Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAS

TEMA:
“ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL EN ECUADOR”

CURSO: PRIMERO “D” DIURNO

NOMBRE:

VERA MERO DIANA

PERIÓDO LECTIVO

2010 – 2011
Ecología y Educación Ambiental en el Ecuador

 Ecuador y la Ecología

Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor
biodiversidad del planeta. Tiene 25.000 especies de plantas vasculares, donde solo 2.725 han
sido catalogadas y estudiadas.
Su amplia gama de climas en sus cuatro regiones, ha dado lugar al nacimiento de miles de
especies de flora y fauna en medio de extensos territorios naturales, muchos de los cuales están
protegidos por el Estado. En su pequeña extensión de territorio se pueden encontrar bosques
tropicales y húmedos, selvas, montañas, islas, páramos, desiertos, valles y nevados. Uno de
sus principales atractivos es el Archipiélago de Galápagos y su reserva marina, que guardan
especies endémicas únicas en el planeta.
Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad es el bosque húmedo tropical, posee
grandes árboles de diferentes especies, también una infinidad de plantas, flores, mamíferos,
invertebrados, etc.
Existen 14 reservas naturales, 10 parques nacionales y un refugio de vida silvestre, las cuales
son consideradas patrimonios naturales, y espacios protegidos por el Estado. La principal
riqueza es la biodiversidad de estas zonas, también hay distintos sectores urbanos, como el rural
con indígenas y campesinos.

Existen amenazas como:


 Deforestación
Es el acto de cortar un bosque. El nombre explota los bosques desde el origen de los
tiempos.
 Deforestacion de especies animales y vegetales
Que el hombre a tenido que ocupar las reservas de gran belleza vegetal que tenemos
mientras que la extinción de animales es por la casa indiscriminada de los mismos.

Curso:”1 D”
 Deforestación de especies locales y manglares
Es una cruel realidad en nuestro país ya que cada año aumenta la tabla de bosques, la
pesca inapropiada y la caza de animales que lleva a la extinción de la naturaleza,
podemos decir que cada año sube un 5% la deforestación de las cuales se reserva un
2% cada año, esto ocurre especialmente en los manglares donde la pesca de conchas
y camarones se realiza de una manera ilegal. Existen parques nacionales, los cuales
ayudan en un 2.5% a la reserva ecológica y de esta manera nos permite conservar en
algo nuestra naturaleza.

Normas de protección:
1. Evitar los incendios forestales, incluyendo en estos los pajonales de los páramos.
2. Controle la tala de los bosques.
3. Arborización, mantenimiento de parques y zonas verdes en las ciudades.
4. Reforestación de las zonas no aptas para la agricultura.
5. Capacitación del personal destinado al cumplimiento de las funciones de guardas
forestales.
6. Creación de nuevas áreas protegidas tales como áreas naturales, parques nacionales y
bosques protectores.

 Educación Ambiental en el Ecuador

La Educación Ambiental es una herramienta para motivar a la gente, a encontrar solución a


los graves problemas ambientales. A través de la Educación Ambiental, podremos cambiar la
actitud de los seres humanos, donde el individuo sea parte de la defensa del medio ambiente y
sus recursos naturales.
Es importante ésta ciencia por que estudia las comunidades y organismos y de las condiciones
físicas en que se desenvuelve.

En el Ecuador existen programas encargados de la educación ambiental cuyo fin tienen el


promover en los niños, niñas y adolescentes una relación más cercana y responsable con la
naturaleza, y a través de ella con las familias, las escuelas y las comunidades, haciendo de la
reforestación una práctica cotidiana, un hábito que se incorpora a la vida de cada ciudadano.

Curso:”1 D”
 Importancia de los Parques Forestales y Reservas Naturales
PARQUES NACIONALES: Nos garantiza la no extinción de especies animales y vegetales y a
la vez nos recrean.
RESERVAS NATURALES: es importante porque ayudan al equilibrio del ecosistema.

El Ecuador tiene 6 parques nacionales con una superficie total de 1’871711 hectáreas.
- Parque nacional Cotopaxi
- Galápagos
- Machalilla
- Podocarpus
- Sangay
- Yasuní

 Acciones para el cuidado de la naturaleza:

Debe educarse a los individuos, no solo para que respeten la naturaleza, sino para que si es
preciso, superen el nivel de desconocimiento poco acorde con las posiciones racionales frente
a cualquier problema

La flora y la fauna son también objeto de especial atención por parte de la


ecología. Ellos constituyen factores muy importantes para el equilibrio del ecosistema, pero
también su conservación y la propia del hombre.

Dado que entre los factores más importantes de alteración están los derivados de la actividad
industrial, es necesario invertir en la investigación de tecnologías alternativas y no
contaminantes que resuelvan el problema de crecimiento y destrucción ecológica.

Curso:”1 D”
RESUMEN
Nuestro país cuenta con una extensa diversidad de plantas y animales, sus climas en sus cuatro
regiones, han dado lugar al nacimiento de estas miles de especies de flora y fauna, pero existe
amenazas como la deforestación que es una cruel realidad ya que cada año aumenta la tala de
bosques, la pesca inapropiada y la caza de animales que lleva a la extinción de la naturaleza.

Existe en el Ecuador Proyectos que están orientados a contribuir a la protección de nuestro


medio ambiente cuyo fin es el de promover charlas en las escuelas y colegios en los niños, niñas
y adolescentes para tener una relación más cercana y responsable con la naturaleza, y a través
de ella con las familias, y las comunidades, haciendo de la reforestación una práctica cotidiana,
un hábito que se incorpora a la vida de cada ciudadano, sin embargo esta educación no debe
ser solamente en las escuelas sino que debe ser impartida desde varios puntos como la
televisión, la calle, la radio, etc

Es necesario tomar conciencia y aprender valorar lo que tenemos, concientizar a la gente para
que no extraiga plantas o animales de lugares protegidos, no permitir la caza indiscriminada de
animales, educar a las personas empezando por su propio hogar y en sus lugares de estudio.

Con la implementación de una educación ambiental se disminuirían los problemas ambientales,


se debe atacar el problema desde su raíz con una educación adecuada.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Curso:”1 D”
Ecosistemas Terrestres

Son aquellas zonas o regiones donde los organismos (animales, plantas, etc.) viven y se
desarrollan en el suelo y en el aire que circunda un determinado espacio terrestre. En estos
lugares se supone que los seres vivos que habitan el ecosistema encuentran todo lo que
necesitan para poder subsistir.

Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, existen distintos tipos de hábitat
terrestres: desiertos, praderas y bosques.

Los ecosistemas terrestres forman parte de otros ecosistemas más grandes, llamados biomas o
regiones ecológicas. Estas zonas están delimitadas por latitud, clima, temperatura y el nivel de
precipitaciones. En los próximos números se tratarán en profundidad las regiones ecológicas.

Curso:”1 D”
Ecosistemas acuáticos

Están formados por plantas y animales que viven en el agua. Estos ecosistemas, se diferencia
en relación a la región geográfica donde existen (antártica, subantártica, tropical y subtropical) y
respecto de su cercanía con la tierra (ecosistemas costeros, oceánicos y estuarinos).

Los ecosistemas acuáticos (al igual que los terrestres) pueden variar ampliamente de tamaño
yendo desde un océano hasta un charco de agua. Asimismo, existen ecosistemas acuáticos de
agua salada y dulce.

Los organismos pelágicos viven libremente en el agua y se dividen, a su vez, en dos grupos: el
plancton y el necton. Se llama plancton a los diminutos seres que no tienen órganos natatorios
activos y se desplazan a la deriva en las aguas superficiales. Al plancton vegetal se le conoce
como fitoplancton y al animal, como zooplancton.

Necton son los organismos capaces de nadar y desplazarse libremente por el agua (peces,
mamíferos acuáticos, etc.)

En el ecosistema de agua dulce (ríos, lagos, lagunas, etc.) se establecen relaciones similares a
las marinas, ya que existe plancton y necton.

Ecosistemas de agua dulce

Curso:”1 D”
Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos. Se diferencian
de los ecosistemas marinos por que éstos tienen una alta concentración de sales.
El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para
las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. Los ecosistemas de agua dulce
pueden ser clasificados en base a estas diferencias.

Componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas

Todo ecosistema está compuesto de componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos). Los
componentes abióticos de un ecosistema incluyen los factores físicos y químicos del mismo
ecosistema. Los factores físicos que tiene efecto sobre el ecosistema son: luz solar,
temperatura, precipitación, viento, altitud, longitud, corrientes de agua.
Los factores químicos que tienen efecto sobre el ecosistema son: nivel de agua, aire,
concentración de oxígeno de un área, nivel de nutrientes de un suelo.

Ecosistemas Insulares

Curso:”1 D”
Con frecuencia las islas se caracterizan por una diversidad biológica muy rica, de la que
dependen económicamente los habitantes del lugar. Así mismo los ecosistemas insulares son
muy frágiles. Se estima que un 75% de las especies de animales y un 90% de las especies de
aves, han desaparecido desde el siglo XVII, son insulares. Además, el 23% de las especies
insulares se considera actualmente en peligro; la cifra correspondiente para el resto del mundo
es 11%21.

Vulnerabilidad al cambio climático

Los ecosistemas insulares son especialmente vulnerables al cambio climático debido a que:

• Las poblaciones de las especies insulares tienden a ser pequeñas, localizadas y altamente
especializadas, y pueden extinguirse con facilidad.

• Los arrecifes coralinos, que proporcionan varios servicios a los pobladores


de las islas, son altamente sensibles a la temperatura y a los cambios
químicos del agua de mar. Además, los pequeños estados insulares en desarrollo son
particularmente vulnerables al cambio climático, dado sus características físicas, sociopolíticas
y económicas. Por ejemplo, en las Maldivas, del 50 al 80% del área terrestre está a menos de un
metro de altura sobre el nivel del mar23. Por esa razón, cualquier tormenta o ascenso de ese
nivel tiene una repercusión negativa directa en la población y en los ecosistemas de dichas islas.

Curso:”1 D”

También podría gustarte