Está en la página 1de 26

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA

 CURSO: ECOLOGÍA APLICADA.

 PROFESOR : Dr. Padilla Sagástegui , Santos Enrique.

 TEMA: DETERMINACIÓN DE MORTALIDAD EN POBLACIONES.

 INTEGRANTES:

 Anticona Cosavalente , Thamara Yhajaira

 Gonzales Sarmiento , Carlos Feliciano.

TRUJILLO – PERÚ

2016
DETERMINACIÓN DE MORTALIDAD EN POBLACIONES.

1.-MORTALIDAD
Es el cese del metabolismo celular (anabolismo y catabolismo) en un organismo vivo.
La mortalidad es la que cuantifica la muerte de individuos en una población. La
mortalidad equivale a la tasa de muerte en la demografía humana, se puede expresar
como el número de individuos que mueren en un periodo determinado. (ODUM, 1965)

2.-TIPOS DE MORTALIDAD:
Algunos aspectos de la mortalidad tienen un interés especial en demografía:

o La mortalidad endógena o mortalidad biológica, que proviene de la


constitución genética del individuo, de las malformaciones congénitas, del
traumatismo provocado por el parto o de la degeneración producida por el
envejecimiento del organismo.
Por ejemplo La probabilidad de morir aumenta rápidamente con el progreso de
la edad en Drosophila melanogaster.

o La mortalidad exógena qué tiene su origen en causas externas tales como las
enfermedades infecciosas o parasitarias, el medio ambiente y los traumatismos
accidentales, excepto el del parto. Ésta puede prevenirse y combatirse con los
avances de la ciencia médica, así como con el acceso a los mínimos de
bienestar, salud, educación, empleo y alimentación (Rionda ,2007)
3.-CAUSAS DE LA MORTALIDAD:

o NATURALES:

Puede ser producido por eventos de la naturaleza como: sequías, inundaciones,


tornados y huracanes son sólo algunos de los fenómenos que alteran el equilibrio
ambiental y provocan importantes desplazamientos de animales y disminuciones
significativas de las poblaciones.

Todos los seres vivientes comienzan a afrontar la posibilidad de morir, dependiendo de


la longevidad de la especie, por ende la competencia entre las especies buscan estar
orientadas a satisfacer sus necesidades vitales. Para ello, compiten para conseguir los
recursos necesarios, en una constante secuencia de traspaso de energía y nutrición
(Scirke, 1989).

La pérdida de la variabilidad genética, producto de la paulatina reducción de las


poblaciones animales, también influye en la capacidad de supervivencia de la especie.
La merma poblacional de una especie deriva en que esta posea menos herramientas
para adaptarse rápidamente a los cambios, haciendo a los individuos que lo componen
cada vez más vulnerables ante las amenazas naturales y humanas.

o CAUSAS HUMANAS:

La destrucción que en las últimas décadas ha perpetrado el hombre en grandes


extensiones de hábitats naturales, está causando extinción de especies y, por lo tanto,
una pérdida de diversidad biológica superior en varios órdenes de magnitud de las que
operan naturalmente. Se estima que entre el 15% y el 20% de las especies del planeta
se extinguió en el año 2000, la destrucción de extensas áreas de selva tropical constituye
una de las principales causas de mortalidad, ya que más del 50% de las especies
biológicas del planeta se concentran ahí. (ALVAREZ, 1986)

Las actividades humanas tales como contaminación, drenaje de humedales, conversión


de sabanas en tierras de pastoreo, deforestación, destrucción de los arrecifes de coral,
y la construcción de caminos y presas, han destruido o dañado seriamente y
fragmentado los hábitats disponibles. La fragmentación, el aislamiento y división de
hábitats en áreas menores, han provocado que las especies de plantas y animales que
permanecen en esas "islas" y que pierdan interacción con otros de su propia clase. Esto
reduce su diversidad genética, haciéndolos menos adaptables al cambio ambiental y los
deja vulnerables a la extinción. A veces los hábitats fragmentados llegan a ser tan
pequeños que no pueden mantener una población sostenible. (Brower, 1977)
MORTALIDAD EN POBLACIÓN HUMANA:

Según la OMS, en la década anterior, las causas principales de mortalidad fue la


cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones de las vías
respiratorias inferiores y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El número de defunciones debidas al VIH se redujo levemente, de 1,7 millones (3,2%)
en 2000, a 1,5 millones (2,7%) en 2012. La diarrea ya no figura entre las cinco
principales causas de defunción, pero aún está entre las 10 primeras, y en 2012 se
cobró las vidas de 1,5 millones de personas.
El número de muertes causadas por las enfermedades crónicas aumenta sin cesar en
todo el mundo. El cáncer pulmonar (junto con el de la tráquea y el de los bronquios)
causó 1,6 millones de defunciones (2,9%) en 2012, por comparación con 1,2 millones
(2,2%) en 2000. De modo parecido, la diabetes sacarina causó 1,5 millones de
defunciones (2,7%) en 2012, por comparación con 1,0 millones (1,9%) en 2000.(FAO
2012)

Fig. 01. Gráfica de las 10 causas principales de defunción en el mundo 2000-2012.


Según Jean Ziegler (Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Alimentación de 2000 y marzo de 2008), la mortalidad debida a la malnutrición
representan el 58% de la mortalidad total en 2006: "En el mundo, mueren cada año
aproximadamente 372 millones de personas, combinado todas las causas de muerte. En
2006, más de 215 millones murieron de hambre o de enfermedades debido a las
deficiencias de micronutrientes". (Ziegler, 2007)

MORTALIDAD EN ANIMALES OVINOS:

Se debe diferenciar la causa directa de la muerte de un animal de aquellos factores que


están actuando indirectamente en el problema. Los factores determinantes de la
mortalidad ovina varían en el lugar que este, pero los más comunes son: el clima, los
depredadores, la nutrición y la sanidad. Como denominador común está el
desconocimiento del productor de las medidas de manejo que puede implementar para
minimizar el problema. Estos factores pueden actuar individualmente o relacionados,
determinando variadas causales de mortalidad. (De la Barra y Bravo , 2008)

Así, la nutrición juega un rol estructural ya que el clima y la sanidad tienden a agravar
sus efectos sobre la mortalidad bajo condiciones de subalimentación. Por ejemplo en el
Sur de Chile, la situación más común es la subalimentación de las hembras en gestación,
lo cual se agrava cuando la oveja no tiene una adecuada preparación para el encaste y
llega a otoño en baja condición corporal ello conlleva nacimientos de bajo peso y falta
de vigor en el recién nacido, lo cual se agrava con el efecto climático dependiendo de la
fecha de parición, el efecto de parasitosis o enterotoxemia mal manejadas. (De la Barra
y Bravo , 2008)
Cuadro 1. Factores y causas de mortalidad en ovinos del Sur de Chile.

CAUSAL DIRECTA FRECUENCIA FACTOR ASOCIADO


Depredadores ALTA Depredadores Sanidad
Enterotoxemia ALTA Nutricion
Bajo peso de nacimiento ALTA Nutricion
Hipotemia MEDIA Clima de Nutricion
Parasitosis BAJA Sanidad
Toxemia de preñez ALTA Nutricion
Neumonía BAJA CLIMA

MORTALIDAD EN PECES:

A medida que pasa el tiempo, el número de individuos en cada clase anual de peces va
disminuyendo debido a la mortalidad. Las causas pueden ser diversas: la predación, la
falta de alimento, las enfermedades, cambios en el medio ambiente, etc. Lo cierto es
que a cada instante, cada día, cada mes o cada año, hay una fracción de los individuos
existentes que mueren por diversas causas y lógicamente hay la otra fracción de
individuos que no mueren y que llegan con vida al fin de cada período (FAO, 1993).

Esta fracción de individuos que no mueren en cada unidad de tiempo es igual a la


probabilidad que tiene cada individuo de sobrevivir a las diversas causas de mortalidad
existentes. Así, si tenemos tres posibles causes de mortalidad, y si la probabilidad que
tiene cada individuo de sobrevivir a la primera causa de mortalidad durante un año es
p1; la probabilidad que tiene de sobrevivir a la segunda causa de mortalidad es p2; y la
probabilidad que tiene de sobrevivir a la tercera causa de mortalidad es p3. La esperanza
anual de vida, o la probabilidad total (p) que tendrá cada individuo de sobrevivir durante
un año a las tres causas de mortalidad será: p=(p1).(p2).(p3) (FAO, 1993).
MORTALIDAD EN ALPACAS:
La frecuencia relativa de las principales causas de mortalidad de alpacas del
departamento de Puno son: Enfermedades infecciosas 51.70%, alteraciones orgánicas
42.08%, causas accidentales 13.36%, causas nutricionales 7.83% y enfermedades
parasitarias 3.03%. ¾ Las principales causas infecciosas de mortalidad en alpacas son:
Neumonía 31.12%, Enterotoxemia 20.90%, Estomatitis 17.46% y otras infecciosas con
menor frecuencia, siendo el problema mayor en puna seca las neumonías y la
Enterotoxemia en la puna húmeda. Las anormalidades orgánicas en alpacas son causas
de mortalidad provocadas por caquexia de los animales en la zona agro ecológica de
puna húmeda; torsión intestinal y Atonía ruminal en la puna seca. Dentro de las causas
accidentales de mortalidad en alpacas se consideran los traumatismos y muertes por
depredadores con mayor frecuencia en ambas zonas agro ecológicas, aunque son más
manifiestas las Asfixias en puna seca.(Mamani etal. 2009)
Las causas nutricionales de mortalidad en alpacas se consideran la desnutrición e
Inanición las de mayor frecuencia en puna seca, mientras que en puna húmeda la falta
de leche para las crías es un mayor problema.

Cuadro 2. Mortalidad por causas nutricionales en los principales centros de producción


alpaquera del departamento de Puno: 1998-2000.
MORTALIDAD EN PLANTAS:

Se debe a condiciones ambientales o alteraciones por organismos patógenos .Las células


y tejidos afectados comúnmente se debilitan y destruyen a causa de los agentes que
producen la enfermedad, por lo tanto la capacidad de llevar a cabo sus funciones
normales disminuye o se anula por completo y como resultado la planta muere o
disminuye el crecimiento. En contraste existe un grupo de enfermedades que estimula
la hiperplasia y la hipertrofia, dando origen así sobre crecimientos anormales y
desordenados de tejidos que absorben muchos nutrientes y presionan al tejido vascular
adyacentes.(FAO, 2003)

Fig. 02. Enfermedades de las plantas.


LAS ENFERMEDADES SE CLASIFICAN EN:

1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ABIOTICAS DE LAS PLANTAS:


Ocasionadas por la temperatura ya sea muy altas o muy bajas, falta o exceso de
luz, falta de oxígeno, exceso o falta de humedad en el suelo, deficiencia de
nutrientes, toxicidad mineral, acidez o alcalinidad en los duelos, prácticas
agrícolas inadecuadas, toxicidad de plaguicidas y contaminantes atmosféricos.
(Agrios, 1995)

2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIÓTICAS DE LAS PLANTAS:


Causadas por microorganismos u organismos como:
Hongos, organismos similares a los hongos: Plasmodiophoromycetos ,
Oomycetos ,virus y viroides, nematodos, plantas parásitas, procariontes :
bacterias y fitoplasmas. (Agrios, 1995)

Cuadro 03. Principales plagas en el Perú que ataca las plantas.


Tabla 1. Ejemplos de pérdidas severas causadas por las enfermedades
Tabla 2.Enfermedades adicionales como la causa de severas pérdidas en el futuro
4.-EXPRESIONES MATEMÁTICAS DE LA MORTALIDAD

Tasa de Mortalidad Total: es el porcentaje de individuos presentes al comienzo de un


intervalo de tiempo y que morirán en el transcurso del mismo (Tresierra, 1995).

A = (N0 – Nt) / N0
DONDE:

 A: es la tasa de mortalidad (estacional)


 N0 – Nt: es el número de individuos muertos en el intervalo de tiempo.
 N0 : es el número de individuos presentes al inicio del intervalo de tiempo.

LA TASA DE SUPERVIVENCIA.

S = Nt / N0

DONDE:

 S: es la tasa de supervivencia anual (estacional).


 Nt: es el número de individuos vivos al final del intervalo de tiempo.
 N0: es el número de individuos presentes al inicio del intervalo de tiempo.

La tasa de mortalidad y la tasa de supervivencia se expresan tanta


fracción de la unidad o en porcentaje. La tasa de mortalidad también
se simboliza como 1 – S.
TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL:

Es el número de individuos muertos sobre la abundancia de la población, en ese intervalo de


tiempo (Tresierra, 1995).

Z = (N0 - Nt) / N

DONDE:

 Z: es la tasa instantánea de mortalidad total.


 N0 – Nt: es el número de individuos muertos en el intervalo de tiempo.
 N: es el número promedio de individuos presente en ese intervalo de tiempo.

Intervalo de tiempo definido:

Z= - ln S

EJEMPLO 01

En una población de Diatraea saccharalis, “cañero” con un total de individuos de


100000000 en la hacienda Manuelita (Laredo) debido a la aplicación de un
controlador biológico disminuyó su población en 9830000 aproximadamente.

TASA DE MORTALIDAD

A = (1000000– 9830000) / 1 000 00000


A = 0.7

LA TASA DE SUPERVIVENCIA.

S = 9830000/1 000 000000


S =0.983
LA TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL SE CALCULA:

Z = -ln (0.983)
Z= 0.017

EJEMPLO 02

En el mes de noviembre del 2010 se registró una población de calamar de 13800


en la zona de Talara - Paita, debido a la temperatura su población se redujo a
12000 individuos.

TASA DE MORTALIDAD

A = (13800– 12000) / 12000


A =0.13

LA TASA DE SUPERVIVENCIA.

S = 12000/13800
S =0.87

LA TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL SE CALCULA:


Z = -ln (0.87)

Z=0.14

5.-TIPOS DE TASAS DE MORTALIDAD

o TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL (Z)

Es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo y


abundancia de la población en ese tiempo.
o TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD NATURAL (M)

Cuando el número de individuos de una cohorte (individuos nacidos de


una puesta) disminuye debido a factores naturales e independientes a la
captura. A estos factores habría que agregar las características
fisiológicas propias del organismo.

Mortalidad natural y la edad

Se asume que la mortalidad es constante, por ejemplo hay una tendencia de la


mortalidad natural con la edad. En el caso de los peces más viejos llegan a ser más
vulnerables a la predación y a los factores ambientales y la demanda de energía en la
producción de gametos llega a ser mayor.
También tiene influencia en la mortalidad natural si una clase anual es débil o fuerte.
Ricker (1949) observo que existe una relación entre la mortalidad y la edad. Como por
ejemplo en el caso del pez blanco.

EJEMPLO:

El estimado del coeficiente instantáneo de mortalidad natural de Sardinella aurita en el


NORORIENTE DE VENEZUELA fue 1,65 año-1. La mortalidad natural en aguas venezolanas
estaría relacionada con la temperatura y es constante hasta la edad de 1 año, luego a la
edad de dos años empieza a adquirir enfermedades propias de la edad.

(Guzmán &Gómez, 2000)

Fig. 03. Pez Sardinella aurita.


MORTALIDAD NATURAL Y CRECIMIENTO:

Un individuo de vida larga se aproxima a su tamaño máximo lentamente y uno de vida


corta alcanzara este tamaño más rápido. Los organismos de larga vida estarán sometidos
a mortalidades naturales bajas y por el contrario, cuando el ciclo vital es corto, se debe
pensar que la mortalidad natural es alta.

EJEMPLO: En la sardina posee modelo de crecimiento rápido, por lo tanto estaría


correlacionado con la presión depredatoria a que está sometida la especie. La máxima
longitud que alcanza es 230 mm. (Mendoza y Guzmán, 1994)

TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD POR CAPTURA (F)

Donde la disminución en el número de individuos es causada por la acción del


hombre.

Dónde:

F=Z-M

 F: Tasa instantánea de mortalidad por captura


 Z: Tasa instantánea de mortalidad total
 M: Tasa instantánea de mortalidad natural
6.-CÁLCULO DE LA TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL (Z) O COEFICIENTE DE
MORTALIDAD TOTAL

EJEMPLO:

Una cierta mortalidad determina la desaparición del 40% de la población de de Tapirus


terrestris cada 2 años ¿Cuál es el coeficiente o tasa instantánea de mortalidad?

(No= 1400)

Fig. 04. Tapirus terrestris

1400 --------------- 100%

X --------------- 40%

X = 560

o 560 representa en número de individuos vivos

Hallamos Z a partir de S:

S = Nt/No
560/1400 = 0.4

Entonces:

Z = -ln(S) = - ln (0.4) = 0.92

Tasa instantánea de mortalidad.


EJEMPLO:

Una cierta mortalidad determina la desaparición del 25 % de la población cada año de


orquídea Sobralia altissima, ¿Cuál es el coeficiente o tasa instantánea de mortalidad?
(No= 900)

Fig.05. Sobralia altissima

900 --------------- 100%

X --------------- 25%

X = 225

o 225 representa en número de individuos vivos

Hallamos Z a partir de S:

S = Nt /No

225/900 = 0.25

Entonces:

Z = -ln(S) = - ln (0.25) = 1.39

Tasa instantánea de mortalidad.


7.-CÁLCULO DEL NÚMERO DE SOBREVIVIENTES:

o Cuando Z es definida para un intervalo de tiempo:

Nt = N0 . e–z

El número de sobrevivientes es calculado con la siguiente ecuación:

o Cuando Z varía en cada intervalo de tiempo:

o Cuando Z no es constante en todos los intervalos de tiempo el número de


sobrevivientes puede ser calculado para cada intervalo de tiempo.

Nt = N0 . S0 . S1 . S2 . S3…

Porque las tasas de supervivencia son multiplicativas.

EJEMPLO:

La causa principal de muerte es la depredación de los corderos, en especial cuando se


extravían. Además incide en la mortalidad la inexperiencia de los jóvenes, lo que hace
que caigan víctimas del viento en los precipicios. Conforme se van haciendo viejos,
tienden a volverse artríticos y por ello alcanzados con facilidad por los lobos (MURIE,
1944). , en una población inicial de 400 con los siguientes valores de tasa de
supervivencia en diferentes intervalos de tiempo:

S0 = 0.4

S1 = 0.5

S2 = 0.9

Calcule el número de sobrevivientes al finalizar el 3er intervalo:

N3 = (487) (0.9) (0.5) (0.9)

N3 = 73 SOBREVIVIENTES
EJEMPLO:

En la granja Porcón existe un número inicial de 600 Vicugna vicugna . y los siguientes
valores de tasa de supervivencia para diferentes intervalos de tiempo.

S0 = 0.2

S1 = 0.5

S2 = 0.6

Calcule el número de sobrevivientes al finalizar el tercer intervalo.

N3 = (600) (0.2)(0.5)(0.6)

N3 = 36 sobrevivientes.

8.-MÉTODOS PARA ESTIMAR LA TASA INSTANTÁNEA DE MORTALIDAD TOTAL

MORTALIDAD EN PESCA:

Estimación de Z por medio de una curva de captura

Otro método de determinar Z consiste en el muestreo de una población de peces


integrada por varias clases de edad, seguido del trazado de un gráfico con el valor del
logaritmo natural (loge) del número (N) de peces en la muestra, contra su respectiva
edad (t) en el eje de las “x”. Es decir:

logeN = a + b.t

Donde el valor de “b”, con signo cambiado, proporciona una estimación de Z.

Sin embargo, es preciso que se cumpla una serie de requisitos para que el valor de “-b”
resulte una buena aproximación del de Z. Entre ellos, cabe mencionar:

a) Sólo deben ser considerados aquellos valores de logeN que correspondan a


clases de edad completamente vulnerables frente al arte de pesca de referencia
(entre otras cosas, la longitud de los individuos debe ser mayor que Lc, tal como
se lo definiera anteriormente). Esto implica utilizar nada más que la “porción
descendente” de la curva de captura.
(b) El reclutamiento debe haber sido parejo dentro del período considerado; o en todo
caso haber tenido cambios al azar únicamente.

Figura.06. Curva de captura basada en longitudes convertidas a edades. Nótese que la


parte “ascendente” de la curva no ha sido considerada, así como tampoco un punto
correspondiente a una longitud próxima a L∞

CENSO DIRECTO.

Si se conoce toda la población, la mortalidad puede calcularse directamente de la


captura. El número total puede obtenerse por un recuento completo o de muestras, por
ejemplo, los salmones que pasan río arriba, o el número de ballenas observadas en un
área conocida; generalmente, el único método practicable para peces marinos es el
censo de las hembras adultas, contando, mediante un estudio apropiado del plancton,
el número de huevos producidos. El número total se calcula entonces basándose en la
proporción de hembras adultas en la captura y en su fecundidad. Una ventaja de este
método respecto a la mayoría de los demás es que es más fácil establecer límites
estadísticos de confianza a las estimaciones, aunque estos límites pueden ser amplios.
()
AREA DE BARRIDA:

Este método está, naturalmente, restringido a artes para los cuales el área barrida puede
calcularse fácilmente, como, por ejemplo, para un lance con red de arrastre en que el
área barrida pudiera considerarse como el producto de la distancia entre las puertas por
la distancia recorrida. Existen dos fuentes importantes de error, que actúan en
direcciones opuestas. En primer lugar, puesto que algunos de los peces que se
encuentran en el área cubierta por el arte pueden escapar, el método tiende a
sobreestimar la mortalidad. En segundo, como se mencionó en la sección sobre
esfuerzo, la densidad de los peces en el área pescada será mayor que la densidad media,
lo que llevará a subestimar la mortalidad por pesca. Por lo tanto, el método no puede
dar una estimación exacta de la mortalidad por pesca pero puede ser útil algunas veces
para dar una indicación del orden de su magnitud. En particular sirve a menudo para
mostrarnos si la actividad de pesca está produciendo algún efecto significativo. El
método puede usarse también cuando el área ocupada por los peces puede
determinarse mediante ecosonda. (FAO, 1987)

MARCACIÓN.

Si la población de peces marcados es, en todos sentidos, igual a la población total, la


mortalidad por pesca y la total son determinadas fácilmente a partir del número de
peces marcados recapturados. Los métodos respectivos se examinan en la sección
siguiente. (FAO, 1987)

CAMBIOS EN LA MORTALIDAD TOTAL

Si la intensidad de pesca cambia, lo cual produce un cambio en la mortalidad por pesca,


ésto determinará un cambio en la mortalidad total. De este modo, si los cambios
observados en esta última se pueden relacionar cuantitativamente con cambios
conocidos en el esfuerzo de pesca, puede deducirse el valor del coeficiente de
mortalidad por pesca a cualquier nivel de esfuerzo. Matemáticamente tenemos para un
período de duración T,
Zt = (F + M) T = qf + MT

Donde f es el esfuerzo total durante el período.

Si T = 1, entonces, utilizando los datos de esfuerzo durante un año,

Zt = F + M = qf + M
El concepto de cohorte y su notación básica

Una cohorte es un grupo de peces de aproximadamente la misma edad y pertenecientes


a la misma población. En todas las derivaciones siguientes partiremos de la hipótesis de
que una cohorte existen sólo peces promedio. Entonces suponemos que en una cohorte
todos los peces tienen la misma edad en un momento dado, por lo cual todos alcanzan
la edad de reclutamiento al mismo tiempo. En el contexto de las tasas de mortalidad, lo
que interesa es el número de sobrevivientes de una cohorte en función del tiempo (FAO,
1987).

Métodos gráficos especiales

Para estimar las tasas de mortalidad correspondientes a algunas otras situaciones


especiales en las que los métodos algebraicos serían difíciles de aplicar se pueden
también utilizar métodos gráficos. REGIER (1962) ha descrito algunas de estas
situaciones en las que se dispone de datos de censo que dan las poblaciones en números
absolutos en diferentes momentos, así como de estadísticas de la captura total, sea
durante una temporada muy corta o durante una temporada que abarca solamente una
parte del período entre las dos fechas del censo (FAO, 1987).

Fig.07. Método gráfico para determinar la tasa de mortalidad.

Consideremos primero una temporada de pesca muy breve, durante la cual se capturan
300 peces en dos días, por ejemplo. En algún momento, t0 antes de la temporada
supongamos que había 1.000 peces, y en algún momento t2 solamente existían 300
peces. Utilizando papel de escala semi-logarítmica, como en la Fig. 5.2 el volumen de la
población en las dos fechas del censo viene dado por los puntos A0 A2. Si las tasas de
mortalidad hubieran sido constantes, la población en el momento de la temporada de
pesca t1 habría sido A1.
En realidad, los cambios efectivos en la población vendrían descritos por la
línea A0BCA2 de la figura, en la que BC representa la captura de 300 individuos, y las dos
líneas paralelas A0B, CA2 la disminución debida a la mortalidad natural. Como los dos
triángulos A0BA1, A1CA2 son semejantes, la relación de las
magnitudes BA1: A1C (medidas con una regla en el papel semilogarítmico) será igual a
la relación de los períodos (t1 - t0): (t2 - t1). Como una primera aproximación, tomemos
una cierta posición de C y la posición de B a un valor de C + 300. Midamos con una regla
la distancia BC (esta distancia variará con el valor deCA2); como, de ordinario, esto se
puede realizar mejor observando donde se cruza con el tamaño. (FAO, 1987)

Aplicando este valor en la ecuación en la que N1, N2 son el número de


individuos en el momento de realización de los dos censos, y T' el tiempo que media
entre éstos, se puede obtener una segunda estimación M2 de la mortalidad natural.
Otra tercera estimación de M es M3 = 1/2 (M1 + M2) que puede utilizarse en la misma
forma para obtener estimaciones mejoradas de F y M. (FAO, 1987)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :

 AGRIOS, G. 2005, Fitopatología. 2° edición .Editorial Limusa. México.


 JOHNS HOPKINS University, 1999. Parámetros demográficos y de desarrollo
urbano
 BROWER, J.E. & J.H. ZAR. (1977). Field and Laboratory Methodsfor General
Ecology. Iowa, USA: WM. C. Brown CompanyPublishers.
 CHEN, S. & WATANABE, S. (1989). Age dependence of natural mortality
coefficient in fish populations dynamics. Nippon Suisan Gakkaishi. Pág.: 55: 205–
208.
 Elena ALVÁREZ BUYLLA , 1986 Extincion de spp : Causas demográficas , Mexico .
Tesis de maestria UNAM.
 GULLAND, J. (1971).Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO) .Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de
peces. España: ED. Acribia.
 Guzmán y Gabriel Gómez, 2000 Crecimiento, mortalidad y patrón de
reclutamiento de Sardinella aurita en el nororiente de Venezuela.
 HUTCHINSON, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Edit. Blume.
Barcelona. 492 p
 Jorge CSIRKE B., 1989 Dinamica de poblaciones de peces, Instituto del Mar del
Peru Callao.
 Mamani paredes Javier, Calle Leoncio, 2009 Causas de mortalidad en alpacas en
tres principales centros de producción ubicados en la puna seca y humeda de
Puno. Vol.N°8
 RIONDA, J. (2007) Población, reto del tercer milenio. Edición electrónica gratuita
 Rodrigo DE LA BARRA , Rodrigo BRAVO H. 20008 Instituto de investigaciones
Agropecuarias- Centro Regional de Investigacion N°60 . La mortalidad ovina , en
el sur de Chile

 TRESIERRA, A. Y Z. CULQUICHICON; B. VENEROS. (1995). Dinámica de


Poblaciones de Peces. Primera Edición. Trujillo, Perú: Edit. Libertad. págs.: 105-
119, 141-149.
 WOLPERT, L. (2009). Principios del Desarrollo. 3a edición. Madrid, España: Ed.
Médica Panamericana. Pag: 469.

También podría gustarte