Está en la página 1de 23

UNIDAD 2: Manejo de Riles

Residuos Industriales Líquidos (RIL)

Aprendizaje Esperado:
- Caracterizar los conceptos y aplicación incluidos en la Norma de Emisión DS
N°90/2000
- Identificar los antecedentes evolutivos de los residuos industriales líquidos
en Chile.
- Describir los pasos para determinar si una actividad económica es emisora
de contaminante, de acuerdo a los límites permisibles establecidos por el DS
90.
- Explicar los distintos procesos para el tratamiento de los residuos
industriales Líquidos.
Índice

Introducción
1: Situación Ambiental de Chile durante el periodo de la Colonia (siglo XVII y
XVIII).
- La inauguración del alcantarillado en Santiago.
- Enfermedades de la época: Tifus y Cólera.
- Primera ley relacionada con los residuos de las empresas.
2: Residuos industriales líquidos.
- Clasificación de Riles.
3: Decreto Supremo 90.
- Conceptos y uso de la norma.
- Ejemplos.
- Conceptos.
- Establecimientos emisor.
- Tablas con parámetros.
4: Sistemas de tratamientos de Riles.
- Análisis del RIL
- Sistemas de tratamiento de Riles
- Pre tratamiento
- Etapas de un sistema de tratamiento
- Tratamiento Físico - Químico.
- Neutralización del Ril
- Los procesos de coagulación y floculación.
- Tratamientos Secundarios o Biológicos.
- Tratamiento por lodos activados.
- Tratamientos de desinfección.
- Óxido reducción.
Introducción
La presente unidad el alumno podrá comprender la evolución que ha tenido Chile
en materia Ambiental, desde el período colonial hasta nuestros días. A partir del
siglo XIX, Chile comienza a experimentar un fuerte auge económico, y con ello,
serios problemas ambientales. Es así, que el gobierno de la época comienza a
regular el tema ambiental, creando por primera vez, una ley que regulara los
residuos industriales (1916). Finalizando el siglo XX, específicamente en 1992, se
crea el primer cuerpo legal exclusivo en materia ambiental “Ley 19.300 Base
Generales del Medio Ambiente”. A partir de este hito histórico, las regulaciones
han ido evolucionando hacia la regulación de las emisiones de residuos.
En esta unidad abordaremos la norma de emisión D.S 90/2000, que regula
descarga de riles a aguas continentales superficiales, lo que trae consigo, la
obligación por parte de las industrias de invertir en tecnologías de depuración de
aguas residuales, con la finalidad de cumplir con lo que exige la autoridad en pro
del medio ambiente.
1. Situación Ambiental de Chile durante el período de la Colonia de los siglos
XVII y XVIII

Situación Ambiental de Chile durante el período de la Colonia (siglos XVII y XVIII)


Este periodo comienza en Chile tras el desastre de Curalaba en 1598, en donde se
establece una frontera natural entre los conquistadores e indígenas, ésta frontera
es el rio Bío Bío, el territorio ubicada al sur de dicho rio es ocupada por indígenas,
mientras que el territorio al norte de la frontera es ocupada por los Españoles.
Durante la Colonia la mayor preocupación de la Corona Española es perseguir las
tierras contra los araucanos por medio de constantes guerras y catástrofes
naturales, como lo fue el terremoto de 1647.
La situación Ambiental durante esta época tiene directa relación con las actividades
económicas que se desarrollaban en el territorio, esta relación es por excelencia la
explicación antropógenica a los problemas ambientales surgidos durante toda la
historia. Ahora bien, entre las actividades económicas que se practicaban,
podemos encontrar:
Extracción minera:
La extracción minera de oro, plata y cobre. La explotación de estos minerales se vio
mermada en el trascurso de este periodo, por la disminución de la mano de obra
indígena y la falta de tecnologías extractivas que facilitara el desarrollo de esta
actividad. Cabe destacar, que el cobre era el mineral más abundante y simple de
explotar, siendo en la actualidad, la base del desarrollo económico de nuestro país.
Ganadera:
Se centró en estancias, en donde los animales pastaban libremente y una vez al
año se sacrificaban cabezas de ganado. ¿Qué se aprovechaba de ello?
Principalmente el cuero, el sebo, la grasa y la carne (charqui).
Agricultura:
En la Agricultura se cultivaban la vid y el trigo. Este último se exportaba hacia el
Perú. En el trascurso de este período también se fueron incluyendo otro tipo de
cultivos, como árboles frutales de manzanos, duraznos, almendras, además de
todo tipo de legumbres.
Ante el incremento de las actividades agropecuarias, se favoreció el desarrollo del
comercio por lo que fue necesario mejorar la conectividad por medio de la
construcción de caminos y nuevas tecnologías en los medios de trasportes.
En esta época, los problemas ambientales no tenían la relevancia que tienen en la
actualidad. ¿Por qué? Principalmente porque era mucho más importante el
bienestar económico, que los problemas que pudiesen ocasionar la explotación
inadecuada de los recursos y el manejo de los residuos industriales, lo que desde la
perspectiva de los expertos, es una dinámica que sigue hasta en la actualidad.
A medida que el país se internó en un proceso de urbanización e industrialización,
algunos problemas sociales comenzaron a sentirse con mayor intensidad,
especialmente en lo que respecta a la salud de la población, situación que
abordaremos más adelante.

La inauguración del alcantarillado en Santiago


En el período de la época colonial existía alta prevalencia de enfermedades infecto-
contagiosas, algunas de ellas eran la viruela, tifus exantemático, sarampión,
afecciones entéricas, tuberculosis, enfermedades venéreas, y en algunas zonas del
país, peste bubónica, malaria y fiebre amarilla
Algunas situaciones que provocaban este tipo de afecciones a la población
- Difícil acceso a los servicios sanitarios (alcantarillado y agua potable).
Principalmente, en los sectores pobres de la ciudad y las zonas rurales.
- El hacinamiento, debido a la alta migración campo-ciudad que sufrió Santiago
- Baja capacidad hospitalaria y pocos medicamentos para sustentar a la totalidad
de la población.

Algunas Enfermedades de la Época


• Tifus: Enfermedad de tipo infecciosa y muy contagiosa que se trasmite al
hombre por medio de pulgas y piojos. Sus principales síntomas son: fiebre
alta, intenso dolor de cabeza y erupciones en la piel.
• Cólera: Enfermedad infecciosa producida por microorganismos del tipo
bacterias Vibrio Choleare que al entrar al organismo y alojarse en el
intestino provocan diarrea y vómitos agudos lo que conlleva a la
deshidratación, postración y/o la muerte.

Enfermedades de la época: Tifus y Cólera.


Tifus y Cólera, ambas enfermedades son consecuencia de las condiciones
sanitarias ambientales que se vivían en esos tiempos, la causa de estas afecciones
era la obtención y el uso del agua, debido al crecimiento demográfico, la población
al asentarse en las ciudades sin la existencia de los servicios sanitarios
correspondientes, estaba propensa a contagiarse de estas enfermedades. Desde la
existencia del hombre en el mundo, éste se ha localizado cerca de cuerpos de agua
para poder satisfacer sus necesidades básicas, de las cuales podemos resaltar el
aseo personal y su consumo, y si relacionamos con el origen de las enfermedades
como lo son el tifus y el cólera a partir del uso de aguas contaminadas por el
hombre y su utilización se crea el escenario perfecto para este tipo de pandemias.

Historia/Servicios Sanitarios
La historia de los servicios sanitarios que proveen agua potable y la recolección,
nace después de 37 años de la creación de la ciudad de Santiago, que se comenzó
a recibir aguas cristalinas provenientes de manantiales y vertientes existentes en la
parte alta de la ciudad (Tobalaba en la actualidad). La mayor parte de la población
de esa época, consumía el agua proveniente del rio Mapocho. A mediados del siglo
XIX, Chile incorpora obras de ingeniería sanitaria.

Obras sanitarias
 Primera cañería surtidora de agua en Valparaíso en 1850.
 Planta de suministro de agua en Concepción en 1860.
 Construcción de estanques la Reina- Santiago 1865.
 Fundación de la Tarapacá wáter Works para abastecer la ciudad de Iquique
1888.
 Construcción del alcantarillado en Santiago 1898.
 Puesta en marcha de la primera etapa del alcantarillado en Santiago 1916.

MODERNIZACIÓN DE ALCANTARILLADO
En 1898, durante el gobierno de Federico Errázuriz, se construyó el alcantarillado
de la ciudad de Santiago. Obra que modernizó la ciudad, entrando el siglo XX.

Primera ley relacionada con los residuos de las empresas


En 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos
Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial
07/09/1916).
Esta ley, establece que los establecimientos industriales no pueden arrojar
materias sólidas que provengan de sus procesos productivos a causes sin previa
neutralización. Para esto, la ley estableció normas a las que se deben someter los
industriales para neutralizar sus riles provenientes del funcionamiento que
contengan sustancias nocivas para la bebida y/o riego.
Este cuerpo legal, obliga a los establecimientos industriales a someterse a la
autorización del presidente de la república para un sistema de depuración de sus
residuos líquidos, sin este sistema, no es posible realizar la descarga de aguas de
procesos a cuerpos de aguas superficiales o alcantarillados.
En 1992 se deroga esta ley por el D.S 351 y se incluyen la definición de
establecimientos industriales y regula procedimiento para la obtención de la
autorización presidencial.
2. Residuos industriales líquidos.

Los residuos industriales líquidos (Riles) son los generados por los establecimientos
industriales a través de sus procesos productivos, los cuales tienen características
nocivas para ser vertidas al medio ambiente sin previo tratamiento.

Clasificación de Riles.
Los residuos industriales líquidos se clasifican según las características del proceso
productivo que lo genera. ¡Veamos!
- Aguas residuales del tipo doméstico: Ril proveniente del sistema de
alcantarillado. Este se caracteriza principalmente por una elevada carga
orgánica (restos de comida, heces, agentes tensos activos, entre otros).
- Aguas residuales provenientes de la industria: Este residuo presenta cargas
orgánicas e inorgánicas, dadas por los tipos de actividades económicas.
- Industria lechera y/ alimentaria: Grasas, sólidos suspendidos y totales, entre
otras.
- Industria minera: Metales pesados, sustancias químicas.
- Riles con constituyentes radiactivos: Centrales nucleares.
- Riles térmicos: Aguas de proceso que presenta variaciones de temperaturas
antes de ser descargadas (agua de las torres de enfriamiento).
3. Decreto Supremo 90: Descarga de residuos líquidos industriales a aguas
continentales superficiales.

Decreto Supremo 90
Como resultado de las políticas ambientales chilenas, se cuenta con un cuerpo legal
que constituye la columna vertebral de la regulación ambiental nacional, este
estatuto, es la ley 19300 “Bases Generales del Medio Ambiente”. En este sentido,
la ley (título 2) establece que los instrumentos de gestión ambiental son
herramientas para regular los temas ambientales, los que son utilizados por los
distintos órganos del estado con competencias ambientales. Entre los Instrumentos
de gestión ambiental, es posible encontrar:

Instrumentos de gestión ambiental


El D.S 90 para descarga de aguas residuales a cuerpos de aguas superficiales, es
resultado de estos instrumentos de gestión ambiental, específicamente “Norma de
Emisión”, pues este cuerpo legal regula la emisión (descarga) de riles a cuerpos de
aguas. La finalidad de este decreto, es poner parámetros para el Ril antes ser
vertidos a un cuerpo receptor de agua previo depuración de estos, además, es una
herramienta de monitoreo permanente hacia los industriales para prevenir la
contaminación. Esta norma es fiscalizada por la superintendencia de medio
ambiente, mediante laboratorios de análisis certificados. Sin embargo, el no
cumplimiento del D.S 90 conlleva al industrial el pago de multas millonarias,
además, de un eventual cierre de plantas.
 Educación e investigación ambiental.
 Sistema de evaluación ambiental.
 Normas de calidad.
 Normas de emisión.
 Planes de manejo.
 Protección de la biodiversidad nacional.
Conceptos y uso de la norma
El decreto establece una serie de definiciones, tales como:
(Las definiciones que a continuación se presentan son las estipuladas por el D.S 90)
Fuente Emisora: Es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más
cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio,
con una carga contaminante media diaria o de valor característico superior en uno
o más de los parámetros indicados en la norma.

Ejemplos
Entonces podemos decir:
Que un establecimiento que descargue sus residuos líquidos a un cuerpo receptor y
que sobrepase uno o más valores de los establecidos en la tabla, es considerado
establecimiento emisor, por ende, deberá tratar sus riles en una planta de
tratamiento adecuada a su proceso y le aplicará la tabla, según sea su descarga a
cuerpos de agua (ríos, lagos o mar).
Conceptos
Descargas de residuos líquidos: Es la evacuación o vertimiento de residuos líquidos
a un cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad o servicio
de una fuente emisora.
Carga contaminante media diaria: Es el valor entre la masa o volumen de un
contaminante y el número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo
de agua, durante el mes del año en que se genera la máxima producción de dichos
residuos (temporada alta producción).
En otras palabras es el promedio de la sumatoria de los volúmenes de residuos en
los días de mayor producción.
Contenido de captación: Es la concentración media del contaminante presente en
la captación de agua de la fuente emisora, siempre y cuando dicha captación se
realice en el mismo cuerpo de agua donde se produzca la descarga. Dicho
contenido será informado por la fuente emisora a la Dirección General de Aguas, o
a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, según sea el
caso, debiendo cumplir con las condiciones para la extracción de muestras,
volúmenes de la muestra y metodologías de análisis, establecidos en la presente
norma. (Se deduce la relación entre la calidad de agua que utilizo para el proceso y
la que devuelvo al cuerpo de agua).
DBO5: Medida de la cantidad de oxígeno utilizada en la oxidación bioquímica de la
materia orgánica en un tiempo dado, a una temperatura específica y bajo
determinadas condiciones (es la cantidad de oxigeno que necesitan los
microorganismos para degradar los contaminantes del RIL en el cuerpo receptor).
Fuentes nuevas: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en
vigencia del decreto 90 del año 2000, no se encuentren vertiendo sus residuos
líquidos (en construcción).
Fuentes existentes: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en
vigencia del decreto 90 del año 2000 se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.
Zona de Protección Litoral: Es un ámbito territorial de aplicación del DS 90/2000
que corresponde a la franja de playa, agua y fondo de mar adyacente a la costa
continental o insular, delimitada por una línea superficial imaginaria, medida desde
la línea de baja marea de sicigia, que se orienta paralela a ésta y que se proyecta
hasta el fondo del cuerpo de agua, fijada por la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante.
Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o volumen de agua natural
o artificial, marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos
líquidos. No se comprenden en esta definición los cuerpos de agua artificiales que
contengan, almacenen o traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos
provenientes de un proceso industrial o minero.
Contenido natural: Es la concentración de un contaminante en el cuerpo receptor,
que corresponde a la situación original sin intervención antrópica del cuerpo de
agua más las situaciones permanentes, irreversibles o inmodificables de origen
antrópica. Corresponderá a la Dirección General de Aguas o a la Dirección General
del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, según sea el caso, determinar el
contenido natural del cuerpo receptor (hace alusión a la calidad del cuerpo de agua
antes de la instalación y operación de la industria).
ESTABLECIMIENTO EMISOR
¿Cómo determinar si algún industrial califica como establecimiento emisor?
Todo proceso productivo tiene transformaciones que inevitablemente generan
residuos (líquidos, sólidos y gaseosos) que deben ser tratados para su disposición
final, ahora como saber que norma de emisión aplica a mi descarga y donde debo
comparar parámetros para descargar mis residuos industriales líquidos.
El siguiente esquema muestra las normas que regulan la descarga de Ril después
de ser tratado, dependiendo el lugar de disposición final.

PROCESO INDUSTRIAL
MATERIAS PRIMAS,
PRODUCTO FINAL, SALIDA AL
ENERGIA, AGUA,
TRASFORMACION DE MERCADO
ETC.
MATERIAS
INFILTRACION DS 46
RIL

ALCANTARILLADO DS 609

PLANTA DE TRATAMIENTO (SEGUN


CORRESPONDA FISICA, FISICA ¿DONDE SERA
QUIMICA O BIOLOGICA) DESCARGADO EL RIL
TRATADO?
RIL TRATADO

RIOS, LAGOS, MAR DS 90

VALORES DE
PARAMETROS SEGUN EL
TRATAMIENTO APLICADO
AL PROCESO.
Tablas con parámetros
El D.S 90 presenta tablas con parámetros específicos según el lugar en que se
realizara la descarga del ril.

DESCARAGA A RIO SIN CAPACIDAD DE DILUCION TABLA 1 DS 90

DESCARGA A RIO CON CAPACIDAD DE DILUCION TABLA 2 DS 90

DS 90/2000 D.S DESCARGA A LAGO TABLA 3 DS 90


90 DESCARGA AL MAR ANTES DE LA ZPL TABLA 4 DS 90

DESCARGA AL MAR FUERA DE LA ZPL TABLA 5 DS 90


3. Sistemas de tratamientos de Riles.

El análisis del RIL


El análisis del Ril está a cargo del industrial y tiene como fin, informar los resultados
mensualmente a la autoridad sanitaria y la superintendencia de Medio Ambiente,
este monitoreo se denomina autocontroles y la cantidad de estos están fijados por
la autoridad, antes de la puesta en marcha de la planta de tratamiento. Además la
SMA Y SISS, tienen la facultad de fiscalizar a los establecimientos emisores, ¿de qué
trata esta fiscalización? Fundamentalmente, consta de la toma de muestra del RIL y
posterior análisis por medio de laboratorios certificados, para contrastar con
parámetros establecidos según lo estipulado en las distintas tablas de las normas
de emisión.
Para el proceso de muestreo existe normas específicas como es el NCh 411 que
regula la toma de muestras (puntuales, compuestas), procedimientos y método de
toma de muestra botellas, conservación de la muestra y rotulación, además de la
medición de parámetros in situ como lo es pH y tº.

Sistemas de tratamientos de Riles


Los Sistemas de tratamientos de aguas residuales, es el proceso por el cual se
reduce la carga orgánica u otra que poseen para que cuando sean depositados a los
cursos de agua, no afecten las condiciones ambientales y biológicas que se
encuentren en aquel cuerpo receptor. Siendo estas tecnologías los suficientemente
limpias para que sea conveniente el tratamiento de los residuos líquidos.
La depuración de las aguas residuales del tipo industrial, comienza con
la identificación de las fuentes contaminantes, esto está dado según el proceso
industrial que genera el RIL, los que contendrán materiales como metales, aceites,
sólidos suspendidos, sólidos gruesos, material orgánico, entre otros, según la
actividad económica que realice el establecimiento . Aquello se determina
mediante un estudio en laboratorios capacitados con el fin de caracterizar el
residuo líquido para así poder determinar el mejor tratamiento para la factibilidad
de reducción, recuperación o recirculación, minimizando la emisión de RILES.
El siguiente paso tiene que ver con la factibilidad económica que disponga el
industrial y de las tecnologías disponibles para realizar el proceso de tratamiento.

Pre tratamiento:
Es el proceso a que se debe someter todo Ril (residuo industrial líquido) que
contenga sólidos mayores a 3 mm. La finalidad de filtrar estos sólidos es permitir
procesos posteriores sin dañar o afectar equipamiento a utilizar, permitiendo
igualmente ecualizar el RIL sin que se produzca acumulación de sólidos en dicha
operación.
- Operaciones: Filtración primaria, desbaste, desarenado, desengrasado.
- Equipos: Rejillas finas estáticas, tambores rotatorios, equipos separadores,
estanques desgrasadores.

Etapas de un sistema de tratamiento


Cribado o Tamizado: Este proceso consiste en retirar todos los elementos que trae
consigo el agua residual de mayor tamaño, tales como maderas, vidrios, plásticos,
arena, etc., a modo que al sistema no ingresen elementos de gran tamaño que
generen problemas en los equipos.
Ecualización: La ecualización de Ril es el proceso que continúa luego del cribado del
Ril, lo que busca la ecualización es homogenizar el Ril mediante agitación mecánica,
con un mixer (motor con hélice) o con difusores de aire de fondo, es decir, que el
Ril que ingresará al sistema de tratamiento, tenga una carga en términos de
contaminantes y pH estable, de tal manera que no complique el proceso y poder
hacer ajustes continuos en el Ril.
Tratamiento Físico- químico: Este proceso tiene la característica de remover el
material insoluble de los RILES, vale decir, metales, sólidos suspendidos, aceites y
grasas que se encuentren emulsionados o en estado coloidal en el Ril, por tanto, la
filtración mecánica no permite su separación del agua que los contiene. Para
desestabilizar estas emulsiones y/o coloides se utilizan coagulantes con lo cual los
contaminantes se separan del agua conformando material particulado muy
pequeño, con ayuda de floculantes las pequeñas partículas se aglomeran
permitiendo su extracción del agua por flotación o sedimentación.
Operaciones: Neutralización, Coagulación-floculación, Flotación
continua, Sedimentación continua, Filtración, Sistema Batch filtro prensa, Lagunas
aireadas (para perder turbiedad con la oxigenación), Sistemas DAF,
electrocoagulación.
Equipo: Sedimentador circular o tipo Lamella, estanques de flotación, DAF
(flotación por aire disuelto) y CAF (flotación por aire cavitado).
- Sedimentador circular: posee el mismo principio del Sedimentador
rectangular para el abatimiento de sólidos, la diferencia radica en que en los
sedimentadores circulares tienen una mayor eficiencia en remoción de
sólidos suspendidos mermando la remoción de DBO5.
- Sedimentador Rectangular de flujo horizontal: en el tratamiento de las
aguas residuales se realiza para retirar la materia sólida fina, orgánica o no,
de las aguas residuales. Aquí el agua pasa por un dispositivo de
sedimentación donde se depositan los sólidos en el fondo para su posterior
eliminación mediante purga, donde son arrastrados por rastras.
El proceso de sedimentación puede reducir de un 20% a un 40% la DBO5 y
de un 40% a un 60% los sólidos en suspensión.
- Lamella: al igual que los sedimentadores anteriores, éste trabaja con una
inclinación y mediante lamelas (placas de fibra o metal) disminuyen la
velocidad del caudal, produciendo la precipitación de los sólidos coloidales,
los cuales son retirados mediante purga de fondo. La desventaja es que solo
es factible para volúmenes de agua menores con sólidos de mayor tamaño.
Neutralización del Ril
Este proceso se realiza para estabilizar el pH del agua residual, mediante la
aplicación de químicos (ácido o soda) con la finalidad ajustar este parámetro para
el siguiente tratamiento físico -químico que es la coagulación de la materia,
encontrándose en estado coloidal dentro del Ril.
Coagulación: proceso de desestabilización de un coloide producida por la
eliminación de las dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas
coloidales, con la formación de núcleos microscópicos. En otras palabras, es la
formación o aglomeración de los sólidos disueltos que se encuentran en el Ril, esto
sucede con la aplicación de productos químicos como los polímeros.
Floculación: aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microflóculos,
y más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos, es decir el proceso en
donde los coágulos formados en el proceso de coagulación se juntan en uno más
grande, lo cual facilita su eliminación mediante la utilización de rastras y por
consecuencia el agua es clarificada.

Los procesos de coagulación y floculación


Los procesos de coagulación y floculación se realizan en equipos denominados DAF
Y CAF:
DAF: este tratamiento se denomina flotación por aire disuelto, se utilizan en riles
que contienen principalmente grasas y su funcionamiento se explica a partir del
proceso de la floculación anteriormente descrito. Una vez formado el floc a este
equipo se le inyecta aire haciendo que éste flote a la superficie del Ril, el cual
mediante rastras que posee el DAF va sacando el material flotante quedando como
resultado dos productos, uno es el agua clarificada y por otro 01 lado el lodo.
CAF: Es el mismo principio del anterior equipo, solo cambia la manera de inyectar
el aire. Éste lo hace mediante un motor, mientras que el DAF mediante sopladores.
Cabe destacar que el CAF es más eficiente en cuanto a la remoción de los sólidos
disueltos.
Tratamientos Secundarios o Biológicos
Este proceso consiste en la remoción de carga orgánica disuelta o coloidal
del Ril, que se realiza mediante la acción de bacterias que degradan la materia
disponible en el agua residual, este tipo de bacterias pueden trabajar en ambientes
con presencia de oxígeno (aeróbicas), sin presencia de oxígeno (anaeróbicas) y en
ambos ambientes (facultativas).
Tratamiento por lodos activados
En el proceso de lodos activados se realiza con microorganismos que son
completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual, de manera
que ésta les sirvan de alimento para su producción. Es importante indicar que la
mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos (aireadores superficiales,
sopladores, etc.), los cuales tiene doble función:
1) Producir mezcla completa.
2) Agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.

La representación esquemática del proceso


Tratamiento terciario o desinfección
Este proceso consiste en eliminar toda la materia residual que llegó a este punto y
que los tratamientos anteriores no lograron remover, además de eliminar
patógenos en el agua. Dicho proceso se logra mediante la adición de productos
químicos, procesos físicos y otros biológicos avanzados (bacterias específicas). Los
químicos más utilizados para el abatimiento son:
Cloro (líquido o gaseoso)
Ozono de inyección continúa (mediante equipo que genera ozono)
Oxamina un producto amigable con el ambiente y de fácil degradación en cuerpos
de agua.

Óxido reducción
Proceso que se utiliza para oxidar la materia orgánica disponible al final del
tratamiento del Ril, mediante la adición de químicos como peróxidos o algún
agente oxidante de acción rápida, con el objetivo de descargar a un cuerpo
receptor el Ril tratado.
Resumen
La unidad presentada ayudará al alumno a identificar y clasificar los residuos
industriales líquidos, a partir de las actividades económicas que las producen, como
también la disposición final previo tratamiento.
El alumno puede conocer la legislación vigente en materia ambiental a través de los
instrumentos que facilita la ley 19.300 como lo son las normas de emisión es el
caso del D.S 90/2000 que regula la descarga de riles a aguas continentales
superficiales, sus conceptos y parámetros evaluados por la autoridad competente.
También conoce los sistemas de depuración de aguas para dar cumplimiento con
esta normativa, a través de distintas alternativas tecnológicas que dispone el
mercado actual para este fin.

También podría gustarte