del muro, medido internamente y con
respecto a la horizontal
β, es el ángulo de elevación del terraplén del terreno posterior al muro.

La expresión entre corchetes es conocida como el coeficiente de empuje activo,


simbolizado como Ka.

Para el caso de un muro sin fricción (δ=0), superficie del relleno horizontal (β=0) y
muro vertical (α=90°), la ecuación de Coulumb se reduce a la siguiente expresión:

1
Pa = ⋅ γ ⋅ H 2 ⋅ tan 2(45° − φ/2)
2

La cual es idéntica a la ecuación de Rankine para este especial caso.

De manera similar, que para el empuje activo expuesto, las expresiones para hallar el
empuje pasivo Pp son las siguientes:

Según el método del Equilibrio Límite:

Pp W
=
sen(θ + φ) sen(180° − α − θ − φ − δ)

Según la fórmula de Coulumb:

PÁGINA 4
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

 
 
1 2  sen 2(α − φ) 
Pp = ⋅ γ ⋅ H ⋅  2
 sen 2 (α ) ⋅ sen(α + δ) ⋅ 1 + sen(φ + δ) ⋅ sen(φ + β)  
2
  
  sen(α + δ) ⋅ sen(α + β)  

Según la fórmula de Rankine:

1
Pp = ⋅ γ ⋅ H 2 ⋅ tan 2(45° + φ/2)
2

1.4 Interfase de la aplicación

En la interfase de la aplicación (ver gráfico debajo), se distinguen cuatro áreas:

1) Menú y barra de herramientas (Toolbar).


2) Panel de vista de árbol (Treeview).
3) Panel de diseño.
4) Panel de ingreso de datos.

A continuación se describa cada uno de estos componentes.

PÁGINA 5
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

1.4.1 Menú y barra de herramientas

El menú comprende las siguientes opciones: Archivo, Vista, Muro, Proceso y Ayuda,
las mismas que a su vez se descomponen de la siguiente manera:

Archivo:
Nuevo Genera un proyecto en blanco.
Abrir… Recupera un proyecto existente.
Guardar… Archiva el proyecto.
Guardar como… Archiva el proyecto, permitiendo cambiar el nombre y la ubicación del
mismo.
Exportar informe a XLS Exporta el informe del proyecto al formato de hoja de cálculo Excel.
Exportar gráfico a BMP Exporta el gráfico mostrado en el panel de diseño a un formato de
mapa de bits.
Imprimir Imprime el informe, incluyendo el gráfico del muro.
Salir Abandona la aplicación.

Vista:
Barra de herramientas Activa la visualización de este elemento.
Barra de estado Activa la visualización de este elemento.
Idioma Selecciona el idioma de la interfase de usuario.
Opciones de dibujo Singulariza los colores del gráfico del Proyecto: gaviones, terreno,
línea de agua, cargas, etc.
Superficie de falla de muro Muestra como una línea roja la superficie de falla estimada en el
análisis del muro.
Superficie de falla global Muestra como una línea verde la superficie de falla estimada en el
análisis global.
Cargas Muestra las cargas uniformes y lineales aplicadas sobre el terraplén y
el muro.
Dimensiones Muestra el acotamiento de los bloques o camadas de gaviones.
Mover la vista Mueve el gráfico dentro del espacio ilimitado del panel de diseño.
Enfoque dinámico Acerca o aleja el gráfico dentro del panel de diseño.
Enfoque del muro Muestra un acercamiento del muro.
Enfoque extendido Muestra todo el panorama del proyecto, tanto el muro como el terreno
circundante.

Muro:
Muro tipo 1 Selecciona el muro tipo 1.
Muro tipo 2 Selecciona el muro tipo 2.
Muro tipo 3 Selecciona el muro tipo 3.
Muro tipo 4 Selecciona el muro tipo 4.
Rotar a la derecha Gira el muro un grado hacia la derecha.
Rotar a la izquierda Gira el muro un grado hacia la izquierda.

Proceso:
Calcular las fallas Calcula los planos de falla. Si los datos se modifican, se deberá
recalcularse los planos nuevamente mediante esta opción.

Ayuda:
Manual Muestra el Manual de ayuda y referencia técnica, dividido en
secciones.

PÁGINA 6
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Acerca de PirkaSoft… Informa sobre la aplicación.

La barra de herramientas simplifica las funciones más recurridas contenidas en el


menú, y consta de los contiene los siguientes botones (descritos de izquierda a derecha):

Nuevo proyecto Genera un proyecto en blanco.


Abrir proyecto Recupera un proyecto existente.
Guardar proyecto Archiva el proyecto.
Exportar gráfico a BMP Exporta el gráfico activo mostrado en el panel de diseño a un formato
de mapa de bits.
Exportar informe a XLS Exporta el informe del proyecto al formato hoja de cálculo Excel.
Opciones de dibujo Particulariza los colores del gráfico del Proyecto: gaviones, terreno,
línea de agua, cargas, etc.
Muro tipo 1 Selecciona el muro tipo 1.
Muro tipo 2 Selecciona el muro tipo 2.
Muro tipo 3 Selecciona el muro tipo 3.
Muro tipo 4 Selecciona el muro tipo 4.
Rotar a la derecha Gira el muro un grado hacia la derecha.
Rotar a la izquierda Gira el muro un grado hacia la izquierda.
Mover Mueve el gráfico dentro del espacio ilimitado del panel de diseño.
Enfoque dinámico Acerca o aleja el gráfico dentro del panel de diseño.
Enfoque del muro Muestra un acercamiento del muro.
Enfoque extendido Muestra todo el panorama del proyecto, tanto el muro como el terreno
circundante.
Calcular las fallas Calcula los planos de falla. Si los datos se modifican, se deberá
recalcularse los planos de falla presionando este botón.
Ver la falla de muro Muestra como una línea roja la superficie de falla estimada en el
análisis del muro.
Ver la falla global Muestra como una línea verde la superficie de falla estimada en el
análisis global.
Ver cargas Muestra las cargas uniformes y lineales aplicadas sobre el terraplén y
el muro.
Ver dimensiones Muestra el acotamiento de los bloques o camadas de gaviones.

1.4.2 Panel de vista tipo árbol

La vista tipo árbol (treeview), tiene una estructura que se corresponde con la secuencia
del proceso de cálculo; contiene las siguientes secciones y sub-secciones:

1) Información del proyecto


2) Características del muro
a. Geométricas
b. Mecánicas
3) Opciones de cálculo
4) Características del terreno
a. Geométricas
b. Geomecánicas
5) Cargas externas
a. Uniformes
b. Lineales
6) Análisis de la falla del muro

PÁGINA 7
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

a. Verificaciones / Detalle de cálculos


b. Resultados
7) Análisis de la falla global
a. Verificaciones / Detalle de cálculos
b. Resultados

El detalle sobre el funcionamiento y la referencia técnica necesaria de cada una de estas


secciones, es tratado individualmente.

1.4.3 Panel de diseño

Este panel muestra el gráfico del Proyecto, el mismo que está compuesto del muro de
gaviones conformado por sus bloques, el terreno (perfiles superficiales y capas), el nivel
de agua superficial y/o sub-superficial y las representaciones de las cargas externas
(uniformes y lineales).

El gráfico está dibujado a escala. Como ayuda visual, se muestra adicionalmente una
escala gráfica y el ángulo de rotación del muro, localizados en la esquina superior
izquierda.

1.4.4 Panel de ingreso de datos

Este panel se ubica en la zona inferior de la pantalla. En su parte de arriba, tiene las
pestañas (tabs) para acceder a las mismas secciones y sub-secciones que se mencionan
en la vista tipo árbol (ver dibujo debajo; indicado como A).

En este panel se muestran los datos en si mismos, pero también algunos valores
calculados por la aplicación. Como convención, se establece que los valores de DATOS
a proporcionar por el usuario, se muestran en números de color negro (indicado como B
y D), mientras que los valores CALCULADOS por la aplicación, aparecen en color gris
(indicado como C).

Para el ingreso de datos numéricos se cuenta con elementos como CUADROS DE


TEXTO (indicado como D) y CELDAS DE GRILLA (indicado como B), básicamente.
El ingreso de datos en los cuadros de texto se hace directamente colocando el cursor
sobre el elemento y digitando el número sobre él. Para el ingreso de datos en la grilla, se
debe utilizar el MENÚ CONTEXTUAL, el cual se activa al presionar el botón derecho
del ratón, colocándose previamente con el cursor, en la FILA de datos a ingresar o
modificar (en el ejemplo mostrado, es el bloque # 6).

PÁGINA 8
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

1.5 Requerimientos de la aplicación

Para el correcto funcionamiento de la aplicación, se recomienda la configuración


mínima de hardware y software que se relaciona más abajo:

Hardware:
• Procesador Intel Pentium de 200 MHz de velocidad.
• 64 MB de memoria RAM.
• 7.4 MB de espacio libre en disco duro.
• Monitor SVGA a color, con una resolución de pantalla de 1028x768 y 256
colores.
• Ratón.

Software:
• Sistema Operativo Windows 9X/Me/NT/2k/XP/2003
• Lector de archivos PDF (Acrobat Reader, por ejemplo), para acceder a los
documentos de ayuda y referencia técnica.

De otra parte, es recomendable que el usuario de PirkaSoft sea un profesional con


formación superior en materias como geotecnia, análisis estructural, hidráulica y
tecnología de materiales.

PÁGINA 9
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

2 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Al inicio de la aplicación, es requerida la información del Proyecto, la misma que


servirá para elaborar los membretes del informe. Esta información es ingresada
mediante un formulario de nueve campos, el mismo que es representado debajo.

1) Título del informe

Por defecto, este es Memoria de Cálculo. Se permite cambiar este título por
cualquier otro que defina el usuario.

2) Proyecto

Nombre del Proyecto en particular materia de análisis. Por ejemplo: Defensa


Ribereña del Río Matagente – IV Etapa.

3) Código

La aplicación facilita el ingreso de un código del Proyecto, utilizado comúnmente en


las organizaciones con fines de identificación rápida. Por ejemplo: OR-qM-04-17.

PÁGINA 10
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

4) Propietario

Aquí se registra el nombre del propietario del Proyecto o de la unidad ejecutora del
mismo. Por ejemplo: Proyecto Especial Lago Pisco / Gerencia de Obras Rurales.

5) Estructura
Permite especificar el nombre de la estructura o componente de obra materia del
análisis de cálculo. Por ejemplo: Muros entre el km 16+0 y km 17+5, sección típica
II.

6) Descripción

Para un mayor detalle, se facilita al usuario una breve descripción de la solución de


diseño adoptada. Por ejemplo: Muro de gaviones, con sección H=5.5 y B=2.5,
rellenos con piedra de río 0.15 m de diámetro mínimo.

La aplicación, por defecto, sugiere la siguiente especificación de material: Gaviones


de malla hexagonal 8x10 norma ASTM A 975-97 y/o malla electrosoldada norma
ASTM A 974-97.

7) Elaboración

Para identificar al responsable de la elaboración del Proyecto. Por ejemplo, Esp. H.


Canales / Departamento de Gaviones / PRODAC.

8) Fecha

La aplicación genera como fecha del Informe, aquella de la primera vez que se
genera el Proyecto.

9) Archivo

Informa el nombre del archivo, con la inclusión completa de su ruta. Es generado


automáticamente por la aplicación. Por ejemplo, C:\Documents and
Settings\Administrador\Mis documentos\gavion PRODAC\Ejemlo3.prk

PÁGINA 11
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

3 CARACTERÍSTICAS DEL MURO

En esta sección, se definen las características geométricas y mecánicas del muro.

3.1 Geometría

Cuando se accede a esta sub-sección, la pantalla tiene la siguiente apariencia:

La definición de la geometría del muro, se logra a través de los tres pasos siguientes.

Primer paso: elección del tipo de muro

Lo primero, es reconocer el tipo de muro que se está analizando. El programa define la


siguiente tipología de muros:

• Tipo 1: De paramento posterior recto (valor por defecto de la aplicación)


• Tipo 2: De paramento frontal recto
• Tipo 3: De paramentos simétricos
• Tipo 4: De paramentos asimétricos

PÁGINA 12
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

(Aquí se entiende como zona posterior, a aquella zona interna donde se encuentra el
terreno contenido, y como zona frontal a la zona externa o visible).

El tipo de muro se puede escoger a través del cuadro combinado o de los íconos en la
barra de herramientas, pudiéndose cambiar de selección del tipo de muro en cualquier
momento del proceso.

Segundo paso: estructuración del muro de gaviones en bloques

Una vez elegido el tipo de muro, se dimensiona el mismo disponiendo los bloques o
camas de gaviones que lo conforman.

Para los tipos de muro 1, 2 y 3 (los más comunes en el diseño), el escalonamiento entre
los bloques está predefinido y solo es necesario establecer dos dimensiones: el ancho y
la altura de los bloques. Solo para el tipo de muro 4 (de paramentos asimétricos), se
activa un tercer campo para informar adicionalmente el escalón frontal del bloque
(medido respecto al bloque inferior).

La edición de los bloques se realiza a través de un menú contextual (click derecho del
ratón), que contiene las siguientes opciones:

- Nuevo bloque, permite ingresar el primer bloque del muro o añadir uno nuevo,
siempre sobre el último bloque creado. Este bloque debe mantener un ancho
menor que el bloque inferior.
- Inserta bloque, posibilita incluir un nuevo bloque entre otros dos bloques
existentes. El ancho de este bloque insertado, debe ser mayor o igual que el
bloque inferior y al mismo tiempo menor o igual que el bloque superior.
- Edita bloque, facilita la modificación del ancho, alto y escalón frontal (de ser el
caso) del bloque seleccionado. En la edición del ancho, se debe cumplir las
mismas reglas nombradas para la inserción de bloques.
- Elimina bloque, permite retirar del muro un bloque creado.

Tercer paso: la rotación del muro

De requerirse, a criterio del Proyectista, la aplicación permite especificar un ángulo de


rotación del muro hacia el interior del terreno, a manera de corregir la inclinación del
paramento posterior y por lo tanto el disminuir el empuje activo.

El ángulo de rotación varía en un rango de 0º y 20º, y puede modificarse su valor


ingresando manualmente a través de un cuadro de texto, o picando sobre los íconos
rotar a la izquierda o rotar a la derecha, ubicados en la barra de tareas.

Los pasos arriba descritos, no son de estricta ejecución consecutiva, pero es el orden
recomendable.

De otra parte, para la configuración del muro de gaviones, se cuenta con dos
importantes auxilios:

PÁGINA 13
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

- El cuadro resumen de características geométricas, y


- El gráfico del muro proyectado

Ambos representan al instante la geometría especificada por el usuario, facilitando una


mejor definición del trabajo.

El cuadro de resumen de las características geométricas comprende lo siguiente:

Altura Es la dimensión medida ortogonalmente desde la parte inferior a la


H superior del muro, con independencia de su rotación.
Base Es el ancho de la cara inferior del muro, en contacto con el suelo de
B fundación.
Corona Es el ancho superior del muro.
C
Paramento posterior Es la dimensión de la cara lateral del muro que se encuentra hacia el
PP interior, en contacto con el suelo contenido.
Paramento frontal Es la dimensión de la cara lateral del muro, mostrada hacia el exterior.
PF
Relación base altura Es un parámetro adimensional que relaciona el ancho de la base muro
B/H con su altura. Es un indicador del grado de esbeltez del muro.
Volumen Es una medición de la cantidad de obra requerida por metro lineal de
V muro analizado.
Ángulos de los paramentos El ángulo de los paramentos es medido al horizonte y desde el interior
Alfa PP / alfa PF del muro, sin importar su sentido.

3.2 Mecánica

En esta sub-sección la apariencia de la pantalla es la siguiente:

PÁGINA 14
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Las características mecánicas del muro de gaviones, de interés para los cálculos de
estabilidad, son las siguientes:

Peso unitario Es la relación entre el peso natural del material por unidad de volumen.
gamma, γ Es un vector de estado, que depende de las condiciones naturales de
humedad, la porosidad del material y la gravedad específica de las
partículas.

También se le denomina peso unitario húmedo.


Peso unitario saturado Es la relación entre el peso del material por unidad de volumen, pero
gamma sat, γsat considerando en él, los poros o vacíos ocupados por agua.
Peso unitario efectivo Es peso unitario del material bajo los efectos de la inmersión en agua,
gamma’, γ’ para lo cual se descuenta el efecto hidrostático del empuje ejercido.

El peso unitario efectivo, se calcula mediante la siguiente ecuación:

γ' = γsat − γw

Donde:
γsat, es el peso unitario saturado.
γw, es el peso unitario del agua (10 kN/m3)

Estas características de los gaviones, son calculada por la aplicación a partir de las
propiedades de la roca o piedra de relleno del gavión (el aporte de la malla metálica es
despreciado), mediante la siguiente expresión:

PÁGINA 15
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

γ g = Gr ⋅ (1 − nr ) ⋅ γ w

Donde:
γg, es el peso unitario del gavión, en kN/m3
Gr, es la gravedad específica de la roca de relleno, adimensional
nr, es porosidad de la roca de relleno, sin dimensiones
γw, es el peso unitario del agua, de 10 kN/m3

Los términos técnicos nuevos en mención (Gr y nr) se definen de la siguiente manera:

Gravedad específica Es la relación entre el peso y el volumen de los sólidos del material.
G
Porosidad Es la relación entre el volumen de los poros o vacíos del material y su
N volumen total.

La aplicación entonces requiere solo dos parámetros de la piedra de relleno (Gr y nr), los
que se ingresan manualmente a través de formularios.

Como ayuda al usuario, se proporciona en la siguiente tabla los valores usuales de las
propiedades rocas utilizadas en el relleno.

Propiedades de la roca de relleno


Tipo Gravedad Porosidad
Específica
[-] [m3/m3]
Basalto 3.0
Concreto 2.4
Granito 2.7
Piedra caliza 2.5
Arenisca 2.2
Todo tipo 0.3 - 0.4

PÁGINA 16
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

4 OPCIONES DE CÁLCULO

En esta sección de la aplicación, el usuario debe configurar algunos parámetros


necesarios en los procesos de cálculo posteriores. La pantalla correspondiente a esta
sección es la siguiente:

Enseguida se detallan estas opciones.

1) Ángulo de fricción muro-suelo, en función del material de la interface

El valor del ángulo de fricción muro-suelo (δ) es obtenido en función al ángulo de


fricción interna del material (φ), utilizando la siguiente expresión:

δ = k ⋅φ

En la aplicación, el valor del ángulo δ, se selecciona de un cuadro combinado en el que


se escoge la expresión delta = k phi apropiada, dependiendo del material dispuesto en la
separación del gavión con el suelo:

Sin geotextil; delta = 1.0 phi (valor por defecto de la aplicación)


Geotextil no tejido; delta = 0.9 phi

PÁGINA 17
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Geotextil tejido; delta = 0.7 phi,


Otro; delta = k phi, k definido por el usuario

Solo con la cuarta opción se habilita un cuadro de texto para que el usuario ingrese el
valor de la constante k del material dispuesto.

2) Agua superficial y/o subterránea, presente en el terreno

La presencia de agua en su forma superficial o subsuperficial/subterránea en el terreno


donde se emplaza el muro de contención, implica la generación de esfuerzos adicionales
que la aplicación incorpora en los análisis de estabilidad.

La habilitación de esta opción, en términos prácticos, permite la posibilidad de trazar


una superficie libre de agua en el terreno.

Esta opción de cálculo es habilitada mediante una casilla de verificación.

Por defecto, la aplicación considera que no existe presencia de agua en el terreno.

3) Peso unitario saturado calculado o definido

El peso unitario saturado (γsat) de las capas de suelo, puede ser alternativamente
estimado o definido por el usuario. En la aplicación esta selección se realiza mediante
de un cuadro combinado con dos opciones:

• gamma sat = 1.25 gamma (valor por defecto de la aplicación)


• gamma sat definido por el usuario

Si se opta por la primera opción, entonces todos lo valor de γsat se estiman con la
relación propuesta, que es una aproximación muy gruesa y debe ser utilizada con
precaución por el Proyectista.

En la segunda opción, valor de γsat serán requeridos al usuario, mediante formularios


dispuestos en la sección de Terreno-Capas.

4) Falla global o del conjunto muro-suelo, bajo análisis

El análisis de la falla global o del conjunto muro suelo es especialmente necesario


cuando el talud del terreno es importante y puede acarrear problemas de estabilidad. En
terrenos planos, no es del todo necesario realizar esta prueba, pues generalmente no se
espera una falla de ese tipo.

Para realizar el análisis de la falla global, la aplicación hace uso de la teoría de las
cuñas, bajo la cual se divide el terreno en tres segmentos: la cuña activa, el bloque
central y la cuña pasiva. Siendo así, el bloque central es asumido como la composición
del muro de gaviones (considerando a este como un material más de terreno) y la
porción de terreno inmediatamente debajo de este.

PÁGINA 18
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Esta opción de cálculo es habilitada mediante una casilla de verificación. Por defecto, la
aplicación considera que no es necesario realizar el análisis de la falla global.

5) Condiciones sísmicas existentes

La habilitación de esta opción, permite involucrar en los análisis, las fuerzas inerciales
originadas por los movimientos sísmicos. Para el efecto, la aplicación emplea el método
pseudo-estático, utilizando coeficientes de aceleración sísmicos.

Esta opción de cálculo es habilitada mediante una casilla de verificación. Por defecto, la
aplicación considera que no es necesario considerar la ocurrencia de eventos sísmico.

Coeficiente sísmico empleado en los cálculos

El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, según se muestra en la figura


adjunta. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla de Zonificación Sísmica.


Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad
de 10 % de ser excedida en 50 años.

PÁGINA 19
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Es posible obtener una mayor precisión con las aceleraciones sísmicas consideradas,
empleando el mapa de distribución de isoaceleraciones que se muestra a continuación:

PÁGINA 20
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

El coeficiente sísmico horizontal es el valor apropiado que se emplea para los cálculos,
el cual se obtiene de la siguiente manera:

kh = Z (g) / 2

6) Factores de seguridad límites, en condiciones estáticas y sísmicas

En esta sección, se definen los factores de seguridad límites para el Proyecto en estudio.
Estos factores son establecidos por el criterio del diseñador o por exigencias normativas.

La aplicación considera lo siguientes valores por defecto:

ANÁLISIS ESTÁTICO:
Factor de seguridad al deslizamiento 1.20
Factor de seguridad al volteo 1.50

ANÁLISIS SÍSMICO ó PSEUDO-ESTÁTICO:


Factor de seguridad al deslizamiento 1.10
Factor de seguridad al volteo 1.20

El usuario podrá personalizar y guardar sus propias opciones o configuraciones de


cálculo, para usos en proyectos futuros, mediante la casilla de verificación localizada en
la parte inferior izquierda de la ventana: Guardas valores para proyectos futuros.

Asimismo, podrá recuperar la configuración por defecto, pinchando el botón Restaurar


ubicado en la parte superior derecha de la ventana.

PÁGINA 21
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

5 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

5.1 Superficie

Las características de la superficie superior del terreno se introducen en una pantalla


como la mostrada debajo.

Se identifican dos perfiles superficies de terreno: en el terraplén y en la base. El


terraplén es la porción de terreno superior, objeto de la contención. La base es el terreno
inferior, donde se asienta el muro.

Para una modelación más aproximada con la realidad, el perfil superficial (del terraplén
o la base) es representado en la aplicación por hasta dos tramos rectos.

1) Terraplén

a. Tramo # 1

Es definido tanto en dimensión como en inclinación. Para lo primero, se


puede ingresar la longitud o la altura del tramo, medida a partir de la
corona del muro (extremo derecho).

PÁGINA 22
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Para indicar la inclinación, se pude optar por el ángulo de elevación


respecto a la horizontal o el talud. El talud se expresa como la
proporción vertical respecto a la horizontal, siendo la primera como la
unidad (1V:zH).

b. Tramo # 2

Es definido solo mediante su inclinación, expresado como ángulo o


talud. La aplicación no admite inclinaciones mayores a la del primer
tramo.

El tramo # 2 es opcional. Si este no es creado, se considera el tramo # 1


infinito (ya no se considera la dimensión que se especifique en este tramo).

2) Base

a. Tramo # 1

Es definido por su posición y dimensión. Este tramo se considera plano.

La posición del tramo, es representado por su altura respecto al vértice


inferior izquierdo del muro. La dimensión es establecida por la longitud
horizontal del tramo.

b. Tramo # 2

Es definido solo mediante su inclinación, expresado como ángulo o


talud. El ángulo aquí considerado es de depresión respecto a la
horizontal.

Para ingresar o modificar los datos de los tramos, se hace uso del menú contextual (clic
derecho del ratón), que dispone de las siguientes capacidades:

- Nuevo tramo, necesario al iniciar el Proyecto.


- Edita tramo, para alterar un tramo establecido anteriormente.
- Eliminar tramo, para remover un tramo establecido.

Cuando se inicia un nuevo tramo, se requiere al usuario –mediante una lista


desplegable– el tipo de información disponible (longitudes o alturas; ángulos o taludes),
y según de ello se activan los campos correspondientes, para ingresar manualmente la
información.

Nota: Según la teoría empleada por la aplicación, la inclinación debe ser inferior al ángulo de fricción
del material.

PÁGINA 23
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

5.2 Capas

Las características de las capas de terreno se introducen a través de la pantalla que se


muestra debajo.

El programa permite descomponer el terreno hasta un total de tres capas: dos en la zona
del terraplén y una en la zona de la base. La segunda capa en el terraplén es de creación
opcional.

Se estima que con esta composición de capas se cubre los problemas más comunes en
estructuras de contención de suelos.

1) Geométricas

Dadas hasta tres capas posibles de terreno, es necesario definir los límites entre estas
capas.

La separación entre las capas del terraplén y la base está predefinida como una línea
horizontal que parte de la arista inferior derecha del muro. Cuando se establece una
sola capa en el terraplén, no se requiere ingresar ningún dato geométrico; solo
cuando se configura dos capas en el terraplén, la aplicación requiere definir su línea
de separación.

PÁGINA 24
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Esta línea es definida con la cota sobre el paramento posterior y su ángulo de


elevación respecto a la horizontal. Esta línea es el límite inferior de la capa #1 y al
mismo tiempo es la capa superior de la capa # 2. En la aplicación se muestra como
ayuda para su ubicación, la cota superior de la capa # 1 (arista superior derecha del
muro) y la cota inferior de la capa # 2 (arista inferior derecha del muro). El ángulo
de elevación de la línea límite solo admite valores positivos.

Es preciso tener en cuenta, que la cota cero (nivel de referencia cero) pasa por la
esquina inferior derecha del muro; es decir es el punto de giro o vuelco: punto (0,0).

2) Geomecánicas

La aplicación requiere la siguiente información de las capas de suelo:

1) Peso unitario húmedo


2) Peso unitario saturado (cuando se tiene habilitada la opción: gamma sat
definido por el usuario)
3) Ángulo de fricción interna
4) Capacidad de carga admisible (solo de la capa de la base)

El sistema calcula internamente los siguientes parámetros:

1) Peso unitario saturado (cuando se habilita la opción: gamma sat = 1.25


gamma)
2) Ángulo de fricción muro-suelo
3) Peso unitario efectivo

Estos términos tiene la siguiente definición técnica:

Peso unitario Es la relación entre el peso natural del material por unidad de
gamma, γ volumen. Es un vector de estado, que depende de las
condiciones naturales de humedad, la porosidad del material y
la gravedad específica de las partículas.

También se le denomina peso unitario húmedo.


Peso unitario saturado Es la relación entre el peso del material por unidad de
gamma sat, γsat volumen, pero considerando en él, los poros o vacíos
ocupados por agua.
Peso unitario efectivo Es peso unitario del material bajo los efectos de la inmersión
gamma’, γ’ en agua, para lo cual se descuenta el efecto hidrostático del
empuje ejercido.

El peso unitario efectivo, se calcula mediante la siguiente


ecuación:

γ' = γsat − γw

Donde:
γsat, es el peso unitario saturado.
γw, es el peso unitario del agua (10 kN/m3)
Ángulo de fricción interna Es el ángulo de resistencia al corte (o al esfuerzo cortante) en

PÁGINA 25
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

phi, φ un suelo no cohesivo o granular. También se le denomina


ángulo de reposo, que es entendido como la máxima pendiente
de una superficie libre de material seco no cohesivo.

Es uno de los principales parámetros que definen la


resistencia del suelo.

En suelos granulares, el ángulo de fricción es el único


mecanismo que entrega resistencia al corte. El aumento de la
resistencia se logra mediante la compactación y/o el uso de
partículas con gran trabazón. En suelos finos la resistencia al
corte se ve aumentada por la cohesión entre partículas,
llegando esta a ser mucho más importante que la fricción.
Ángulo de fricción muro-suelo Es el ángulo fricción entre el suelo y la superficie de la
delta, δ estructura, en este caso el muro de gaviones.

Es un parámetro útil para hallar la máxima resistencia al


deslizamiento a lo largo de la superficie, igual a N tan (delta),
donde N es la fuerza normal a la superficie.
Capacidad de carga admisible La capacidad de carga admisible (σa), es la máxima presión
sigma a, σa que se puede permitir en un suelo de fundación, usualmente
para limitar el asentamiento.

De otra parte, la capacidad de carga (σ), es la tensión


transferida desde el fondo de la estructura al suelo subyacente
o suelo de fundación.

Toda la información geomecánica del Proyecto en estudio, debe ser proporcionada por
el profesional especializado o en conformidad con el correspondiente Estudio
Geotécnico.

Solo a modo de referencia, se proporciona la siguiente tabla con los valores típicos de
los suelos más comunes.

Propiedades de los suelos - parámetros de diseño aproximados


Calificación Descripción Clasificación Ángulo de Peso Capacidad
SUCS fricción unitario de carga
interna (húmedo) admisible
[°] [kN/m3] [MPa]

GW, GP, GM,


Bueno Arena, Grava, Piedra 32 - 36 15.5 - 21.0 0.4 - 4.0
GC, SW, SP

Arena limosa, Arena


Moderado SM, SC 28 - 32 17.0 - 20.5 0.2 - 0.5
arcillosa
Limo, Arcilla de baja
Difícil ML, CL, OL 25 - 30 17.0 - 20.0 0.1 - 0.2
plasticidad
Arcillas y Limos de
Malo alta plasticidad, Suelos CH, MH, OH, PT 0 - 25 8.0 - 17.5 0.0 - 0.1
orgánicos

PÁGINA 26
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

5.3 Perfil de agua

La superficie libre de agua se ingresa a la aplicación mediante la siguiente pantalla:

Para modelar la superficie del agua en el terreno (superficial y/o subterránea), se hace
uso de los siguientes parámetros:

1) Cota frontal

Es la cota de la superficie libre del agua, que se ubica frente al muro. Puede ubicarse
sobre el nivel del terreno (agua superficial libre) o debajo de éste (agua subterránea).

Es requerido como dato por el programa.

2) Cota posterior

Es la cota de la superficie libre del agua, que se ubica en la espalda del muro. Este
nivel freático es calculado por el programa como la cota frontal con la adición del
desnivel hidráulico.

PÁGINA 27
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

3) Desnivel hidráulico

Es la diferencia de nivel entre la cota posterior y la cota frontal del perfil hidráulico.
Esta diferencia es siempre positiva, considerando siempre o un flujo en el sentido de
la inclinación del talud (caso de filtraciones del terreno) o un flujo estático
horizontal (filtraciones de un cauce sobre una ribera protegida).

4) Longitud del abatimiento

En el caso de que de exista un desnivel hidráulico mayor que cero, es necesario


indicar la longitud en la que se produce la caída del gradiente hidráulico.

Cuando la cota frontal está por debajo del terreno, se asume un desnivel igual a cero;
es decir, no se considera la caída hidráulica.

El programa no admite cotas de agua (tanto frontal como posterior) por encima del
nivel de coronación del muro.
Como un auxilio para la definición de la línea de agua, se proporciona la siguiente
información adicional:

• Cota frontal del terreno. Se reproduce el valor de la cota del terreno en la


parte frontal del muro. Cotas de agua superiores o inferiores a este valor,
implican la presencia de agua superficial o subterránea, en cada uno de estos
casos.
• Cota máxima. Se reproduce el valor de la cota de la corona del muro
(esquina superior derecha). La aplicación no admite cotas de agua (frontal o
posterior) superiores a este nivel.
• Desnivel hidráulico máximo. Definida la cota máxima (punto anterior) e
ingresada la cota frontal de agua, la aplicación calcula el desnivel hidráulico
máximo que el usuario puede ingresar, a efectos de que la cota posterior de
agua no supere el valor de la cota máxima.

5.4 Bloque central

En el caso que se habilite la opción de ejecutar el análisis de la falla global (para el


efecto, el programa utiliza el método de las cuñas), será necesario definir en el
programa, la profundidad o cota del bloque central.

El bloque central se determina con la proyección hacia abajo de la base del muro, en
una profundidad establecida por el usuario según su criterio.

Dado que ya se tiene definida la inclinación del muro, y por lo tanto de la base, será
necesario informar solo la profundidad desde uno de los extremos de la base del muro.
El programa requiere el valor de la profundidad desde la base en su extremo posterior.

La pantalla relativa a esta opción es la siguiente:

PÁGINA 28
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

PÁGINA 29
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

6 CARGAS EXTERNAS

Las cargas externas en el material retenido, inducen a un aumento de las presiones


laterales sobre la estructura. Las cargas pueden ser permanente, como por ejemplo una
construcción adyacente al muro, o temporales, como por ejemplo, el peso de equipo de
construcción o el almacenamiento de materiales.

Las cargas que se consideran en la aplicación, son las del tipo uniforme distribuidas y
lineales distribuidas.

6.1 Uniformes

Estas son esencialmente cargas continuas que actúan en la superficie de la tierra


contenida, como por ejemplo, cargas provenientes de elementos apilados
uniformemente sobre la plataforma (losas de concreto, colchones para control de
erosión, etc.), o cargas debido al tránsito sobre el terreno contenido que sirve de
carretera, los cuales pueden ser tratados como cargas uniformemente repartidas.

Para el ingreso de estas cargas, aparece la siguiente pantalla.

PÁGINA 30
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

La aplicación considera hasta dos diferentes valores de carga, uno para cada tramo sobre
el terraplén (de haberse definido dos tramos en el terraplén), la misma que se mide en
unidades de peso por superficie: kN/m2.

Se alcanza la siguiente información técnica, como ayuda para dimensionar estos


valores.

Cargas muertas

Puede considerarse el peso específico de los siguientes materiales:

Acero 77.0 kN/m3


Aluminio 27.4 kN/m3
Asfalto 22.0 kN/m3
Concreto ligero 17.4 kN/m3
Concreto simple 23.5 kN/m3
Concreto armado 25.0 kN/m3
Madera 10.0 kN/m3
Mampostería de piedra 26.6 kN/m3

Cargas vivas

Valores comunes de sobrecargas por tránsito en EE.UU. son: 5 kN/m2 (100 psf), para el
tráfico de autos y camiones ligeros, o estacionamientos vehiculares, y 12.5 kN/m2 (250
psf) para tráfico de camiones pesados y autopistas.

Algunos códigos (como el BS) recomiendan considerar en el diseño de muros, valores


mínimos de 10 kN/m2, para cubrir cargas incidentales durante la construcción (v.g.
plantas de construcción, materiales almacenados y tránsito de maquinarias), a menos
que el sitio no tenga claramente una disposición que exija esta consideración.

Según la norma británica (BS), los muros de contención y estribos de puentes que
forman parte de una autopista, deben en general diseñarse para una carga de 20 kN/m2.
Estructuras viales menores que se sitúan a lo cargo de caminos rurales u otras vías
troncales o principales, deben diseñarse para una carga de 10 kN/m2. De otra parte, en
vías peatonales aisladas de una carretera o en ciclovías, se debe considera una carga de
5 kN/m2.

6.2 Lineales

Consisten de cargas flexibles de línea de longitud infinita que tiene una intensidad w por
longitud unitaria (expresado en kN/m) sobre la superficie de masa de suelo, considerada
semi-infinita. En estas cargas predomina la dimensión longitudinal paralela al muro
sobre cualquier otra.

Para el ingreso de estas cargas, aparece la siguiente pantalla.

PÁGINA 31
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

1) Sobre el terraplén

Son ejemplos de cargas lineales sobre el terraplén, los caminos peatonales o


construcciones como cercos.

La aplicación permite definir hasta tres cargas lineales, por terraplén. La carga lineal
de definida por su peso por metro lineal (medido en kN/m) y por su brazo (medido
en m), que es la distancia desde la corona (extremo derecho).

2) Sobre el muro

Son ejemplos de cargas lineales aplicadas directamente sobre el muro, las cargas
transmitidas por un puente (cuando el muro es usado como estribo) u otro elemento
o estructura que se apoya sobre la corona del muro de gaviones y transmite su peso
verticalmente.

Esta carga se mide en kN/m y se aplica en el centro de la corona del muro.

PÁGINA 32
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

7 ANÁLISIS DE LA FALLA DEL MURO

El análisis de la falla del muro tiene la siguiente secuencia de trabajo:

1) Cálculos detallados. Se analiza el sistema de fuerzas interactuantes, con sus


características de magnitud, dirección y punto de aplicación. Con esta
información de base, se deducen los efectos que interesan para el análisis
estático de la estructura: las fuerzas, en sus componentes horizontal y vertical, y
los momentos de giro.

En este sistema de fuerzas, se adopta la siguiente convención de signos:

• Fuerzas horizontales y momentos: Signo positivo para aquellos en el


sentido del movimiento (o del empuje activo). Signo negativo para las
fuerzas y los momentos opuestos.
• Fuerzas verticales: Signo positivo para las fuerzas dirigidas hacia abajo,
como las fuerzas gravitatorias. Signo negativo para las fuerzas contrarias.

2) Resultados en resumen. En base al proceso de cálculo anterior, se plantean las


ecuaciones de equilibrio estático de la estructura, lo que permiten sintetizar el
complejo sistema de fuerzas y momentos por sus equivalentes o resultantes.

3) Verificaciones. Con las resultantes de fuerzas y momentos y demás cálculos


previos, se verifican los parámetros o factores de estabilidad característicos en
estructura de contención:

Esta secuencia del análisis es presentada en orden inverso en la aplicación, de manera


que el usuario comprueba las verificaciones o resultados finales, para luego descender
en el nivel del detalle de los cálculos.

7.1 Verificaciones

Las verificaciones a considerar en el análisis del muro son las siguientes:

• Factor de seguridad al deslizamiento.


• Factor de seguridad al volteo.
• Excentricidad
• Presiones sobre la base de cimentación.

La tabla de verificaciones se presenta en la aplicación a través de la siguiente pantalla:

PÁGINA 33
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Los términos que se presentan, se definen de la siguiente manera:

1) Factor de seguridad al deslizamiento [SFs]

El SFs es la relación entre las fuerzas a favor de la falla (o fuerzas deslizantes,


simbolizada como Fs) y las fuerzas que se oponen a ella (o fuerzas resistentes, Fr).
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Fs
SFs =
Fr

2) Factor de seguridad al volteo [SFo]

De manera similar al índice anterior, el SFo relaciona los momentos de giro a favor
de la falla (o momentos volcantes, simbolizados como Mo) y los momentos que se
oponen a ella (o momentos resistentes, Mr). Su expresión matemática es la
siguiente:

Mo
SFo =
Mr

Los dos factores anteriores (SFs y SFo), son comparados con los factores de
seguridad límites de cada caso (SFs lim y SFo lim, prefijados por el usuario en la

PÁGINA 34
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

sección OPCIONES DE CÁLCULO), estableciéndose las siguientes condiciones


para la estabilidad de la estructura:

SFs < SFs lim

SFo < SFo lim

3) Excentricidad [e]

Otro parámetro para avaluar la estabilidad de la estructura, es la excentricidad, la


cual indica la posición de la fuerza resultante respecto al eje central de la base de
cimentación. Su cálculo se realiza a través de la siguiente ecuación

B Mr − Mo
e= −
2 ∑ Fy

Donde:
B, es la base de la cimentación del muro
Mr, es el momento resistente
Mo, es el momento volcante
ΣFy, es la suma de fuerzas verticales

Es conveniente, por razones de estabilidad, que la resultante de fuerzas sobre la


estructura caiga dentro del tercio central de la base; es decir, se debe cumplir la
siguiente relación:

ABS (e) < B/6

Debido a flexibilidad de las estructuras gavionadas, sin embargo, se admite algún


desvío de la fuerza total respecto al tercio central de la base.

La aplicación evalúa como correcta, la relación e < B/6. La condición opuesta (e >
B/6), no es recomendable y es advertida al usuario.

4) Presiones sobre la base de fundación [σ]

Las presiones que ejerce la estructura sobre su base (σ), no deben ser superiores a la
capacidad de carga admisible del suelo de fundación (σa). Estas presiones se
calculan a través de la siguiente ecuación

N e
σ= ⋅ (1 ± 6 ⋅ )
B B

Donde:
N, es la fuerza resultante normal a la base del muro
B, es el ancho de la base del muro

PÁGINA 35
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

e, es la excentricidad

Según esta expresión, la distribución de presiones es trapezoidal; la presión en el


extremo izquierdo (la punta del muro) es la calculada por la ecuación con el signo
positivo, mientras la presión en el extremo derecho (el talón del muro) lo es con el
signo negativo.

La relación anterior para el cálculo de σ, es válida para los casos donde la


excentricidad cae en el tercio central de la base (e < B/6). Donde ocurra lo contrario
(e > B/6), se aplica la siguiente relación:

2⋅ N
σ=
3⋅d

Donde:
d, es la posición de la fuerza resultante en la base del muro, medida
desde el punto de giro: el extremo inferior izquierdo del muro.

En este caso, la distribución de presiones es triangular; la presión en el extremo


izquierdo es la calculada por la ecuación presentada, mientras la presión en el
extremo derecho es nula. Esto implica que las presiones provenientes de la
estructura no se distribuyen en todo el ancho del muro, sino solo en una longitud
menor b, equivalente a:

3
b= ⋅ (B − 2 ⋅ e)
2

Donde:
B, es el ancho de la base del muro
e, es la excentricidad

En lo posible se debe evitar una distribución de presiones triangular (cuando e >


B/6), pues implica que se está sub-utilizando la base del muro para transmitir las
cargas hacia la cimentación.

7.2 Resultados

Una vez que el usuario revisa las verificaciones de estabilidad, puede comprobar en
mayor detalle el proceso de cálculo, observando la tabla de resultados o la tabla de
cálculos en detalle.

Los resultados están referidos a los siguientes parámetros:

• Ángulo horizontal del empuje activo


• Ángulo horizontal del empuje pasivo
• Fuerza horizontal

PÁGINA 36
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

• Fuerza vertical (cuña activa y muro)


• Fuerza normal a la base del muro
• Fuerza tangencial a la base del muro
• Fuerza de fricción sobre la base del muro
• Fuerza deslizante
• Fuerza resistente
• Momento volcante
• Momento resistente
• Posición de la fuerza resultante en la base
• Excentricidad

La tabla de resultados tiene la siguiente apariencia:

7.3 Detalles de Cálculo

Si el usuario necesita ahondar en los detalles del cálculo, entonces puede acceder a ellos
a través del botón Detalle de cálculos localizado en la parte superior derecha de la tabla
de verificaciones de estabilidad, en la pestaña VERIFICACIONES.

La tabla de detalles de cálculo se presenta en una ventana como la mostrada debajo:

PÁGINA 37
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

En esta tabla, se muestran en siete columnas las fuerzas que intervienen en el análisis:

• Fuerza, F
• Fuerza en su componente horizontal, Fx
• Fuerza en su componente vertical, Fy
• Punto de aplicación de F, coordenada X
• Punto de aplicación de F, coordenada Y
• Momentos volcante
• Momento resistente

Además de exponer en detalle las fuerzas con todas sus características, esta tabla
permite además, introducir coeficientes a estas fuerzas (primera columna de la tabla), a
manera de reducirlas, ampliarlas o anularlas.

De esta manera, el usuario puede probar la sensibilidad del resultado final o simular
diferentes escenarios de manera rápida. Esta herramienta de prueba debe ser usada con
mucho criterio por parte del Proyectista.

Un ejemplo de la utilidad de esta opción, es que permite la eliminación de los empujes


pasivos (coeficiente respectivo igual a cero), para colocar el análisis de estabilidad en
una posición más conservadora, asumiendo la posibilidad que el suelo frente al muro
sea removido.

Por defecto, la aplicación considera que todas las fuerzas intervienen en el equilibrio, y
asimismo que sus coeficientes son iguales a la unidad.

PÁGINA 38
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

8 ANÁLISIS DE LA FALLA GLOBAL

De manera análoga que para el análisis de la falla del muro, el análisis de la falla global
tiene la siguiente secuencia de trabajo:

1) Cálculos detallados. Se analiza el sistema de fuerzas interactuantes, con sus


características de magnitud y dirección. Con esta información de base, se
deducen los efectos que interesan para el análisis estático de la estructura: las
fuerzas, en sus componentes horizontal y vertical.

En este sistema de fuerzas, se adopta la siguiente convención de signos:

• Fuerzas horizontales: Signo positivo para aquellos en el sentido del


movimiento (o del empuje activo). Signo negativo para las fuerzas
opuestas.
• Fuerzas verticales: Signo positivo para las fuerzas dirigidas hacia abajo,
como las fuerzas gravitatorias. Signo negativo para las fuerzas contrarias.

2) Resultados en resumen. En base al proceso de cálculo anterior, se plantean las


ecuaciones de equilibrio estático de la estructura, lo que permiten sintetizar el
complejo sistema de fuerzas por sus equivalentes o resultantes.

3) Verificaciones. Con las resultantes de fuerzas y demás cálculos previos, se


verifica el factor de seguridad ante la falla global.

Esta secuencia del análisis es presentada en orden inverso en la aplicación, de manera


que el usuario comprueba las verificaciones o resultados finales, para luego descender
en el nivel del detalle de los cálculos.

8.1 Verificaciones

La verificación a considerar en el análisis del muro es el Factor de seguridad.

La tabla de verificaciones se presenta en la aplicación a través de la siguiente pantalla:

PÁGINA 39
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Este término que se presenta, se definen de la siguiente manera:

Factor de seguridad [SF]

El SF es la relación entre las fuerzas a favor de la falla (o fuerzas deslizantes,


simbolizada como Fs) y las fuerzas que se oponen a ella (o fuerzas resistentes, Fr).
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

Fs
SF =
Fr

8.2 Resultados

Una vez que el usuario revisa las verificaciones de estabilidad, puede comprobar en
mayor detalle el proceso de cálculo, observando la tabla de resultados o la tabla de
cálculos en detalle.

La tabla de resultados tiene la siguiente apariencia:

• Ángulo horizontal del empuje activo


• Ángulo horizontal del empuje pasivo
• Fuerza normal a la base del muro

PÁGINA 40
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

• Fuerza tangencial a la base del muro


• Fuerza de fricción sobre la base del muro
• Fuerza deslizante
• Fuerza resistente

En la aplicación, se muestra la siguiente pantalla:

8.3 Detalles de Cálculo

Si el usuario necesita ahondar en los detalles del cálculo, entonces puede acceder a ellos
a través del botón Detalle de cálculos localizado en la parte superior derecha de la tabla
de verificaciones de estabilidad, en la pestaña VERIFICACIONES.

La tabla de detalles de cálculo se presenta en una ventana como la mostrada debajo:

PÁGINA 41
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

En esta tabla, se muestran en tres columnas las fuerzas que intervienen en el análisis:

• Fuerza, F
• Fuerza en su componente horizontal, Fx
• Fuerza en su componente vertical, Fy

Además de exponer en detalle las fuerzas con todas sus características, esta tabla
permite además, introducir coeficientes a estas fuerzas (primera columna de la tabla), a
manera de reducirlas, ampliarlas o anularlas.

De esta manera, el usuario puede probar la sensibilidad del resultado final o simular
diferentes escenarios de manera rápida. Esta herramienta de prueba debe ser usada con
criterio por el Proyectista.

Un ejemplo de la utilidad de esta opción, es que permite la eliminación o reducción de


los empujes pasivos para colocar el análisis de estabilidad en una posición más
conservadora.

Por defecto, la aplicación considera que todas las fuerzas intervienen en el equilibrio, y
asimismo que sus coeficientes son iguales a la unidad.

PÁGINA 42
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

9 CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA

La aplicación funciona con el Sistema Internacional-SI, de aceptación y uso global.


Como ayuda a los usuarios del antiguo Sistema Métrico, se proporciona la siguiente
tabla, para una transformación de unidades rápida y práctica, aunque menos rigurosa.

Equivalencias aproximada de unidades de medida 2


(g=10m/s )
Sistema Internacional Sistema Métrico

FUERZA
1 kilo Newton 1 kN = 100 kgf 100 kilogramos fuerza
1 kilo Newton 1 kN = 0.1 tf 1 tonelada fuerza
ESFUERZO / PRESIÓN
1 mega Pascal 1 MPa = 10 kgf/cm2
1 mega Pascal 1 MPa = 100 tf/m2
1 kilo Pascal 1 kPa = 0.1 tf/m2
PESO UNITARIO
1 kN/m3 = 100 kgf/m3
1 kN/m3 = 0.1 tf/m3
PESO UNITARIO DEL AGUA, γw
10 kN/m3 = 1000 kgf/m3

Para una transformación más precisa, se recomienda el uso de la siguiente tabla:

Equivalencias de unidades de medida (g=9.80665m/s )


2

Sistema Internacional Sistema Métrico

FUERZA
1 kilo Newton 1 kN = 102 kgf 102 kilogramos fuerza
1 kilo Newton 1 kN = 0.102 tf 1.02 tonelada fuerza
ESFUERZO / PRESIÓN
1 mega Pascal 1 MPa = 10.2 kgf/cm2
1 mega Pascal 1 MPa = 102 tf/m2
1 kilo Pascal 1 kPa = 0.102 tf/m2
PESO UNITARIO
1 kN/m3 = 100.2 kgf/m3
1 kN/m3 = 0.102 tf/m3
PESO UNITARIO DEL AGUA, γw
10 kN/m3 = 1000 kgf/m3

PÁGINA 43
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

10VALORES REFERENCIALES

Propiedades de la roca de relleno


Tipo Gravedad Porosidad
Específica
3 3
[-] [m /m ]
Basalto 3.0
Concreto 2.4
Granito 2.7
Piedra caliza 2.5
Arenisca 2.2
Todo tipo 0.3 - 0.4

Propiedades de los suelos - parámetros de diseño aproximados


Calificación Descripción Clasificación Ángulo de Peso Capacidad
SUCS fricción unitario de soporte
interna admisible
[°] [kN/m3] [MPa]

GW, GP, GM,


Bueno Arena, Grava, Piedra 32 - 36 15.5 - 21.0 0.4 - 4.0
GC, SW, SP

Arena limosa, Arena


Moderado SM, SC 28 - 32 17.0 - 20.5 0.2 - 0.5
arcillosa
Limo, Arcilla de baja
Difícil ML, CL, OL 25 - 30 17.0 - 20.0 0.1 - 0.2
plasticidad
Arcillas y Limos de
Malo alta plasticidad, Suelos CH, MH, OH, PT 0 - 25 8.0 - 17.5 0.0 - 0.1
orgánicos

PÁGINA 44
P
PIIIRRRKKKAAAS
P S
SOOFFFT
O TV
T V1
V 1...0
1 0
0
MANUAL DE USUARIO Y REFERENCIA TÉCNICA

Cargas de diseño

Cargas muertas

Puede considerarse el peso específico de los siguientes materiales:

Acero 77.0 kN/m3


Aluminio 27.4 kN/m3
Asfalto 22.0 kN/m3
Concreto ligero 17.4 kN/m3
Concreto simple 23.5 kN/m3
Concreto armado 25.0 kN/m3
Madera 10.0 kN/m3
Mampostería de piedra 26.6 kN/m3

Cargas vivas

Valores comunes de sobrecargas por tránsito en EE.UU. son: 5 kN/m2 (100 psf), para el tráfico de autos y
camiones ligeros, o estacionamientos vehiculares, y 12.5 kN/m2 (250 psf) para tráfico de camiones
pesados y autopistas.

Algunos códigos (como el BS) recomiendan considerar en el diseño de muros, valores mínimos de 10
kN/m2, para cubrir cargas incidentales durante la construcción (v.g. plantas de construcción, materiales
almacenados y tránsito de maquinarias), a menos que el sitio no tenga claramente una disposición que
exija esta consideración.

Según la norma británica (BS), los muros de contención y estribos de puentes que forman parte de una
autopista, deben en general diseñarse para una carga de 20 kN/m2. Estructuras viales menores que se
sitúan a lo cargo de caminos rurales u otras vías troncales o principales, deben diseñarse para una carga de
10 kN/m2. De otra parte, en vías peatonales aisladas de una carretera o en ciclovías, se debe considera una
carga de 5 kN/m2.

PÁGINA 45

También podría gustarte