Está en la página 1de 1

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Son un grupo de virus que se transmiten a través de las relaciones sexuales sin uso del condón y que producen
lesiones en la piel y las mucosas. El VPH puede manifestarse como condilomas o verrugas o como lesiones planas
en los genitales internos y externos, el ano, la boca y la faringe.

Algunos tipos de virus pueden producir modificaciones en las células, llegando a producir cáncer de cuello uterino.

¿Cómo se puede prevenir el Virus del Papiloma Humano?


Una forma eficaz de prevenir el VPH es el uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales. Para las
mujeres, la citología es la forma más efectiva de detectarlo. En el hombre es efectiva la revisión del urólogo.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede ser un factor desencadenante de cáncer, pero detectado a tiempo
puede ser curado. Toda mujer mayor de 21 años o que haya tenido su primera relación sexual hace tres años o
más debe realizarse la citología cervico-vaginal.

¿Existe alguna vacuna para el virus del Papiloma Humano (VPH)?


Sí. En Colombia están disponibles dos tipos de vacuna contra el VPH, específicamente contra los tipos de virus
más relacionados con el cáncer de cuello uterino. Desde el año 2007 han sido aprobados dos tipos de vacuna
contra el VPH.

Antes de ser aprobadas, ambas vacunas fueron sometidas a estudios durante más de 15 años, en los cuales
demostraron ser seguras y efectivas.

El VPH también puede ser responsable de algunos de los cánceres de la orofaringe (boca y garganta), y un factor
de riesgo para el cáncer de recto, en ambos sexos. La vacuna también ofrece una disminución en el riesgo de
éstas enfermedades.

Adicionalmente, Colombia ha hecho un esfuerzo para incluir la vacunación, dentro del plan ampliado de
inmunizaciones (PAI) con vacunación, sin costo para niñas de 9 a 15 años.

¿Cuál es el tratamiento cuando se detecta el VPH?

Si el médico ha diagnosticado una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), la mujer debe seguir
cuidadosamente sus indicaciones, entre las cuales se pueden tener en cuenta:

• Citologías periódicas.

• Examen colposcópico.

• Toma de biopsia cuando sea necesario.

• Cauterización o quemadura de las lesiones.

• Aplicación local de medicamentos.

• Tratamiento a la pareja o parejas sexuales.

También podría gustarte