Está en la página 1de 68

TRASTORNOS DEPRESIVOS

EN ADULTOS Y ADULTOS
MAYORES
DEFINICIÓN

 “La depresión es un trastorno mental frecuente,


que se caracteriza por la presencia de tristeza,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa
o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración”. (OMS)
 “La depresión puede llegar a hacerse crónica o
recurrente, y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la
capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es
leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional”. (OMS)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CIE-10 DSM-IV-TR DSM5
10 síntomas depresivos 9 síntomas depresivos
leve, moderado o grave leve, moderado o grave

al menos 2 de 3 ( 5 síntomas, (estado de


síntomas típicos de la ánimo depresivo o la
depresión ) pérdida de interés o de
capacidad para el placer.
)
Duración :al menos 2 Duración :al menos 2
semanas semanas
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
SEGÚN DSM-V-
 B. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
 C. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
 Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión
mayor.
 Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo,
ruina económica, pérdidas debidas a una catástrofe natural, una
enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento
de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio,
pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A,
y pueden simular Trastornos depresivos. Aunque estos síntomas
pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida,
también se debería pensar atentamente en la presencia de un
episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una
pérdida significativa.
 Esta decisión requiere inevitablemente el criterio
clínico basado en la historia del individuo y en las
normas culturales para la expresión del malestar
en el contexto de la pérdida.
 D. El episodio de depresión mayor no se explica
mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme,
 trastorno delirante, u otro trastorno especificado
o no especificado del espectro de la esquizofrenia
y otros trastornos psicóticos.
 E. Nunca ha habido un episodio maníaco o
hipomaníaco
 Nota. Esta exclusión no se aplica si todos los
episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son
inducidos por sustancias o se pueden atribuir a
los efectos fisiológicos de otra afección médica
TRASTORNOS DEPRESIVOS DSM5
 Lo que antes se conocía como distimia en el
DSM- IV ahora entra en la categoría de trastorno
depresivo persistente (combinación con los
especificadores de trastorno depresivo mayor
crónico y trastorno distímico)
 Debido a la incapacidad de encontrar
diferencias científicamente significativas entre
estas dos condiciones.
 .
CURSO

 El impacto vital y funcional de la depresión


radica en que se trata de un trastorno
especialmente recurrente (Boland y Keller, 2002;
Reifler, 2006).
 En cada recaída o en cada aparición de un nuevo
episodio (recurrencia) el trastorno se complica y
agrava progresivamente generando un grave
deterioro psicosocial.
CURSO

 La cronicidad de los síntomas depresivos


aumentan esencialmente la probabilidad de que
existan trastornos subyacentes de la
personalidad, ansiedad y consumo de sustancias
lo que disminuye la probabilidad de que siga
tratamiento.
CURSO

 El riesgo de recurrencia es menor a medida que


se incrementa la duración de remisión
 Las características que se asocian a unas tasas
de recuperación menores son la duración del
espisodio actual, rasgos psicóticos, la ansiedad ,
trastornos de la personalidad y gravedad de los
síntomas
 Muchas enfermedades bipolares comienzan con
uno o más episodios depresivos
TEORÍAS EXPLICATIVAS
Actualmente se reconoce que ninguna teoría
explicativa lineal y unifactorial puede brindar
una explicación acertada del trastorno depresivo.
 Por ello los expertos en el tema reconocen la
heterogeneidad de factores que intervienen en
los trastornos depresivos. Partiendo de ese
criterio abordaremos las principales teorías
explicativas brevemente, para luego basarnos en
un modelo integral
TEORÍAS BIOLÓGICAS

 Bioquímicos Cerebrales
 Cambios en las monoaminas cerebrales
(noradrenalina, dopamina, serotonina).
 Crítica: Las meras deficiencias no son suficientes.
Se ha observado aumento y no sólo disminución
en el caso de la serotonina.
 Aspectos Genéticos

 Las tasas de morbilidad por depresión en


parientes de primer grado con trastornos
depresivos son 5 veces mayor que la población
general.
TEORÍAS BIOLÓGICAS / ADULTOS
MAYORES

 Presencia de desarreglo bioquímico en el cerebro


 El proceso de envejecimiento contribuye a
disminuir la capacidad de fabricar
neurotrasmisores y a mayor edad existen
determinadas enzimas que de encargan de la
destrucción de los neurotrasmisores ( no se
observa en todos los sujetos)
 Anomalías en el funcionamiento de los sistemas
de los neurotrasmisores; la serotonina y la
noradrenalia
TEORÍAS BIOLÓGICAS / ADULTOS
MAYORES

 EN LA ACTUALIDAD DE CONSIDERA QUE


ESTOS CAMBIOS BIOQUÍMICOS
PRODUCIDOS EN EL CEREBRO SON EL
RESULTADO Y NO LA CAUSA DE LA
DEPRESIÓN YA QUE EL TRASTORNO NO
SE EXPLICA UNICAMENTE DESDE LO
ORGÁNICO
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
TRAUMA VITAL TEMPRANO

 Modelo teórico que integra factores ambientas


y neurobiológicos.
 Parte de las observaciones de un aumento de
CRF (Factor liberador de corticotropina) en
ratas que han sido sometidas a un abuso y
estrés infantil y a los hallazgos de mayor
secreción de CRF registrados en pacientes
depresivos como en pacientes con estrés
postraumático.
TRAUMA VITAL TEMPRANO

 Según este modelo el maltrato, abandono o


abuso infantil produciría una hipersensibilidad
del sistema CRF-ATCH, que quedaría
condicionado. Posteriormente en la adolescencia
o adultez frente a una nueva situación de
estrés desencadenaría una mayor liberación de
CRF, gatillando la depresión ( Nemeroff, 2005)

 Ver video
 http://www.youtube.com/watch?v=f9CwtQk_S8Q
MODELOS CONDUCTUALES
 Fester (1973) Primeros teóricos del
condicionamiento
 La depresión se debe falta de reforzamiento
positivo contingente a una conducta. Debido a
la jubilación, pérdida de pareja, disminución de
los recursos económicos, menor actividad física
etc,reducen las situaciones gratificantes lo que
genera una menor competencia social por ello la
importancia de apoyos en la tercer edad
MODELOS CONDUCTUALES
 Fester (1973) Señala una serie de factores que
podrían originar trastornos depresivos:
 1.- Perdida de fuentes de refuerzos.

 2.- Ambiente que no brinda refuerzos


suficientes.
 3.- Falta de habilidades sociales para obtener
refuerzo de ambientes determinados
TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

 Seligman postula que la causa suficiente de la


aparición de la reacción depresiva radica en la
pérdida percibida del control del ambiente o
expectativas de incontrolabilidad, es decir que
el sujeto puede aprender que existe una
independencia entre sus respuestas y las
consecuencias ambientales.
TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

 Esta expectativa puede obedecer a los siguientes


factores
 Una historia de fracasos en el manejo de las
situaciones.
 Una historia de reforzamientos que haya
impedido que la persona aprenda las complejas
aptitudes para controlar el ambiente.
EL ELEFANTE ENCADENADO

 http://www.youtube.com/watch?v=ftBQlq-ksQk
 Cuando el ser humano se encuentra en una
situación psicológica donde cree que no tiene
ningún control sobre el sufrimiento, acaba
aprendiendo que no puede hacer nada para
mejorar su situación incluso cuando las
circunstancias si se lo permiten
 “Si al anciano no ha decidido por sí mismo
abandonar su hogar y tras la institucionalización
no puede establecer su propio horario, elegir
actividades que le gustan y cree que sus
esfuerzo por cambiar la situación serán inútiles
ante la imposibilidad de controlar su propia
situación puede sentirse indefenso y desarrollar
síntomas depresivos ”
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN

 Estilo atribucional depresógeno.


(Abramson, 1999)
 (Tendencia a atribuir los sucesos incontrolables
y no deseados a factores internos, estables y
globales)
 Postulan que el mero hecho de estar
expuesto a situaciones que no se pueden
controlar es insuficiente para desencadenar
situaciones depresivas al experiemientar esos
hechos.
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN

 Las personas intentan una explicación sobre


las causas de la incontrolabilidad, si en la
explicación la falta de control es atribuida a
factores internos, se producen un
descenso en la autoestima, lo que no ocurre
si la explicación se atribuye a factores externos.
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN

Ello conduce a una expectativa no controlable


por parte del sujeto relativo a situaciones
futuras. Cuando la atribución de causalidad
hace referencia a factores que actúan de
manera global ello provoca sensaciones de
no poder controlar ningún tipo de
situación futura, si el sujeto atribuye la falta
de control a variables inestables y específicas
se puede pensar en la génesis de problemas
depresivos de corta duración y específicos .
.
TEORIAS PSICODINÁMICAS

 Freud en su libro “Duelo y Melancolía señaló


la diferencia entre reacciones depresivas
(melancolía) y reacciones depresivas debido a
la pérdida de un ser querido (duelo). Freud
considero que ambas son respuestas a la
pérdida de un objeto amado en la que aparece la
tristeza acompañada por un dolor profundo,
falta de interés por el mundo externo, pérdida
de la capacidad de amar e inhibición de la
actividad.
TEORIAS PSICODINÁMICAS

 Pero a diferencia del duelo, la melancolía


supone una disminución marcada de la
autoestima y origina autorreproches, así como
también expectativas de castigo; debido a que el
melancólico desconoce la naturaleza de su
pérdida, no puede reconocer la causa de su
tristeza.
TEORIAS PSICODINÁMICAS

 Por otro lado la teoría de las relaciones objetales


señala que la depresión podría estar
relacionada por un trauma en la cualidad de
las relaciones madre- hijo en los primeros años
de vida ( Klein, 1980)
MODELO COGNITIVO DE AARON Y
BECK

 Beck postula que la depresión es una trastorno


del pensamiento consecuencia de estructuras
cognitivas erróneas e inapropiadas que originan
pensamientos que son persistente, involuntarios
que favorecen la autoinculpación, la
infravaloración y baja autoestima. Beck destaca
la aparición de la triada cognitiva : La persona
deprimida percibe sus experiencias pasadas,
presentes y futuras de forma negativa. Se
infravalora, no se cree autónoma e
independiente y está convencida de sus
creencias aunque ningún indicador objetivo las
confirme
MODELO COGNITIVO DE AARON Y
BECK

 Entre los principales errores del pensamiento


depresivo destacan los siguientes:
 Focalización de lo negativo: Solo pone énfasis en los aspectos
negativos de las cosas con una fuerte tendencia a
infravalorarse.
 Tendencia a la personalización.
 Pensamiento absolutista: Se perciben todas las experiencias en
términos extremistas de todo o nada.
 Tendencia a la generalización: El depresivo saca conclusiones
generales a partir de información mínima y especifica a los
que conecta con situaciones concretas
 Deducción de conclusiones sin datos.
MODELO COGNITIVO DE AARON Y
BECK

 Además Beck señala que la depresión se debe a una serie de


eslabones
 El primero de los eslabones lo constituirían las experiencias
negativas tempranas, como por ejemplo, las críticas y rechazo por
parte de los padres. Estas experiencias generarían esquemas y
actitudes disfuncionales, que poseen diferente niveles de
activación, además pueden ser explícitos y fácilmente
detectables, o bien latentes, en que no se manifestarían
verbalmente.
 Los esquemas y las experiencias tempranas serían las causas más
distantes de la depresión.
 Las causas próximas serían acontecimientos díficiles, los cuales
activarían nuevamente
 esquemas disfuncionales, que generarían sesgos de
procesamiento (pensamientos negativos ). Por ejemplo “No valgo
para nada”, “Soy un tonto”,
Diagnóstico diferencial de la
depresión
Otras enfermedades
 Endocrinas: anemia, hipotiroidismo,
enfermedad de Addison.
 Neurológicas: síndrome postcontusión,
epilepsia.
 Metabólicas: diabetes, déficit de
vitamina B12.
 Autoinmunes :LES: lupus eritematoso
sistémico
 Infecciosas: hepatitis, VIH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
DEPRESIÓN

FARMACOS
 Glucocorticoides sistémicos

 • Anticonvulsivantes

 • Neurolépticos

 • Estimulantes

 • Anticonceptivos orales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
DEPRESIÓN

ABUSO Y PRIVACION
 Alcohol

 Cocaína

 Opioides

 Anfetaminas

 Cannabis
DIAGNÓSTICO DEPRESIÓN GERIÁTRICA
1. Confirmar si presenta los síntomas
señalados por DSM
2. Descartar que ciertos síntomas como
dificultades para dormir , pérdida de
apetito , falta de concentración y memoria
se deban al proceso del envejecimiento y
no a la depresión
3. Analizar el estilo cognitivo que ha ido
desarrollado a lo largo de su vida ( déficits
en resolución del problemas habilidades
sociales

También podría gustarte