Está en la página 1de 10

PROYECTO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CARRERA DE DERECHO
(Anexo Nº 1 RPDIC)

Título de la Línea de Investigación:


ANÁLISIS DE SENTENCIAS DE PROCESOS CULMINADOS EN LOS DISTRITOS
JUDICIALES DEL PERÚ, EN FUNCIÓN DE LA MEJORA CONTÍNUA DE LA CALIDAD DE LAS
DECISIONES JUDICIALES.

1. PLANEAMIENTO DE LA LÌNEA DE INVESTIGACIÓN


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a) Caracterización del problema.
La administración de justicia en el ámbito nacional e internacional, es una función
esencial que los estados cumplen a través del Poder Judicial con aspiraciones a
consolidar una convivencia democrática con justicia, paz, y bienestar común en la
sociedad.
En el Perú, en diversas oportunidades los gobiernos de turno han intentando
reformar el Poder Judicial, como una respuesta a los públicos cuestionamientos
de la actividad jurisdiccional basados en temas de corrupción, en el sistema de
selección de los jueces, y especialmente por las decisiones judiciales, generando
descontentos generalizados en la sociedad civil, y evidenciados en varias
encuestas de opinión y los informes de instituciones representativas como el
CERIAJUS, La Comisión Andina de Juristas, y el Consejo Nacional de la
Magistratura(Revista Nº4 Dic.2008).
En el ámbito de la Administración de Justicia, el producto más relevante de esta
actividad se evidencia en los procesos judiciales, y viene a ser la sentencia; al
respecto, si bien todo justiciable puede afrontarlo formulando los medios
impugnatorios pertinentes; sin embargo, esto no siempre satisface los intereses
de los sujetos del proceso; porque al concluir todo conflicto judicializado siempre
existe un justiciable vencedor y otro perdedor, que se verifica en la sentencia que
declara: fundada, infundada o improcedente la demanda, respectiva; o también,
cuando la sentencia es condenatoria o absolutoria, según corresponda a la
naturaleza de la lítis.
Frente a esta situación que comprende las críticas contra el Poder Judicial, la
baja credibilidad que se le reconoce, el creciente descontento de la sociedad y la
insatisfacción de los justificables por causa de las decisiones judiciales, se emerge
la Línea de Investigación que se formula cuyo fin último es contribuir a la mejora
de la actividad jurisdiccional del Poder Judicial en beneficio de la sociedad
peruana, cuyo punto de inicio es el análisis de las sentencias existentes en
procesos concluidos en diversos distritos judiciales del Perú.

b) Enunciado del problema


¿Las sentencias de procesos judiciales culminados en los distritos judiciales del
Perú, responden a los sustentos teóricos y normativos pertinentes en función de la
mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


a) Objetivo general
Analizar si las sentencias de los procesos judiciales culminados en los distritos
judiciales del Perú, responden a los sustentos teóricos y normativos pertinentes
en función de la mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales.
b) Objetivos específicos:
 Seleccionar procesos judiciales sentenciados a nivel nacional para ser
analizados por los estudiantes de pre y postgrado como base documental de
proyectos de tesis.
 Construir las bases del marco teórico y conceptual referencial para orientar el
desarrollo de los sub proyectos de la línea de investigación.
 Sistematizar los sustentos teóricos de las sentencias analizadas de acuerdo a
la materia del proceso, en los sub proyectos derivados de la línea de
investigación.
 Sistematizar los sustentos normativos de las sentencias analizadas de
acuerdo a su naturaleza, en los sub proyectos derivados de la línea de
investigación.
 Orientar el análisis de las sentencias de los procesos a través de los sub
proyectos asignados a los estudiantes dentro del desarrollo de las asignaturas
de tesis.
 Realizar el meta análisis de la calidad de las sentencias investigadas por
materia, periodos y especialidad, para difundir sus resultados como aporte a
la mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales.
 Generar resultados de investigación científica para insertarse en el desarrollo
de las asignaturas del plan de estudios de la carrera de derecho en pre y
posgrado.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN.


La Línea de Investigación se justifica por abordar en forma directa la problemática de
la calidad de las sentencias judiciales y se orienta a aportar criterios para la mejora
continua de las decisiones judiciales mediante la participación de los estudiantes de
pre y posgrado dentro de las actividades de acreditación de la carrera profesional de
Derecho y de las secciones de posgrado en derecho y ciencia política.
La investigación es de interés para los responsables de la función jurisdiccional y los
usuarios de la administración de justicia, sirve para motivar a las autoridades,
profesionales y estudiantes de la carrera de derecho. Tiene dos finalidades, una
inmediata que consiste en la construcción del conocimiento jurídico articulando la
teoría y la práctica, y otra mediata orientada a contribuir a la mejora continua de las
decisiones judiciales en la administración de Justicia en el Perú, a partir del análisis
de las sentencias.
Su valor metodológico se evidencia en el procedimiento que se aplicará para analizar
las sentencias en el desarrollo de los sub proyectos dentro de las asignaturas de tesis
y responder a la pregunta de investigación.
La formulación de la presente Línea de Investigación tiene respaldo en la norma
constitucional prevista en el inciso 20 del artículo 139 de La Constitución Política del
Estado que establece: toda persona puede formular análisis y críticas a las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


El marco teórico de la Línea de Investigación, se construirá sistemáticamente con los
antecedentes y las bases teóricas, doctrina y sistemas jurídicos que correspondan a cada
sub proyecto de investigación derivada de la línea. Este contenido, será una fuente de
consulta para facilitar el desarrollo del trabajo de fin de carrera o de tesis de posgrado.
3. HIPOTESIS
Por la naturaleza del objeto de estudio (sentencias judiciales) y el enfoque cualitativo de la
investigación no se formula apriori hipótesis, sin perjuicio de hacerse en el proceso de
desarrollo o al final de la investigación.

4. METODOLOGÍA.
4.1. Tipo y nivel de la investigación.
. Tipo de investigación: No experimental
. Nivel de la investigación: Descriptiva
. Enfoque de la investigación: Cualitativa
4.2. Diseño de investigación.
La Línea de investigación, para el cumplimiento de sus objetivos aplicará el método
hermenéutico e integra los siguientes elementos:
 La fuente de información o base documental de la investigación estará
conformada por expedientes judiciales seleccionados de acuerdo a una lista de
criterios establecidos en un check list (ver anexo) verificados por el docente
investigador tutor.
 Los estudiantes desarrollarán un sub-proyecto por cada expediente asignado
como actividad de las asignaturas de tesis correspondientes.
 Cada expediente asignado será revisado identificando las instituciones jurídicas
relevantes aplicadas en la solución del conflicto.
 El producto de la revisión por cada sub proyecto servirá de base para la
construcción del marco teórico y conceptual recurriendo a la doctrina y la
legislación pertinente, el cual será filtrado por el docente tutor del área
respectiva y el docente investigador tutor, y subido al repositorio del MOIC.
 En el desarrollo de las asignaturas de tesis el docente tutor investigador
orientará el análisis de las sentencias de los procesos asignados a los
estudiantes, evaluando progresivamente el avance del producto de las
actividades.
 Periódicamente se realizará el meta análisis de la calidad de las decisiones
judiciales examinadas en los asignaturas de tesis y los talleres de sustentación,
generando materiales de enseñanza y publicaciones jurídicas de estudiantes y
docentes, en pre y posgrado como aporte a la mejora continua en la
Administración de Justicia en el Perú.
4.3. Población y muestra.
Población. La población comprende todos los expedientes que contengan
procesos culminados por sentencia en los Distritos Judiciales del Perú.
Muestra.
Estará constituida por los expedientes calificados por el docente investigador tutor
de acuerdo a los criterios de inclusión.
El muestreo será no probabilístico y utilizando el método intencionado, orientados
por los criterios de inclusión establecido por el docente investigador tutor.
La asignación del expediente a los estudiantes será por sorteo. En el caso que el
expediente sea propuesto por el estudiante para ser utilizado en el desarrollo del
sub proyecto, será revisado y autorizado por el docente investigador o el docente
investigador tutor para asegurar la calidad el cumplimiento de los criterios de
inclusión y evitar duplicidad de estudios.

4.4. Procedimiento de recolección y análisis de datos en los subproyectos.


Se realizará por etapas o fases, siguiendo el siguiente procedimiento:
 Primera fase: Abierta y exploratoria, consistente en lectura del expediente, que
permitirá la aproximación, gradual reflexiva guiada por los objetivos del sub
proyecto.

 Segunda fase: Sistematizada en términos de recolección de datos, orientada por


los objetivos y la revisión permanente de la literatura para facilitar la
identificación de los datos existentes en la fuente utilizando las técnica del
fichaje, la observación, y el análisis de contenido, y como instrumentos las fichas
y un cuaderno de notas.

 Tercera fase: Consistente en un análisis sistemático, profundo orientado por los


objetivos articulando los datos con los referentes teóricos y normativos
desarrollados en el sub proyecto.

4.5. Consideraciones éticas y rigor científico.


Consideraciones éticas. El principio de reserva, el respeto de la dignidad humana
y el derecho a la intimidad.
Rigor científico: Confirmabilidad y credibilidad objetiva (anexar en cada
subproyecto la sentencia analizada).
4.6. Desarrollo de la Línea en las asignaturas de Tesis.
En las asignaturas de tesis, los expedientes seleccionados serán entregados a los
estudiantes, para desarrollar un sub proyecto de la línea de investigación,
siguiendo las etapas que se indican en el SPA, en el cual se integra los elementos
del proyecto de tesis y del informe final de investigación, como sigue:

Elementos del sub Elementos del


Fases del desarrollo del sub proyecto de proyecto de informe final de la
investigación investigación investigación
(Anexo Nº 3 – RPDI) (Anexo Nº 5 – RPDI)
Cuarta. Planteamiento del
Deducción del planeamiento de la investigación problema Introducción
Caracterización
Enunciado
Objetivos
Justificación
Segunda Marco Teórico y
Formulación del planeamiento y bases teóricas del conceptual
caso en base al repositorio virtual de revisión de Antecedentes Revisión de la
literatura de la Línea de Investigación Marco teórico literatura jurídica
Marco conceptual
Tercera
Formulación del planeamiento del sub proyecto en
función de la misión y propósito de la Línea de
Investigación .Desarrollo de la matriz de
investigación
Quinta
Elaboración de la metodología de la Línea de Metodología Metodología
Investigación

Primera
Adecuación de los hechos del expediente como un
caso que incorpore las variables a estudiar Resultados
siguiendeo el sistema de hipótesis. La
operacionalización de las variables alineados a los
objetivos de la investigación.
Sexta Discusión
Elaboración de la discusión donde se analizan los
hechos mostrados en los resultados en relación al
marco teórico y conceptual de la investigación de la
segunda fase del desarrollo del sub proyecto
Sétima Conclusiones y
Trasladar las conclusiones de la discusión en forma recomendaciones
de síntesis enumerándolas
Octava Referencias Referencias
bibliográficas bibliográficas
Anexos Anexos

NOTA: La secuencia del método general de investigación está adaptada a los


esquemas de proyecto de tesis e informe final de investigación.

4.7. Diseño de la matriz de investigación


Las matrices de cada sub proyecto serán orientados por el docente investigador tutor
en base al tipo del proceso judicial contenido en el expediente.
4.8. Organización, ejecución, supervisión y evaluación de la Línea de Investigación.
La organización y ejecución de la Línea de Investigación estará a cargo del docente
investigador y los docentes tutores asignados en cada centro académico. La
supervisión le corresponde al metodólogo. La evaluación le corresponde a la
Comisión de Investigación.

4.9. Diversificación de la Línea de Investigación.


La Línea de Investigación se diversifica a través de los sub proyectos en el desarrollo
de las asignaturas de tesis abarcando diversas áreas del derecho, dentro de las
cuales se desarrollará el análisis de las sentencias judiciales en casos específicos,
como se expresa en el siguiente cuadro:

ÁREA ANÁLISIS DE SENTENCIAS


PROCESOS CIVILES
Derecho de Familia: Divorcios, nulidad de matrimonios, etc.
DERECHO Derecho de Contratos: Nulidad, resolución, rescisión, etc.
Derechos Reales: Mejor derecho a la propiedad, reivindicación,
CIVIL
Desalojo, etc.
Derecho de Obligaciones: Obligación de dar suma de dinero,
indemnización, etc.
PROCESOS PENALES
Delitos contra el Patrimonio: Apropiación ilícita, robo, hurto, estafa,
DERECHO etc.
PENAL Delitos contra la Fe Pública: Falsificación de documentos, etc.
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud: Lesiones, homicidio,
Tráfico ilícito de drogas, etc.
Delitos contra la seguridad pública: Conducción en estado de
ebriedad, etc.
PROCESOS LABORALES
DERECHO Pago de beneficios sociales, reintegro de beneficios sociales
LABORAL Indemnización por despido arbitrario
Nulidad de despido, etc.
DERECHO PROCESOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIONAL Amparo
Hábeas corpus
Acción de cumplimiento
Habeas data
DERECHO PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRATIVO Impugnación contra los actos de la administración pública.

4.10. Referencias bibliográficas.


Se utilizara el Manual de Referencias Bibliográficas APA elaborado por el
Departamento de Metodología de la Investigación (DEMI).

Chimbote, septiembre del 2011.


ANEXOS:

Anexo N° 3
Esquema de proyecto de tesis de carreras profesionales

1. Título de la tesis.
2. Planeamiento de la tesis.
2.1 Planteamiento del Problema:
a) Caracterización del Problema:
b) Enunciado del problema:
2.2 Objetivos de la Investigación:
2.3 Justificación de la Investigación:
3. Marco Teórico y Conceptual.
Presentación de la revisión de literatura que respalda la tesis que incluye los antecedentes y
el marco teórico conceptual.
4. Metodología.
4.1. El tipo y el nivel de la investigación de las tesis.
4.2. Diseño de la investigación.
4.3. El universo o población.
4.4. Plan de análisis.
5. Referencias bibliográficas:
Anexos
Anexo N° 5
Esquema de informe final de tesis de carrera profesional

1. Título de la tesis
2. Hoja de firma del jurado y asesor
3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria (opcional)
4. Resumen y abstract
5. Contenido
6. Índice de gráficos, tablas y cuadros.
I. Introducción
II. Revisión de Literatura
III. Metodología
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Técnicas e instrumentos
IV. Resultados
4.1 Resultados
4.2 Análisis de resultados
V. Conclusiones
Aspectos complementarios
Referencias bibliográficas
Anexos

También podría gustarte