Está en la página 1de 4

Activo amortizable Propiedad del ente público que de acuerdo con su

naturaleza está sujeto a consumirse como consecuencia del uso o extinción


del plazo legal o contractual de utilización, pactado al momento de su
adquisición o que cumple con un ciclo productivo determinado. Serán objeto
de amortización los activos que se registren contablemente en las siguientes
cuentas: Semovientes, Vías de comunicación y acceso, Bienes de beneficio y
uso público, Inversión para la protección de recursos renovables, Inversión
para la explotación de recursos no renovables, Intangibles, y Bienes
entregados a terceros. También serán objeto de amortización las erogaciones
en las cuales haya incurrido un ente público y cuyo registro contable
corresponde a las cuentas Gastos pagados por anticipado, Cargos diferidos y
Obras y mejoras en propiedad ajena. La base para el cálculo de la
amortización es el costo del activo amortizable determinado en la fecha en
que se encuentra listo para su utilización, ajustado por efecto de la inflación
cuando las normas sobre el particular así lo exijan. El valor del terreno debe ser
excluido cuando forma parte del bien amortizable
Aquellos bienes o derechos que por agotamiento, por el transcurso del tiempo o por otras
causas ajenas a la fluctuación de precios en el mercado, disminuyen constante o
periódicamente de valor, el cual debe reducirse en los libros en la cantidad correspondiente.
En esta clase de activo se incluyen: yacimientos de minerales, derechos de autores,
concesiones del Estado, los gastos de instalación, los de organización, y en general, todos
aquellos bienes o derechos agotables por propia naturaleza y cuya disminución en valor no
puede evitarse por medio de gastos de reparación o de conservación como sucede con el
activo fijo de carácter tangible. Los bosques y los montes madereros comúnmente se
incluyen en esta categoría, aún cuando son susceptibles de conservación.

Que es un activo amortizable


Un activo amortizable es aquel activo de una empresa que se desprecia por el
uso o por el paso del tiempo. Forma parte del activo fijo y se encuentra a la
izquierda del balance de situación en la parte superior de este, encima del
activo circulante.

Los activos amortizables son la mayoría de inmovilizados que tiene la


empresa, ya sean materiales o inmateriales. Entre los materiales tenemos las
construcciones (no los terrenos, ya que estos no se deprecian por su uso o paso
del tiempo), la maquinaria, utillaje, otras instalaciones, mobiliario, equipos
para procesos de la información, los elementos de transporte, otro
inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias. Entre los inmateriales
tendremos, por poner un ejemplo, todas las aplicaciones informáticas de
la empresa.

La amortizacion de estos activos


Depende del tipo de inmovilizado se amortizara mas deprisa o menos,
depende del tiempo que vaya a ser útil para la empresa. Por ejemplo,
una construcción se amortiza al 2%, porque va a durar mucho tiempo en la
empresa, pero un ordenador se amortizara al 25%, ya que los
equipos informáticos o bien no duran mas de 4 años o bien quedan obsoletos
por el avance de la tecnología.

Las cuentas contables


Las cuentas contables donde aparecen los activos amortizables se encuentran
en el grupo 2 del nuevo plan general de contabilidad, en este grupo también
encontraremos la cuenta de amortización acumulada, que es el montante de
todas las amortizaciones que se han realizado al activo. El limite de aportación
es el valor de compra del bien. La cuenta del gasto donde se contabiliza la
dotación es la 680, 681 o 682, dependiendo de si es un inmovilizado
inmaterial, material o una inversión inmobiliaria.

 El activo amortizable son los bienes o derechos que disminuyen su valor


constante o periódicamente por el transcurso del tiempo, su uso,
deterioro natural u otras causas ajenas a los cambios en los precios en
el mercado. Dicha disminución debe anotarse en los libros contables.

 Algunos activos amortizables son los yacimientos minerales,


concesiones del Estado, automóviles, derechos de autor y, en general,
cualquier bien o derecho que se agota, sin posibilidad de que pueda
evitarse con gastos de reparación o conservación (cosa que sí sucede
con el activo fijo)

Activo corriente o circulante Valores susceptibles de convertirse en


dinero efectivo en el transcurso del año siguiente a la fecha en que se incluyen
en el balance. Comprende los bienes y derechos que razonablemente pueden
ser convertibles en efectivo o que por su naturaleza pueden estar disponibles
en un período no superior a un año

Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de


convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de
estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo,
la cartera y los inventarios.

Los activos corrientes son de gran importancia en toda empresa puesto que es
con ellos que la empresa puede operar, adquirir mercancías, pagar nómina,
adquirir activos fijos, y pagar sus pasivos ente otros aspectos.

El activo corriente es un factor importante del capital de trabajo, toda vez que
éste se determina restando el pasivo corriente al activo corriente.

El capital de trabajo depende del volumen de activos corrientes que tenga la


empresa. Si no se tienen activos corrientes suficientes, la empresa puede
presentar dificultades de liquidez, lo cual afecta su relación con proveedores y
acreedores, e incluso con los mismos socios.

El activo corriente es el que determina la capacidad de pago que tiene la


empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras
como por los proveedores.

A un banco o a un proveedor le interesa más la capacidad de pago de una


empresa que el monto de sus activos fijos, lo cual se debe a que al banco le
interesa más que la empresa le pague a que le entregue sus activos fijos como
pago por la deuda.

Los Activos fijos por lo general se utilizan para respaldar las deudas, pero es el
activo corriente el que debe pagar la deuda. Claro está que el activo
corriente en buen parte es generado por los activos fijos, por lo que
indudablemente también son importantes.

Algunos activos que se consideran corrientes

Caja y bancos. Naturalmente que estos son activos corrientes puesto que ya
son dinero en efectivo. En este grupo no debe incluirse los CDT que se tienen
en una entidad financiera puesto que estos se consideran una inversión, y no
se pueden considerar efectivo hasta tanto no venza el plazo pactado, plazo
que si es inferior a un año se considera activo corriente, de lo contrario será
activo no corriente.

Inversiones. Corresponde a los recursos que la empresa ha invertido en Títulos


valores, Acciones y cuotas partes entre otros. Igual que los CDT, las inversiones
se deben clasificar según el tiempo necesario para convertirlas en efectivo. Por
costumbre se ha considerado que todas las inversiones se clasifican en activos
corrientes y no siempre es así, toda vez que bien pueden existir inversiones que
aunque sea posible convertirlas en efectivo, no es la intención de la empresa.
A manera de ejemplo tenemos las acciones y/o cuotas partes, las cuales
algunas empresas las adquieren con la intención de mantenerlas por tiempo
indefinido lo que las lleva a convertirse en activo no corriente.

Clientes. Corresponde a las deudas que los terceros tienen con al empresa.
Estos terceros pueden ser los clientes (Cartera), socios, trabajadores, etc. Por lo
general este rubro siempre es activo corriente puesto que la empresa no
concede préstamos ni créditos a largo plazo, en especial las empresas
industriales, comerciales o de servicios. No sucede lo mismo con las entidades
financieras cuyo objeto social es precisamente prestar dinero a los clientes a
plazos que pueden llegar inclusive a 15 años como en el caso de los préstamos
para vivienda.

Inventarios. Los inventarios por obligación deben ser activos corrientes puesto
que una empresa no puede darse el lujo de comprar mercancías para
almacenarla durante meses o años. De hacerlo incurriría en un alto costo
financiero por tener recursos inmovilizados que no generan Rentabilidad
alguna. Lo ideal en el caso de los inventarios es acercarse en lo posible a lo
que so conoce como inventario cero (Producción justo a tiempo).
Considerar un inventario realizable a más de un mes significa tener recursos
subutilizados que no sólo no generan renta sino que implica incurrir en un costo
para conservar y mantener ese inventario, adicional al deterioro normal que
sufre toda mercancía. (Vea: Capacidad ociosa)

Comentarios adicionales

A excepción de caja y bancos, cada activo debe ser analizado


individualmente para poder determinar si se debe clasificar como corriente o
como Activo no corriente. Se debe entender que un activo se considera
corriente cuando éste se puede convertir en efectivo en un término inferior a
un año, pero en el entendido que siempre de acuerdo a la voluntad de la
empresa; esto quiere decir, por ejemplo, que un una inversión si bien es factible
de convertirla en efectivo en un año, es probable que la empresa no esté
dispuesta a prescindir de ella.

 Activo Corriente o Circulante: Forman parte del Activo Corriente o


Circulante los elementos que se espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del ciclo normal de explotación, así como, con carácter
general, aquellas partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización,
se espera que se produzca en un plazo máximo de un año contado a
partir de la fecha de cierre del ejercicio. El Activo Circulante o Corriente
está formado por: - Las Existencias. - Los Deudores Comerciales y Otras
Cuentas a Cobrar. - Las Inversiones a Corto Plazo. - El Efectivo y Otros
Activos Líquidos. y -Las Periodificaciones.

También podría gustarte