Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Ingeniería Mecánica Eléctrica

IMARPE

Curso:
Legislación ambiental y ley del discapacitado

Docente:
Abog. Chambi Atencio Javier

Estudiantes:
Valencia Canales Luis
Osco Ayala Angel
Nieto Tocunaga Mauricio
Jiménez Valencia Julio

Ciclo: IV

Ilo- Perú
TABLA DE CONTENIDO

*INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------PAG 1
-OBJETIVOS
*IMARPE-----------------------------------------------------------------------------------------PAG 2
-FINALIDAD
-AMBITO DE COMPETENCIA Y DOMICILIO
*OBJETIVOS-IMARPE------------------------------------------------------------------------PAG 3
*FUNCIONES GENERALES-----------------------------------------------------------------PAG 4
*ORGANIZACIÓN-----------------------------------------------------------------------------PAG 5
*DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELÁGICOS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 6
-FUNCIONES
*DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE LOS RECURSOS
DEMERSALES Y LITORALES--------------------------------------------------------------PAG 7
-FUNCIONES
*DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS Y CAMBIO
CLIMÁTICO-------------------------------------------------------------------------------------PAG 8
-FUNCIONES
*DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA----------PAG 9
-FUNCIONES
*DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN HIDROACÚSTICA,
SENSORAMIENTO REMOTO Y ARTES DE PESCA-----------------------------------PAG 10
-FUNCIONES
*BUQUES DE INVESTIGACIÓN-----------------------------------------------------------PAG 11
*SEDES-IMARPE-----------------------------------------------------------------------------PAG 12
*CONCLUSIÓN--------------------------------------------------------------------------------PAG 13
*BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------PAG 14
INTRODUCCIÓN

A través del presente trabajo monográfico se presentarán los puntos más relevantes sobre el
organismo público llamado IMARPE (Instituto del Mar del Perú)

De tal manera los objetivos de esta presentación son conocer y comprender las funciones y
objetivos que tiene esta entidad, así como las direcciones generales que abarcan diferentes
líneas de investigación, a la vez informar sobre la flota que posee, así como sus sedes por
todo el litoral del País.

PAG. 1
IMARPE

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es un Organismo Técnico Especializado del
Ministerio de la Producción, orientado a la investigación científica, así como al estudio y
conocimiento del mar peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de
decisiones respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente
marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país. Fue creado el 26 de mayo de
1981.

FINALIDAD

La investigación del IMARPE abarca el conocimiento del mar y su dinámica mediante el


estudio de los procesos oceanográfico físicos, químicos y biológicos con un enfoque eco
sistémico.

Bajo este enfoque se investiga la relación entre los recursos pesqueros, el ambiente y la
actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y el entorno
marino, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable, conservación de
la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca responsable.

AMBITO DE COMPETENCIA Y DOMICILIO

EL IMARPE ejerce sus competencias y funciones en el ámbito nacional

El IMARPE se sujeta al marco normativo y actuara en concordancia con la política, planes y


objetivos que apruebe el ministerio de producción.

El IMARPE tiene su domicilio legal y sede principal en la provincia constitucional del Callao
y puede establecer órganos desconcentrados para el mejor cumplimiento de sus fines.

(IMARPE)
PAG.2
OBJETIVOS

- Realizar estudios del mar peruano, para determinar la variabilidad del ambiente marino, del
afloramiento costero y sus principales tendencias; así como, mejorar la capacidad de
pronóstico y evaluación del fenómeno El Niño.

- Evaluar el grado de alteración de las características físicas, químicas y biológicas del


ecosistema marino costero por contaminación industrial o urbana, determinando el impacto
en los recursos hidrobiológicos y la salud humana.

- Estudiar los recursos pelágicos, neríticos y oceánicos, demersales y litorales e invertebrados


marinos, para definir sus principales características biológico-pesqueras y poblacionales, con
fines de ordenamiento pesquero.

- Determinar la biodiversidad en áreas representativas de los principales ecosistemas y


comunidades marinas; así como, la detección de indicadores biológico-pesqueros.

- Realizar investigaciones en tecnología, artes y métodos de pesca; así como, de


sensoramiento remoto para apoyar el racional aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos, considerando la variabilidad del ambiente marino.

- Ejecutar investigaciones zonales en los Laboratorios Costeros, para mejorar la capacidad


de observación y análisis; así como, la elaboración de la base de datos relacional.

- Realizar investigaciones de especies acuícolas, marinas y continentales de interés


comercial.

- Completar el plan de expansión de los Laboratorios Costeros con la construcción y


equipamiento de infraestructuras.

- Lograr que los BIC´s del IMARPE reúnan óptimas condiciones de navegación, seguridad
y equipamiento de pesca, apropiados a nuestras pesquerías.

- Difundir las investigaciones y participar en foros nacionales e internacionales, relacionados


a las ciencias del mar, manejo de recursos, calidad del medio marino y tecnología de pesca.

- Optimizar el uso racional de los recursos humanos, materiales, financieros e institucionales,


que permitan proporcionar el soporte adecuado y necesario para el logro de los objetivos y
metas científicas.

PAG.3
FUNCIONES GENERALES

- Las investigaciones científicas de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales,
los factores ecológicos de interacción y las que propendan al desarrollo de la acuicultura.

- Las investigaciones oceanográficas y limnológicas y de la calidad del ambiente acuático.

- Las investigaciones tecnológicas de la extracción, la preservación a bordo y del


desembarque.

- Proporcionar al Ministerio de la Producción, las bases científicas para la administración


racional de los recursos del mar y de las aguas continentales.

- Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica; así como, la formación,


perfeccionamiento y especialización de investigadores científicos y técnicos.

- Asumir por delegación del Gobierno, su representación ante los organismos internacionales
en lo concerniente a su finalidad.

- Participar con otros organismos públicos, en la formulación de las políticas científicas y


tecnológicas.

- Coordinar con la universidad peruana o con las empresas y otras personas naturales o
jurídicas, las investigaciones de mutuo interés.

- Difundir los resultados de sus estudios e investigaciones a la comunidad científica y al


público en general.

- Celebrar convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas nacionales, extranjeras
o internacionales para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los asuntos de su
competencia, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes.

- Otras actividades que se le encargue mediante Resolución Ministerial, en concordancia con


la política, objetivos y metas del Ministerio de la Producción.

PAG.4
ORGANIZACIÓN

El IMARPE cuenta con cinco Direcciones Generales que contemplan diferentes líneas de
investigación:

-Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos

-Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales y Litorales

-Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático

-Dirección General de Investigaciones en Acuicultura

-Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de


Pesca

El IMARPE cuenta con laboratorios costeros ubicados estratégicamente en el litoral dónde


se efectúan trabajos de seguimiento de las pesquerías y de los principales recursos de
importancia económica y social, como son las pesquerías pelágicas (anchoveta, sardina, jurel,
caballa, atún y otras), pesquerías demersales (merluza y otras) e invertebrados marinos (pota,
concha de abanico, chanque, almeja, macha y otros).

PAG.5
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELÁGICOS

La Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos, es el órgano responsable de


realizar las investigaciones de los recursos pelágicos y su dinámica poblaciones en relación
al ambiente y sus pesquerías, proporcionando las bases técnicas necesarias para garantizar la
sostenibilidad de los recursos en el contexto del enfoque ecosistémico, así como la actividad
pesquera.

FUNCIONES:

-Formular y proponer a la Dirección Ejecutiva Científica los planes de investigación en el


ámbito de su competencia, de conformidad con el Plan Sectorial de Investigación y
Desarrollo y, elaborar los informes de evaluación de Plan Operativo Institucional.

-Dirigir, planificar, coordinar, ejecutar las investigaciones de los recursos pelágicos de


conformidad con los lineamientos de la política sectorial y planes de investigación
institucional.

-Desarrollar las investigaciones orientadas a cuantificar los stocks de los recursos pelágicos,
y sus fluctuaciones espacio-temporales, en función del ambiente y pesquería.

-Determinar los niveles de extracción sustentables y recomendar medidas de manejo para las
pesquerías pelágicas con un enfoque de maneo ecosistémico.

-Realizar investigaciones sobre los recursos pelágicos potenciales y de oportunidad que por
su magnitud pueden ser susceptibles de aprovechamiento a nivel comercial.

-Realizar investigaciones sobre recursos pelágicos transzonales y altamente migratorios para


asegurar su conservación a largo plazo y uso sostenido, en concordancia con los acuerdos
internacionales y las perspectivas peruanas de pesca en altamar.

-Desarrollar investigaciones sobre la biología y ecología de aves, mamíferos y tortugas


marinas y su balance con las poblaciones de los recursos pelágicos, para asegurar si
conservación a largo plazo y en concordancia con los acuerdos internacionales. Así como
aportar información sobre su interacción con las poblaciones de peces pelágicos,
especialmente anchoveta.

-Realizar el seguimiento de las pesquerías pelágicas para la obtención de indicadores de estas


actividades que permitan diagnosticar el estado de las poblaciones.

PAG.6
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES DE LOS RECURSOS
DEMERSALES Y LITORALES

La Dirección General de Investigaciones de los Recursos Demersales y Litorales es el órgano


encargado de realizar las investigaciones en biología, dinámica poblacional en relación al
ambiente y sus pesquerías, de los recursos demersales, bentónicos e invertebrados marinos,
que sustentan las actividades artesanales e industriales, así como de su biodiversidad,
proporcionando las bases técnicas necesarias para garantizar la sostenibilidad de los recursos
en el contexto del enfoque ecosistémico.

FUNCIONES

-Coordinar, programar, ejecutar, evaluar y desarrollar las investigaciones de los recursos


demersales, costeros, invertebrados y macro algas del ámbito marino, en explotación y
potenciales; así como, sus fluctuaciones de conformidad con la política y planes
institucionales.

-Realizar investigaciones científicas sobre los recursos pesqueros extraídos por la pesca
artesanal destinados al consumo humano directo, para coadyuvar a su sostenibilidad.

-Realizar las investigaciones científicas, orientadas a la generación de conocimiento de la


biodiversidad marina, proporcionando información científica que sustente las
recomendaciones de medidas y acciones necesarias, para contribuir con su conservación y
uso sostenible.

-Formular y proponer a la Dirección Ejecutiva científica los planes de investigación en el


ámbito de su competencia, de conformidad con el Plan Sectorial de Investigación y
Desarrollo.

-Recomendar la suscripción de convenios y contratos con entidades afines al IMARPE las


actividades de investigación conjunta, en el ámbito de su competencia.

-Coordinar con las dirección y laboratorios costeros y continental del IMARPE las
actividades de investigación conjunta en el ámbito de su competencia

-Cumplir con las demás funciones que le asigne la Alta Dirección y las que les corresponda
de conformidad con la naturaleza de sus funciones.

PAG.7
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS Y
CAMBIO CLIMÁTICO

La Dirección general de Investigación Oceanográficas y Cambio Climático es el órgano


responsable de desarrollar las investigaciones científicas de los procesos y condiciones
oceanográficas del mar peruano en el marco de la variabilidad climática; así como, estudios
del impacto del cambio climático de los ecosistemas marinos y marino-costero, con el fin de
brindar asesoría técnica para coadyuvar a la sostenibilidad de los recursos pesqueros y a la
resiliencia de los ecosistemas.

FUNCIONES

-Formular y proponer al Director Ejecutivo Científico, los planes y programas de


investigación en oceanografía, de conformidad con el plan de investigación y desarrollo
institucional.

-Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones en interacción océano-


atmosfera, usando plataformas de muestreo, seguimiento y herramientas de sensoramiento
remoto.

- Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones en oceanografía química,


abarcando la productividad marina y los ciclos biogeoquímicos, en relación a las masas del
agua y el afloramiento costero.

- Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones sobre la dinámica y la


estructura de las comunidades de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, en relación a las
condiciones abióticas.

- Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones sobre geomorfología,


sedimentología, procesos biogeoquímicos, paleo-ambientes y ecología del fondo marino.

-Programar y coordinar las investigaciones relacionadas a El Niño y la Oscilación del Sur


(ENOS), con fines de alerta temprana y mitigación de impactos en los ecosistemas.

- Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones sobre el impacto del cambio
climático en los ecosistemas acuáticos y medidas de adaptación, de conformidad con los
lineamientos de política y planes de investigación institucional.

PAG.8
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

Es el órgano encargado de realizar investigaciones para el desarrollo del cultivo de especies


hidrobiológicas marinas y dulceacuícolas de importancia para la seguridad alimentaria y de
la sanidad acuícola. Así mismo, la evaluación del comportamiento de los indicadores de la
calidad acuática y evaluación de ambientes acuáticos para el desarrollo acuícola.

La Dirección General de Investigaciones en Acuicultura depende jerarquía y funcionalmente


de la Dirección Ejecutiva Científica.

FUNCIONES

-Formular y proponer a la Dirección Ejecutiva Científica los planes y programas de


investigación sobre cultivos acuícolas y su potencial de ejecución, de evaluación de los
impactos de la acuicultura e interacciones con otras actividades y acerca de la disponibilidad
y explotación de los recursos pesqueros en agua dulce, de conformidad con el plan sectorial
de investigación y desarrollo.

-Realizar investigaciones científicas orientadas a los recursos pesqueros de aguas


continentales, de conformidad con los lineamientos de política sectorial y el plan de
investigación institucional.

-Realizar investigaciones para evaluar integralmente el ambiente acuático con fines de


desarrollo de la acuicultura sostenible.

-Realizar investigaciones para evaluar las variables ambientales del medio marino y
continental principalmente en áreas acuícolas, áreas potenciales para el desarrollo de la
acuicultura sostenible, pesca artesanal y otras actividades en la zona marino costera.

-Realizar investigaciones de sanidad acuícola que contribuya el desarrollo competitivo de la


acuicultura.

-Asesorar a los organismos del sector pesquero público y privado para el aprovechamiento
acuícola integral de las especies hidrobiológicas.

PAG.9
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN HIDROACÚSTICA,
SENSORAMIENTO REMOTO Y ARTES DE PESCA

La Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes


de Pesca es el órgano responsable de realizar investigaciones en detección, clasificación y
cuantificación de las poblaciones de recursos pesqueros; así mismo, en el uso de técnicas
para realizar estudios recurso - ambiente y dinámica de las flotas pesqueras; además,
investigaciones para el desarrollo de artes y estrategias de pesca ecológicamente amigables,
orientadas al uso sostenible de los recursos pesqueros.

La Dirección General de Investigación en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de


pesca depende jerárquica y funcionalmente de la Dirección Ejecutiva Científica.

FUNCIONES

-Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las investigaciones en Hidroacústica,


Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca, de conformidad con los lineamientos de política
sectorial y el plan de investigación institucional.

-Formular y proponer al Director Ejecutivo Científico, los planes y programas de


investigación para la sostenibilidad pesquera, en relación con la evaluación de la distribución,
comportamiento y captura de los recursos marinos, con énfasis en los de potencial pesquero.

-Desarrollar estudios y aplicaciones, validadas y estandarizadas, en tecnología Hidroacústica


para estimar cuantitativamente las poblaciones de recursos pesqueros; promover su
aplicación hacia otros organismos vivos como una herramienta de observación ecológica
dentro de un manejo sostenible de la pesquería con una visión ecosistémica integrada.

-Desarrollar investigaciones de extracción pesquera sostenible, con el objeto de evaluar,


validar, adaptar, aplicar y promover artes y métodos de pesca ecológicamente amigables,
tanto en la pesquería artesanal como la industrial en el marco de las buenas prácticas
pesqueras, el código de conducta de la pesca responsable, en enfoque ecosistémico, la
protección y conservación de los recursos pesqueros marinos y continentales.

-Aplicación de la Teledetección como una herramienta indispensable para realizar estudios


de los recursos pesqueros y su relación con el ambiente marino, mediante la recepción,
procesamiento, análisis y difusión de imágenes satelitales de la dinámica del ambiente
marino, así como de la dinámica de las flotas pesqueras artesanales e industriales
contribuyendo hacia una gestión ecosistémica de pesquerías sostenibles.
PAG.10
BUQUES DE INVESTIGACIÓN

El IMARPE realiza investigación científica a gran escala en el mar peruano contando para
ello con la siguiente flota principal:

BIC Humboldt - Buque oceanográfico polar

BIC Jose Olaya - Buque oceanográfico

BIC Luis Alberto Flores Portugal - Buque oceanográfico

(BIC HUMBOLDT)

Asimismo, cuenta con tres embarcaciones de investigación científica de menor escala:


IMARPE IV, IMARPE V e IMARPE VI, de multipropósito para trabajo costero. Además,
dispone de embarcaciones menores asignadas para apoyar en las labores de investigación a
los laboratorios descentralizados del IMARPE.

PAG.11
SEDES:

PAG.12
CONCLUSIÓN
Finalmente, con este trabajo monográfico podemos concluir que la Institución del Mar del
Perú (IMARPE) es una organización publica del Ministerio de Producción (PRODUCE) que
se dedica a la investigación y supervisión, a la vez dar con medidas de protección con
respecto a los recursos pesqueros, así como proveer y mitigar los impactos ambientales como
el de la Corriente del Niño.

Toda esta información es muy importante que la ciudadanía en general tenga de conocimiento
y crear conciencia de su importancia, así como la de muchos otros organismos públicos de
diferentes ámbitos, ya que son organismos como este protegen nuestra biodiversidad marina
así evitando la depredación con la pesca artesanal o industrial que finalmente perjudicaría
directamente a la población con los escases de recurso alimentario marino como principal
adversidad.

PAG.13
BIBLIOGRAFIA

http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_ley_imarpe.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_del_Mar_del_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/BIC_Humboldt

https://vlex.com.pe/tags/funciones-imarpe-826912

PAG.14

También podría gustarte