Está en la página 1de 8

Calendario andino

Marka Wilaqala, Municipio de Mocomoco, Provincia Camacho

Las culturas originarias del Tawantinsuyu se han regido por la observación


de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que
debían iniciar las diversas actividades laborales y espirituales, faenas
agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.

Las prácticas astronómicas originarias y sus conocimientos estarán


centrados en los movimientos de la Luna, el Sol, las estrellas y otros. Los
pueblos y culturas ubicadas en la región tropical de Sudamérica, han
desarrollado alto conocimiento sobre la astrología, aunque las estaciones
son menos notorias que para los habitantes de Europa; también existe aquí
épocas bien diversificadas, que no coinciden completamente con las
estaciones del resto del continente y el mundo.
CULTURA/LOGICA MESES DIAS AÑO
LOGICA 12 meses 365 1 año
OCCIDENTAL de 30 y 31 días
(CALENDARIO días.
GREGORIANO)

LOGICA ANDINA 13 meses 364 1 año


(CALENDARIO de 28 días. +1
ASTROLÓGICO días
LUNAR)

Es así, como el momento en que el Sol llega a su punto más bajo en el


horizonte del norte, el Solsticio de Junio, cuando los rayos del Sol bañan con
su máxima inclinación las regiones del hemisferio sur de la Tierra,
corresponde aquí a la culminación del Invierno, que en esta región es una
época seca y de bajas temperaturas. Este es el momento elegido para la
celebración del Pacha T´aqa ó Willka Kuti, que “marca el fin de una
temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra”.

En el Imperio Inka, para el Solsticio de Invierno se celebraba la fiesta del Inti


Raymi ó Fiesta del Sol. Esta celebración se realizaba en ocasión del Solsticio
de Invierno “El año nuevo Solar” en la plaza de Wakarpata en la ciudad de
Cuzco. La importancia religiosa festiva ceremonial, social y política era
única tanto para los pobladores y gobernadores de ese entonces; esta
fiesta con el tiempo se extendió en todo el Tawantinsuyu, y con
la conquista española, esta ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica.
La celebración del Willka Kuti en el Tawantinsuyu se realizaba y todavía se
realiza en la mitad del año del calendario occidental (junio) y hoy es
aceptado por la sociedad como el calendario civil originario; sin embargo
reiteramos que esta forma de conceptuar y ordenar el tiempo en 12 meses
de 30 y 31 días, así como la existencia de un mes extra de 28 ó 29 días, fue
establecida por el Emperador Julio Cesar el año 45 A.C. para el Imperio
Romano.

EFECTOS DE LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS EN LA TIERRA


SOLSTICIO- ¿POR QUÉ?
EQUINOCCIO
SOLSTICIO DE
JUNIO.
La Tierra muestra al Sol el Trópico de Cáncer,
latitud 23,44º Norte. Es la noche más larga y el
día más corto del año en el hemisferio sur; en
este hemisferio la Eclíptica llega a su punto
más bajo en el día y más alto durante la noche
(ocurre entre el 20 y 23 de junio).

SOLSTICIO DE La tierra muestra al Sol el Trópico de


DICIEMBRE Capricornio, latitud 23,44º Sur. Es la noche
más corta y el día más largo del año en el
hemisferio sur; en este hemisferio la Eclíptica
llega a su punto más bajo en la noche y más
alto durante el día (Ocurre entre el 20 y 23 de
diciembre).

EQUINOCCIO La Tierra muestra al Sol el Ecuador, latitud 0º.


DE MARZO
El día tiene la misma duración que la noche en
Y
SEPTIEMBRE: ambos hemisferios; la Eclíptica tiene la misma
altura en el día y en la noche (Ocurre entre el
20 y 23 de los meses marzo y septiembre)
Monografía de cosmovicion andina

INTRODUCCIÓN
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive,
“viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del
mundo
tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de
interaccionesentre las etnias y el medio natural que les sirve de sustento para
su persistencia yreproducción. Como cada etnia y el medio natural que habitan
tienencaracterísticas que las diferencian de otras; el resultado de sus
interaccionestambién es diferente, estas diferencias son las que tipifican a cada
cultura.
A nivel mundial, los pueblos más antiguos que llegaron
a ser “Centros de CulturaOriginal” se desarrollaron en los Andes,
Centroamérica, India, China, Medio
Oriente y en las costas del Mediterráneo. Las etnias que habitan estas
regiones,tienen singulares maneras de ver y vivir en interacción con los
elementos de sumedio natural. Las plantas, tanto las silvestres como las
cultivadas, son parte deeste medio natural y por lo tanto son también
consideradas de manera diferentepor cada cultura.Es por eso que la
cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de lospueblos, mediante la
cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. Lacosmovisión se
fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de laexplicación del
mundo y se organiza en la cosmología, que es la lógica mediantela que se
organiza la sintaxis del pensamiento. En el Mundo Andino, lacosmovisión está
principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción delcosmos, en
este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo ejevisual y
simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominadaChakana en
la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina,símbolo
del Ordenador o Wiracocha. En el Universo Andino existen
mundossimultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce
la vida y lacomunicación entre las entidades naturales y espirituales.

CAPITULO ICOSMOVISION ANDINA1.1 Cosmovisión1.2 Origen de la


cosmovisión andina1.3 Existencia y principios de la Cosmovisión
Andina1.4 La caracterización de las relaciones rituales entre los Hombres
y laNaturaleza1.5 Percepción ritual de los principales procesos
relacionados con laprotección1.6 Percepción ritual del Uso de los
Recursos Naturales

1.1 Cosmovisión:
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos,
mediante lacual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. La
cosmovisión sefundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la
explicación delmundo y se organiza en la cosmología, que es la lógica
mediante la que seorganiza la sintaxis del pensamiento.Está relacionada con
los conocimientos culturales relativos al mundo natural yespiritual, porque cada
cultura tiene una manera particular de ver las cosas ytodos estos
conocimientos y creencias constituyen su concepción, visión delmundo o
cosmovisión. Esta concepción es general , porque incluye todo lo queuna
cultura produjo en el curso de su historia( por lo menos lo que continúaactivo),
se refiere también a cada aspecto de la vida de aquella sociedad (desde
lamanera de dar a luz, hasta los conocimientos sobre las estrellas) y los
orígenesdel universo.En el mundo Andino, la cosmovisión está principalmente
ligada a la cosmografía,que es la descripción del cosmos, en este caso
correspondiente al cielo delhemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo
marca la constelación de la Cruzdel Sur, denominada Chakana en la
antigüedad y cuyo nombre se aplica a la CruzEscalonada Andina, símbolo del
Ordenador o WiracochaEn el universo Andino existen mundos simultáneos,
paralelos y comunicados entresí, en los que se reconoce la vida y la
comunicación entre las entidades naturalesy espirituales.El tawantinsuyo o
Cultura Inka, desde el punto de vista geográfico, fue el másextenso en relación
a las otras culturas nativas de América; abarcó desde Ankasmayo (río azul) al
sur de Colombia hasta (río de Mauli) al sur de Santiago deChile, incluyendo los
diferentes pisos ecológicos (costa, sierra y selva) que en laactualidad es
territorio de seis países sudamericanos, como son: Perú, Bolivia,Ecuador, parte
de Colombia, de Chile y Argentina. Antes de la invasión españolaen el año
1532, la cultura Inca alcanzo un desarrollo que sorprende al mundo

Poesía aymara

Khunu qullu Khunu qullu achachila uru arumawa unch’ukinista, jach’a mallku, khullu,
wank’ulla, qamaqitumampi munata uywanakama jarphimaru uywastaxa. Nayaxa Piñasa
pampana jakasirithwa, jani yanqharusa, tutukarusa, axsariri chhijchhina, thayana, khununa
asut´ita. Ukhamaraki punchujata lluch’ ujata whipalanithwa.

Cerro nevado Cerro nevado día y noche me miras al gran cóndor, a la


perdiz al conejito y al zorro crías en tu regazo. Yo vivo en las pampas
de Peñas, no temo al maligno ni al ventarrón, sólo el granizo, el frío y
la nieve me azotan. Asimismo, mi poncho y mi gorro son mi bandera.

Maya Iwijalla Maya iwijallawa nayana utjituxa qamaqillarusa sink’usa


t’iskuyiri. Jupa sapakiwa nayana kuna jani wali sarnaqawinakajatsa
yatituxa. La, la la…

Una ovejita Yo tengo una ovejita que saltando hace escapar al zorro.
Ella sola sabe de mis tristezas y alegrías. La, la, la…

Inti Intixa jalkiri qhankiri muruq’uwa laqampuna samillsuta mä


larankhjamawa

El sol El Sol es redondo corriente y brillante pintado en el cielo como


una naranja.
poesía aymara

WIÑAYA AYMARA MARKA


Markasästi, wiñaypacha jakiriwa.Jach'a yatiña utankïrinaka
munasipxañani markasa.Jach'a yatiñaninaka lurapxañani
markasata,wali jach'a marka jiwasana
yatiñanakasani.Markasästi, janipuniwa jiwkaniti.Markasana
amuyasiñapasa wali askirakiwa,tunu tatanakasaxa wali
munasipxiritayna markapa,ukhama munasiñasawa markasa,
taqpacha jiwasanakanxa.Markasästi, wali
thurintatarakiwa.Jiwasa markäsa wiñaypacha
jakañapatakixa,wakisiwa yatichañasa wawanakasaru jiwasana
arusata.Jani phinq’asipxañaniti arusata parlasiña.

ETERNO PUEBLO AYMARA


Nuestro pueblo vivirá por siempre.Universitarios, amemos a
nuestro pueblo.Profesionales, hagamos de nuestro pueblo,una
nación donde prime lo nuestro.Nuestro pueblo nunca morirá.El
pensamiento de nuestro pueblo es hermoso,nuestros ancestros
querían mucho su pueblo,igual querramos todos a nuestro
pueblo.Nuestro pueblo está bien enraízado.Para que viva
eternamente nuestro pueblo,necesita que enseñemos a
nuestros hijos en nuestro idioma.No tengamos vergüenza de
hablar en nuetro idioma.

También podría gustarte