Está en la página 1de 5

Monitoreo ambiental de emisiones gaseosas.

Esteban Eduardo Bustamante Gutiérrez.

Rises, riles y emisiones gaseosas.

Instituto IACC

25-06-2017.
Introducción.

Por medio del siguiente informe se explicara cual es la implicancia que tiene el

protocolo de Kioto en nuestra legislación y políticas ambientales.

Hace ya algún tiempo existe una preocupación a nivel mundial por los niveles de

contaminación que están afectando a la población no solo en Chile sino que en todo el

mundo, ya que los niveles de CO2 se deben disminuir de manera que no se siga

destruyendo el medioambiente.

Por este motivo es que 187 países han decido congregarse con un solo objetivo, el cual

es disminuir de manera considerable sus emisiones de CO2 o gases que provocan el

efecto invernadero en un 5%. Estos países establecen este acuerdo mediante el

protocolo de Kioto, el cual tiene incidencia directa en nuestras políticas ambientales.

Desarrollo:

Desde agosto del 2002 Chile es miembro y es el primer país latinoamericano en ser

parte del protocolo de Kioto. Este protocolo nace en la cumbre mundial de desarrollo

sustentable realizada en Rio de Janeiro Brasil en el año 1992.

Chile a través de este mecanismo pretendía desde el año 2002 al año 2010 reducir

5.998.381 toneladas de CO2.

A través de 3 ejes fundamentales el protocolo de Kioto pretende realizar acciones

concretas frente al cambio climático, las cuales tiene directa implicancia en las

políticas ambientales a nivel nacional.


Implicancias contempladas:

1. Comercio Internacional de Derechos de Emisión, que autoriza a los países

desarrollados a vender o comprar derechos de emisión, en un mercado entre los

países del mismo anexo.

2. Aplicación Conjunta, en cambio, permite a los países del anexo I el obtener

nuevos derechos de emisión mediante la participación en proyectos de

reducción de emisiones o de absorción de CO2 situados en otros países del

mentado anexo

3. Mecanismo de Desarrollo Limpio que “tiene el mismo objetivo que el de

aplicación conjunta, con la diferencia de que los proyectos deben estar situados

en países no Anexo I, dentro de los que se encuentra Chile, por lo tanto esto

solo le permite participar en el punto N°3.

Debido a lo indicado anteriormente solo se utiliza el protocolo en Chile que permite el

desarrollo limpio y este es llevado a cabo en parte por medio del mejoramiento de los

sistemas de generación de energía que se utilizan a nivel nacional, por medio de la

generación de plantas de energía sustentable, las cuales pretenden aumentar de aquí

al año 2020 en un 20% su capacidad de producción.

Estos sistemas incluyen la generación de energía mediante plantas eólicas y por medio

de paneles solares los que aportaran energía al sistema de interconectado central.

Pero yendo al tema puntual, el protocolo de Kioto genero una serie de cambio

importantes a nivel de políticas ambientales nuestro país, es decir este incidió de

manera directa en la creación del comité nacional asesor sobre el cambio climático, el

cual tiene dentro de sus principales tareas el asesorar al ministerio de relaciones


exteriores respecto de los aspectos relevantes de los tratados o acuerdos que ha

tomado el país en referencia al cambio climático.

Junto con esto se han elaborado los lineamientos estratégicos en materia de cambio

climático en Chile, los que concentran su mayor esfuerzo en el desarrollo limpio.

Conclusión.

Chile al ser un país menos industrializado en comparación a otros que conforman el

protocolo, o es considerado en 2 de los puntos de mejoramiento. Pero esto no es

menor ya que por medio del tercer punto se invita a Chile a ser un país el cual plantee

un desarrollo limpio y este desarrollo apunta de manera directa a un tema relevante a

nivel país, este es el de desarrollo de energías limpias.

El desarrollo de energías limpias, desde hace algunos años se encuentra instalado

dentro de nuestro país, esto demuestra un gran avance y un compromiso real de las

autoridades respecto de los tratados que existen a nivel mundial por crear conciencia y

un planeta mucho más amigable.


Bibliografía.

Material semana N°7.

La gobernanza del cambio climático en Chile.

También podría gustarte