Está en la página 1de 69

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

COMERCIALES

TEMA : ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

AUTORES : Sergio Tapia.


Byron Torres.
Evaristo Reyes.

NIVEL: Administración III

TUTOR: Ing. Fausto Santillán

Fco. De Orellana 2011


Sede Coca

1
 TEMA

Reestructuración de la Organización Empresarial de la microempresa Electrocar


Racing.

 MARCO CONTEXTUAL

CIUDAD FRANCISCO DE ORELLANA

DESCRIPCIÓN:

La Ciudad del Coca es la Capital de la Provincia de Orellana y es una ciudad


relativamente joven, establecida en una terraza aluvial conformada y delimitada
por los Ríos Coca, Napo y Payamino, los cuales son el marco geográfico e
hidrológico de la ciudad. La población de la ciudad está conformada con la
participación de personas emigrantes de casi todas las provincias del Ecuador,
motivadas por la colonización de territorios y la oferta de trabajo en la industria
petrolera. La ciudad y el cantón también esta conformado con la participación de
tres etnias amazónicas: Kichwas, Shuar y Huaoraní.

Esta capital provincial ofrece todos los servicios básicos, infraestructura hotelera,
comercial, financiera y de comunicaciones terrestre y aérea, así como todo el
apoyo logístico para las actividades turísticas de la región.

2
Es un sitio histórico de donde se establece que partió el español Francisco de
Orellana, al descubrimiento del Río Amazonas, marcando también la ruta y el
descubrimiento del oriente ecuatoriano. La ciudad es la puerta de entrada para el
conocimiento de la Amazonía ecuatoriana, su biodiversidad, recursos hídricos y
sus manifestaciones culturales. En la actualidad es un importante punto de inicio
de la ruta comercial y turística, hacia el oriente peruano y brasileño en el Río
Amazonas. El Coca es también conocido como la capital petrolera del Ecuador.

INFORMACIÓN GENERAL:
CREACION: Registro Oficial N° 169 del 30 de Abril del año 1969

UBICACIÓN: Se encuentra entre los 76°18´ de long. W y 0°03´30 latitud sur y


entre los 76° 00´4 de longitud W y 1°04´40 de latitud sur.

SUPERFICIE: 6,995 km2.

LIMITES:

Norte: Cantón Joya de los Sachas.

Sur : Provincia de Napo

Este : Cantón Aguarico

Oeste : Cantón Loreto

OROGRAFIA: Terrenos bastante irregulares, con alturas de 200 a 300 m.s.n.m.

POBLACION: 42.010 habitantes. (VI Censo del INEC-2001).

PRECIPITACIONES. Desde 2800 a 4500 mm, siendo en febrero hasta abril los
meses con mayor pluviosidad y los meses menos lluviosos son agosto, septiembre
y octubre.

3
CLIMA: Su clima es Muy húmedo tropical.

TEMPERATURA: La temperatura promedia anual es de 26°C.

HIDROGRAFIA: El principal río es el Napo, en el cual desembocan los ríos


Payamino, Coca, Indillama, Añango y Yuturí.

PARROQUIAS: Puerto Francisco de Orellana (urbana), Dayuma, Taracoa, San


Luis de Armenia, El Edén, Alejandro Labaka, Nuevo Paraíso, El Dorado, García
moreno, La Belleza, San José de Guayusa e Inés Arango.

ÁREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional Yasuní, Reserva Biológica Limón cocha,


Bosque Protector Napo, Payamino, Bosque Protector Subcuenca río Pacayacu

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN: Se cuenta con el servicio telefónico de


Andinatel además contamos con servicio de telefonía celular movistar y claro y el
servicio de Internet en diferentes centros de computo.

VIAS DE ACCESO: En la provincia de Orellana contamos con dos vías de acceso


terrestre que son la vía Hollín - Loreto - Coca y la vía Lago Agrio-Coca en
aproximadamente 8 horas de viaje. Otra opción para visitar Orellana es por vía
aérea a solo 30 minutos de vuelo desde la ciudad de Quito, contamos con las
siguiente aerolíneas que tienen rutas permanentes: TAME, ICARO, VIP

La creación de la provincia Amazonas, fue otra de las iniciativas que fue tomando
cuerpo, patrocinada por los cantones Orellana y Aguarico, a los que se sumaría la
Joya de los Sachas. Esta promoción inició Monseñor Alejandro Labaka. El 02 de
Agosto de 1985 presenta una petición al Congreso Nacional para la creación de
las dos provincias gemelas:

 Provincia Orellana con su capital El Coca.

En aquellos años 70 existen algunos factores que convierten a la Amazonía en un


polo de atracción de migrantes para que exista una densa migración hacia el

4
nororiente como consecuencia del accionar petrolero ecuatoriano, las actividades
hidrocarburíferas y la terminación de algunas vías de acceso a la región que
tomaron forma y provocó la consolidación de varios núcleos poblacionales que
pronto adquirieron fuerza social y capacidad organizativa para escoger la opción
de convertirse en una jurisdicción territorial independiente, que le brinde acceso a
tomar decisiones sobre su futuro y programar su desarrollo.

Mediante este proceso el plan involucra las siguientes asignaturas:

 Administración.
 Marketing.
 Contabilidad.
 Estadística.

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se ha identificado que en la microempresa Electrocar no existe una buena


Organización Estructural y Funcional. Esto se ha confirmado mediante una
encuesta escrita (personal). Además esta microempresa tendrá la oportunidad de
crear nuevas fuentes de empleo y se llegaría a incrementar el capital de trabajo y
la economía de la microempresa.

 OBJETO DEL ESTUDIO

Aplicación de la Organización Empresarial.

 CAMPO DE ACCIÓN

Plan para la Reestructuración de la Organización Empresarial de la microempresa


Electrocar.

5
 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan para la Reestructuración de la Organización Empresarial de la


microempresa Electrocar, la empresa esta Ubicada en la provincia de Orellana,
barrio “28 de Marzo”, Av. Alejandro Labaka y los Guabos s/n. Y su finalidad es
crear nuevas fuentes de empleo e incrementar el capital de trabajo y la economía
de la microempresa.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fundamentando teóricamente mediante una encuesta escrita al personal


(nomina), para la creación del plan para la Reestructuración de la
Organización Empresarial de la microempresa Electrocar., sustentando así
el desarrollo de la misma.
 Diagnosticando la situación actual del macro entorno y micro entorno,
económica y política; donde se desarrolla la propuesta.
 Elaborando el Plan para la Reestructuración de la Organización
Empresarial de la microempresa Electrocar., la empresa estará Ubicada en
la provincia de Orellana, barrio “28 de Marzo”, Av. Alejandro Labaka y los
Guabos s/n.

6
 MARCO TEÓRICO

PROCESO ADMINISTRATIVO

Planificación

Control Organización

Dirección

Planificación

La planeación define lo que pretende realizar el grupo sobre el proyecto para el


futuro y cómo se debe realizarlo, mediante un plan estructural y legal.

Por tal razón, considero en comenzar este proyecto obteniendo un lugar amplio,
adecuado e higiénico para acoger y obtener buena imagen con los clientes y la
sociedad en general, para brindarles una atención adecuada.

Organización

La organización busca los medios y recursos necesarios para poder cumplir los
objetivos y metas planificados para la elaboración de este proyecto.

Esta organización está relacionada con la asignación de tareas y


responsabilidades específicas a las diferentes áreas. Ho departamentos que
colaboran directamente con la empresa.

7
Dirección

Esta dirección influye y orienta directamente en las actividades relacionadas con


las diferentes áreas y departamentos de la organización.

La dirección para que se ponga en marcha se basa directamente en un buen


ambiente de trabajo para que el grupo cumpla los objetivos de la organización
satisfactoriamente, con capacitaciones e incentivos.

Control

El control es el monitoreo y evaluación del desempeño organizacional para


verificar si las tareas que se ejecutan en las áreas y departamentos están de
acuerdo con lo planeado, organizado y dirigido desde un principio.

También es la función que permite corregir errores que se emitieron durante este
proceso de iniciación basándose en indicadores y así poder llegar al objetivo
general de este proyecto.

CANTÓN DE ORELLANA / CIUDAD COCA

NOMBRE DEL CANTÓN: FRANCISCO DE ORELLANA


PROVINCIA: Orellana
CREACIÓN: Registro Oficial N° 169 del 30 de abril de 1969.
SUPERFICIE: 6.942 Km2

8
MICROEMPRESA

Se define como Micro Empresa o Pequeña Empresa a aquella empresa que opera
una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de
comercialización de bienes, o de prestación de servicios.

Características de la Micro Empresa.


La Micro Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:

a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma.


b) El número total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas.
c) El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas
tributarias

La Pequeña Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:

a) El número total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20)


personas.
b) El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades
Impositivas Tributarias.

PLAN

Un plan es ante todo la consecuencia de una idea, generalmente y en función de


lograr una óptima organización, adoptará la forma de un documento escrito en el
cual se plasmará dicha idea acompañada de las metas, estrategias, tácticas,
directrices y políticas a seguir en tiempo y espacio, así como los instrumentos,
mecanismos y acciones que se usarán para alcanzar los fines propuestos y que
fueron la motivación del plan. El recurso de escribirlo en una hoja o tipearlo en la
computadora evitará olvidos, pérdidas u otras cuestiones que atenten contra la
continuación del proyecto.

9
En tanto, el plan también se caracteriza por su dinamismo, ya que un plan no
resulta ser un instrumento estático y sin movimiento, por el contrario, siempre
estará al pendiente y al tanto de las modificaciones que sean necesarias hacerle
en función de los resultados que se vayan obteniendo.

ENCUESTA

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una


muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo
en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas:

- Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de
población.

- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.


- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.

- Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

Desventajas:
- No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de
discusión).

NEGOCIO

Es aquella ocupación que detenta un individuo y que está encaminada a obtener


un beneficio de tipo económico. La palabra tiene un origen latino, por ejemplo, los

10
romanos, la utilizaban para referirse a aquellas actividades que no suponían el
ocio y a través de las cuales obtenían dinero.

Por otra parte, en los últimos años, el término ha sido muy usado por la mayoría
de las personas como sinónimo de empresa y también de industria.

 HIPOTESIS / IDEA A DEFENDER


En el momento que no se realice o se cumpla uno de los pasos del Proceso
Organizacional, las metas y los objetivos que tiene el Plan no serian los
anhelados.

 VARIABLES
a. INDEPENDIENTES

Métodos y estrategias para la Reestructuración de la Organización Empresarial de


la microempresa Electrocar, ubicada en la ciudad Francisco de Orellana/Coca.

b. DEPENDIENTES
 Elementos de la Organización Empresarial para la Reestructuración de la
microempresa Electrocar ubicada en la ciudad de Francisco de Orellana/Coca.
 Ofrecer mano de obra calificada, repuestos y accesorios eléctricos
automotrices.

11
 MARCO METODOLÓGICO

Etapas Metodología Técnicas Resultados

Analítico sintético: Se Internet Base Conceptual


utilizara para estudiar y
Libros
examinar por separado la
organización empresarial. Cd´s

Fundamentación Inductivo deductivo: Se Guías


aplicará para analizar
Teórica
elementos y conceptos de
la organización
empresarial.

Dialéctico: Verificar el
informe de acuerdo a la
muestra de aceptación de
nuestro servicio.

Diagnóstico Histórico lógico: Conocer Encuestas a Conocer situación actual


Objeto de a fondo la organización los de la propuesta.
Estudio empresarial de la colaboradores
microempresa.

Organización Empresarial
para la reestructuración
Propuesta
de la microempresa
Electrocar, ubicada en la
ciudad Francisco de
Orellana/Coca.

12
 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a tomarse en cuenta en la ciudad Francisco de Orellana/Coca, cuyo


número de habitantes es de 42.010 habitantes, luego se aplicará la muestra de la
población en base a la fórmula de cálculo finita, ya que la población de Fco. De
Orellana pasa de 30 000 habitantes (P. E. A).

Población Económicamente Activa De 18 a 50 años


Población Total 42.010

Población Estimada 06

Nota: La Población Estimada son los 06 colaboradores que tiene la


microempresa.

 RESULTADOS OBTENIDOS
 Se a realizado mediante una encuesta escrita al personal (nomina), para la
creación del plan para la Reestructuración de la Organización Empresarial
de la microempresa Electrocar., sustentando así el desarrollo de la misma.
 Diagnosticando la situación actual del macro entorno y micro entorno,
económica y política; donde se desarrolla la propuesta..
 Elaboración del Plan para la Reestructuración de la Organización
Empresarial de la microempresa Electrocar., la empresa estará Ubicada en
la provincia de Orellana, barrio “28 de Marzo”, Av. Alejandro Labaka y los
Guabos s/n.

 NOVEDAD

Equipos electrónicos de última tecnología para prestar servicios de calidad con el


fin de satisfacer las necesidades de los clientes.

13
 VIABILIDAD

Aspecto Social

Permitirá involucrar a expertos: en el área administrativa, de proyectos,


estudiantes de la Universidad Tecnológica América “UNITA”, moradores de la
ciudad Francisco de Orellana/Coca, colaboradores de la microempresa y personas
que serán beneficiadas encontrando fuentes de trabajo a través de este proyecto.

Aspecto Legal

La microempresa cumple con todos los requisitos legales para el buen


funcionamiento de la misma y estas son:

 Patente Municipal.
 Permiso del Cuerpo de Bomberos.
 Obligaciones tributarias con el SRI.
 IESS.
 Compañía de Seguro Privado.

Aspecto Económico

Recursos Materiales

INGRESOS GASTOS

Nombre Valor Materiales Cantidad Valor

CAPITAL PROPIO 120.000,00 Sueldos 06 59.520,00


PRESTAMOS 30.000,00 Alimentación 06 15.120,00
VENTAS 150.000,00 IESS 06 12.588,00
OTROS 10.000,00 Seguro de Vida 06 1.800,00
Otros 06 8.800,00

Total 310.000,00 Total 97.828,00

14
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LA PROPUESTA

PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO

ORIGEN DEL AUTOMOVIL

 http://www.elalmanaque.com

Desde que se empezó a conocer fuentes de energía más potentes que las que
estaban casi naturalmente a disposición del hombre, es decir, su fuerza muscular
y de los animales, se pensó en la posibilidad de utilizar estas fuerzas para la
locomoción. Ya en 1618 Roger Bacon escribía: “... Por la ciencia y el arte
solamente será posible construir carros movidos con una celeridad maravillosa, sin
la ayuda de animales de tiro.”

Con el descubrimiento de las posibilidades energéticas del vapor surgió


inmediatamente la idea de aplicarlo a la locomoción. En 1759 el ingeniero
Robinson elaboró un proyecto para la construcción de un carruaje movido por
vapor. Incluso el mismo Watt describió en 1754 una máquina de vapor con este
objetivo.

Pero el primero en realizar un modelo susceptible de recorrer una distancia por


sus propios medios fue el ingeniero francés Nicolas Joseph Cugnot. Se trataba de
un triciclo movido a vapor, en el que la rueda delantera era motriz. Estaba
pensado para arrastrar piezas de artillería y podía desarrollar una velocidad de 6
Km./h. Se hicieron de él dos versiones, gracias al apoyo del mariscal de Sajonia,
del general de Gribeauval y del duque de Choiseul, ministro de la Guerra de Luis
XV. Esto ocurría en 1771, y años más tarde la Revolución haría abandonar el
proyecto.

 http://www.buenastareas.com

Desde su origen a principios de 1800, los automóviles han cambiado y


evolucionado en respuesta a los deseos de los consumidores, las condiciones
económicas y las nuevas tecnologías. Los primeros vehículos eran como los
carruajes de la época con el motor situado en los bajos, porque ese era el estilo al

15
que estaba acostumbrada la gente. Hacia 1910, ya se puso el motor en la parte
delantera, que le dio al auto una personalidad propia. Conforme fue aumentando
la demanda, se hicieron más estilizados. En las décadas de 1920 y 1930
aparecieron coches de lujo diseñados por encargo del cliente que se llamaron
autos clásicos. Las crisis del petróleo de las décadas de 1970 y 1980 se reflejaron
en la construcción de modelos de bajo consumo. La fabricación en serie de la
actualidad trata de abaratar costes que es lo que demanda el consumo. A finales
del siglo XX, los automóviles se enfrentan a dos desafíos fundamentales: por un
lado, aumentar la seguridad de los ocupantes para reducir así el número de
víctimas de los accidentes de tráfico, ya que en los países industrializados
constituyen una de las primeras causas de mortalidad en la población no anciana;
por otro lado, aumentar su eficiencia para reducir el consumo de recursos y la
contaminación atmosférica, de la que son uno de los principales causantes. En el
primer apartado, además de mejorar la protección ofrecida por las carrocerías, se
han desarrollado diversos mecanismos de seguridad, como el sistema antibloqueo
de frenos (ABS) o las bolsas de aire (airbag). En cuanto al segundo aspecto, la
escasez de petróleo y el aumento de los precios del combustible en la década de
1970 alentaron en su día a los ingenieros mecánicos a desarrollar nuevas
tecnologías para reducir el consumo de los motores convencionales (por ejemplo,
controlando la mezcla aire-combustible mediante microprocesadores o reduciendo
el peso de los vehículos) y a acelerar los trabajos en motores alternativos. Para
reducir la dependencia del petróleo se ha intentado utilizar combustibles
renovables: en algunos países se emplean hidrocarburos de origen vegetal y
también se ha planteado el uso de hidrógeno, que se obtendría a partir del aire
usando, por ejemplo, la energía solar. El hidrógeno es un combustible muy limpio,
ya que su combustión produce exclusivamente agua.

 http://feederico.com

La autoría de la invención del automóvil se la adjudica a Karl Benz y sucedió


en el años 1886, en Alemania. Con el correr del tiempo, surgieron otros
personajes que se dedicaron a la misma activdad, entre ellos, los mas destacados
son: Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, quienes además presentaron varios
modelos. Un dato color importante de destacar es el hecho de que el primer viaje
largo en un automóvil, estuvo a cargo de Bertha Benz en el año 1888, el
recorrido que hizo se extendió desde Mannheim hasta Pforzheim, ciudades
que se hayan separadas entre sí por unos 105 km, apóximadamente. Estos
primeros autos alcanzaban una velocidad cercana a los 20 kilómetros por hora, y
además gastaban mucho más combustible que lo que se gasta hoy en día.

16
ORIGEN DE LA ELECTROMECANICA

 http://www.buenastareas.com

La ingeniería se remonta a los primeros tiempos de la historia de la civilización y


se puede afirmar es más antigua que la ciencia y las matemáticas; siempre ha
estado asociada al progreso material del hombre. Sin embargo, el término
ingeniería se acuña hacia el año 200 DC, la historia cuenta que se construyó un
ingenio, una invención, que era una especie de catapulta usada para atacar las
murallas de defensa de las ciudades. Cientos de años después sabemos que el
operador de tal máquina de guerra era el ingeniator, origen del moderno término
Ingeniero. Las bases de la ingeniería moderna datan del siglo XVII y la Ingeniería
como profesión surge en siglo XIX, con la Ingeniería Civil, primer programa de
formación de ingenieros que cubría todos los aspectos de la ingeniería.
La Ingeniería Electromecánica estudia los sistemas electromecánicos, con base
en las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología para crear tecnofactos y
Sistemas Electromecánicos útiles a la humanidad, que hagan viable y grata su
supervivencia en el planeta.

La ingeniería Electromecánica es quizá de las ingenierías mas jóvenes, nace de la


necesidad de preparar un profesional polivalente con competencias evidenciables,
capaz de enfrentar un mundo cambiante en tecnología y nuevos mercados, en un
contexto de modernización y globalización productiva. Se define el término
competencia laboral como: El conjunto de destrezas, habilidades y conocimientos
para dirigir o realizar un trabajo en un área específica.

Nikola Tesla, uno de los más grandes ingenieros de la historia, fue el precursor del
campo de la electromecánica. Paul Nipkow, propuso y patentó el primer sistema
electromecánico de televisión en 1885. Posteriormente, la "Z2" fue una versión
mejorada, que utilizaba relés electromagnéticos. En 1941 realizó la Z3 , que entró
en la historia de la informática como la primera la computadora programable
electromecánica.

 http://www.buenastareas.com

La Ingeniería Electromecánica estudia los sistemas electromecánicos, con base


en las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología para crear tecnofactos y
Sistemas Electromecánicos útiles a la humanidad, que hagan viable y grata su
supervivencia en el planeta."2 1.2.2 Historia de la Ingeniería Electromecánica en el
mundo. La ingeniería Electromecánica es quizá la más joven de todas las
ingenierías, nace de la necesidad de preparar un profesional polivalente con

17
competencias evidenciables, capaz de enfrentar este mundo cambiante en
tecnología y nuevos mercados, en un contexto de modernización y globalización
productiva. Se define el término “competencia laboral” como: El conjunto de
destrezas, habilidades y conocimientos para dirigir o realizar un trabajo en un área
específica. La Ingeniería Electromecánica se desarrolla fuertemente en América
Latina a mediados de la década de los 70’s y comienzos de los 80’s, actualmente
existen en América Latina varias Universidades que ofertan esta carrera ver Tabla
1.1. En Europa son muy pocas las Universidades que ofertan el programa, por
ejemplo en España la Universidad de BURGOS cuenta con un departamento de
Ingeniería Electromecánica, pero no existe la Ingeniería Electromecánica como tal,
los programas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica se manejan por separado y
están adscritos a dicho departamento, pero existe un programa de Doctorado en
Ingeniería Electromecánica.

 http://medusa.unimet.edu.ve

La informática electromecánica que se desarrolla desde finales del siglo XIX hasta
por lo menos la década de 1960. Esta aclaración no se aborda solamente con
fines académicos sino que pretende poner de manifiesto rasgos o aspectos de
esta informática que prolongan su existencia en la nueva tecnología electrónica,
así como los desarrollos que fueron su superación en las nuevas máquinas.
Por otra parte, hay un deseo manifiesto de deslindar el cómputo, existente, no
cabe duda, pero sólo una de las características de la informática, de las demás
funciones que le son propias a ésta. Una corroboración de esto se encuentra en la
división que se hizo entre computadores científicos (IBM 1620, por ejemplo), con
poderosa unidad de cálculo y memoria central grande (para albergar matrices), y
computadores comerciales, parcos en memoria y cálculo, pero con dispositivos de
entrada/salida (periféricos) de gran capacidad (IBM 1401, NCR 315, por ejemplo).
Esta situación duró hasta la década de 1960, cuando se comenzó a hablar de
computadores de propósito general (IBM/360, por ejemplo). Concretamente, creo
que el evento definitivo fue el anuncio de IBM de no liberar el ampliamente
publicitado y esperado sistema IBM 3000. Jamás se dieron explicaciones para un
acto así que defraudó a sus clientes. Más allá de imposibilidades técnicas,
difícilmente entendibles en una empresa de tal envergadura, es posible que se
entendiese en los headquarters de la corporación que más allá de los éxitos
puntuales que seguramente conseguirían, la informática clásica debía ceder lugar
a la tecnología del computador. De hecho, su respuesta, fue liberar, al poco
tiempo, el IBM/360. El IBM 3000 hubiera contado con una perforadora verificadora
IBM 3020, de tarjetas de 80 columnas pero de formato más pequeño (25/8 por
41/8 pulgadas, o sea, 6,67 por 10,48 cm.), una clasificadora transistorizada IBM

18
3080 con una velocidad de 460 tarjetas por minuto, y una máquina de contabilidad
IBM 3000 que podía imprimir, calcular, multiperforar, reproducir y perforar
sumarias. Tenía 9 contadores de 4 posiciones y 3 de 7; se controlaba por tablero y
disponía de 70 posiciones de impresión, siendo numéricas, las 5 primeras y las 40
últimas. Finalmente, este recuento tiene por fin identificar funciones básicas,
primordiales, que una vez aparecidas en un dispositivo o una metodología deben
ser mantenidas o respetadas en las nuevas tecnologías, aunque sea por otros
medios. Muchas de esas funciones informáticas son tan comunes hoy en día que
su importancia a veces pasa desapercibida. Una porción considerable de ellas se
encuentra disponible, por ejemplo, en piezas de software muy populares como las
hojas de cálculo.

ORIGEN DE LA ELECTRONICA

 http://www.forosdeelectronica.com

Se inicia con los trabajos de varios destacados físicos, tales como Coulomb,
Ampère, Gauss, Faraday, Henry y Maxwell. Estos trabajos quedaron recogidos, en
1865, en el marco formal de la teoría del electromagnetismo, formulada por
Maxwell (deducida de las ecuaciones que llevan su nombre); teoría que, sin
embargo, debió esperar hasta 1888 para su demostración.

La mencionada demostración la realizó Hertz con la generación, en el laboratorio,


de ondas electromagnéticas. Más tarde, en 1896, Marconi logró transmitir y
detectar estas ondas (llamadas hertzianas) y abrió el camino a posteriores
avances tan importantes como la televisión y las telecomunicaciones.
El nacimiento de la electrónica, como rama de la ciencia, puede situarse en 1895,
año en el que Lorentz postuló la existencia de partículas cargadas llamadas
electrones, lo cual fue demostrado, experimentalmente, por Thomson dos años
más tarde.
Braun, en 1897, hizo pública su invención del primer tubo electrónico, rudimentario
antecesor de los tubos de rayos catódicos que forman parte de los televisores.

 http://www.ce6ne.cl

Es la rama de la ingeniería eléctrica que trata de los aparatos que operan


mediante el flujo de haces de electrones en el vacío o en un gas a baja presión" no
aclara mucho la importancia extraordinaria de esta rama joven de la ciencia. Sin
embargo, a cada instante se están palpando sus frutos. Los tubos de neón, las

19
puertas que abren con "ojo eléctrico", el telégrafo, el teletipo de las agencias
periodísticas, las telefotos, la radio a transistores, el radar, la televisión, la telefonía
celular, y las computadoras son algunos de los múltiples aparatos o dispositivos
que se deben a ella. Su reinado comenzó a construirse con el descubrimiento del
tubo de vacío por Thomas Alva Edison. La electrónica es el imperio del tubo. El
período de mayor desarrollo va desde 1928 hasta la fecha, cuando continúan
perfeccionándose diversos ingenios y prodigios, entre los cuales debe
mencionarse la televisión en colores, que salva muchos obstáculos iniciales.

Apenas inventado el telégrafo en el primer decenio del siglo XIX, se pensó en


transmitir por alambres no solo sonidos, sino también imágenes. El propósito no
era fácil de lograr. Una palabra se compone de sílabas y la sílaba de letras, de
manera que la descomposición necesaria para transmitir una después de la otra
las partes constitutivas de un mensaje oral no presenta dificultades. El cerebro
"suma" los sonidos que recibe y obtiene el pensamiento completo. Parecía
imposible hacer lo mismo para transmitir un mensaje visual. Los primeros
investigadores pensaron, no obstante, que ello podía hacerse descomponiendo la
imagen y enviándola por partes a un receptor, donde debía ser reconstruida para
que el ojo humano la viera completa. Los fragmentos debían llegar a la pantalla
receptora con suficiente rapidez para que el espectador tuviera la sensación de
ver la imagen de una sola vez, debido a que en la retina la imagen no se borra
inmediatamente después de captada, sino que permanece un breve lapso. Esta
"permanencia retiniana", que en el fondo es un defecto en la visión humana, es la
que ha hecho posible la televisión. Los mismos principios que trataron de aplicar
los investigadores del siglo pasado son los que ahora se aplican, aunque muy
perfeccionados y afinados. En el moderno receptor de TV nos parece ver la
pantalla iluminada globalmente por la imagen, pero eso no ocurre en realidad.
Nunca hay iluminación más de un punto, con un pequeñísimo fragmento de la
imagen transmitida, y luego otro punto, y otro y otro hasta infinito, en una
vertiginosa sucesión, dando al espectador la sensación de que está viendo
imágenes completas.

 http://www.buenastareas.com

Gracias a la electrónica se llevaron a cabo los descubrimientos científicos que


tuvieron inmediata aplicación práctica y viceversa, las aplicaciones prácticas
fomentaron la investigación científica para resolver diferentes problemas, lo cual a
su vez abrió nuevos horizontes científicos.

20
Se reseña la curiosidad científica que ha tenido el hombre desde tiempos
inmemoriales por las propiedades de la electricidad.
El conocimiento científico de la electricidad dio lugar, inmediatamente, a
aplicaciones tecnológicas importantes. Éstas incluyen al telégrafo, con el que el
hombre pudo comunicarse por medios eléctricos, y a las máquinas eléctricas, o
sea, motores eléctricos y generadores de electricidad. De esta forma, el hombre
tuvo a su disposición fuentes de corriente eléctrica de gran intensidad, hecho que
cambió drásticamente la vida, dando lugar a una revolución en la forma de vida de
la humanidad, cuyas consecuencias fueron la iluminación eléctrica y el teléfono,
entre otras.
Historia de la electrónica.
Nacimiento de la electrónica:
Como hacia el fin de siglo XIX ya se había inventado el micrófono, que transforma
una señal acústica en una eléctrica. Por otro lado, ya se había inventado el
audífono, aparato que transforma una señal eléctrica en una acústica. En este
sistema las voces se distorsionaban mucho, la energía con que se emitía la onda
era muy pequeña. Además, el hecho de que la fracción de energía que llegaba al
receptor era muy pequeña, hacía difícil su funcionamiento para distancias
grandes. La solución más satisfactoria fue lograda una vez que se inventó el tubo
al vacío
Desde el siglo XVIII algunos investigadores habían descubierto que si se calienta
una superficie metálica, ésta emite cargas eléctricas. Sin embargo, fue Thomas A.
Edison quien volvió a "desenterrar" este efecto en 1883, cuando trataba de
mejorar su lámpara incandescente. Este efecto, que se llamó "efecto Edison",
también recibe el nombre de termiónico

UNIDAD DE CONTROL ELECTRONICO DEL AUTOMOVIL


(Electronic Control Unit)

 http://www.abcdatos.com

La computadora (ECU) del automóvil es muy similar en funciones a la


computadora del hogar, diferenciándose ambas en que, mientras la del hogar es
capaz de procesar palabras, conectarse a Internet, etc. la del automóvil esta
especialmente creada para hacer más eficiente al mismo.

Estas computadoras tienen innumerables componentes electrónicos en su interior


entre los que podemos mencionar a los microprocesadores, en gran número,
montados en una placa impresa con cobre, que le permiten realizar cálculos de los
más variados tendientes a mejorar la eficiencia del automóvil y generalmente, a

21
nadie le importa como lo hace a excepción de los mecánicos especializados.
A medida que la tecnología avanza, estos micros se hacen cada vez más
comunes y avanzados lo que permite el manejo de mucha información proveniente
de los sensores.

Otra función de las ECU es la de guardar la información de las fallas a los efectos
de que puedan ser detectadas por decodificación en los talleres que posean el
equipamiento adecuado.

 http://es.wikipedia.org

Una centralita electrónica, también conocida como unidad de control electrónico o


ECU (del inglés electronic control unit), es un dispositivo electrónico normalmente
conectado a una serie de sensores que le proporcionan información y actuadores
que ejecutan sus comandos. Una centralita electrónica cuenta con software cuya
lógica le permite tomar decisiones (operar los actuadores) según la información
del entorno proporcionada por los sensores.

En la electrónica del automóvil una centralita electrónica, es un sistema embebido


que controla al menos un subsistema eléctrico en el vehículo. Las ultimas
generaciones de vehículos sofisticados pueden llegar a rondar las 100 centralitas
electrónicas, entre las que caben destacar:

 Centralita electrónica del motor


 Centralita electrónica de la transmisión
 Centralita electrónica de la bolsa de aire
 Centralita electrónica telefónica
 Interfaz Hombre-Máquina (del inglés Man Machine Interface – MMI)
 Centralita electrónica en las puertas
 Centralita electrónica del asiento
 Centralita electrónica para el sistema climático
 Centralita electrónica del panel de instrumentos
 Centralita electrónica del ABS
 Centralitas electrónicas para garantizar la estabilidad del vehículo como
EPS

Tener bajo control todas las centralitas electrónicas así como su compleja
intercomunicación se ha convertido en uno de los grandes retos de la industria
automovilística. Si bien con el tiempo se fusionan centralitas electrónicas para

22
ahorrar costes, peso y mensajes en el bus de intercomunicación, siempre surgen
nuevas centralitas cumpliendo nuevas funciones, como pueden ser los sistemas
de cámaras de 360 grados o las centralitas para el control de los remolques
traseros.

 http://tuning.deautomoviles.com.ar

Los autos en la actualidad tienen una Unidad de Control Electrónico (ECU en


inglés) que puede gestionar el funcionamiento de los sistemas de control
electrónico: temporizador del encendido y paso del combustible a través de un
chip informático que almacena y procesa información esencial.

Modificando el chip con un software se puede mejorar sustancialmente el


rendimiento por medio de nuevos pasos para el encendido y suministro de
combustible a la cámara de combustión interna.

Los fabricantes contemplan unas circunstancias estandar y en base a eso dejan


programado el chip para actuar dentro de una amplitud de circunstancias de clima,
condiciones de manejo y asi.

Las centralitas digitales son módulos electrónicos complementarios que modifican


el caudal de inyección para optimizar la mezcla de aire y combustible necesaria
para la explosión en el motor. Suele regularse según el régimen de revoluciones y
la masa de aire y también presión del turbo.

23
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
MACROAMBIENTE
FACTOR ECONOMICO

El PBI (Producto Bruto Interno) de Ecuador registrará en el 2011 un crecimiento


de 5,1% gracias a las buenas inversiones puestas en marcha tanto a nivel
privado, como a nivel público, como es el caso del campo petrolero
Pañacocha, puesto en marcha el pasado septiembre.

Tanto es así que esta mejoría repercutirá hasta el año 2012 inclusive, ya que la
apertura de este nuevo centro petrolífero generará una renegociación de los
contratos con las empresas privadas, así como una expansión de la
producción.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional auguró resultados bastante


inferiores, previendo un crecimiento de solamente el 2,2% para el 2011 y un 2%
para el 2012.

Esta tendencia también se apreció este año, aunque en menor margen, 3,7% por
parte del gobierno y 2,9% por el FMI.

Yendo a la aplicación del dinero estatal, el año próximo se invertirá buena parte
en desarrollo social, energía y en mejorar la productividad, aunque se advirtió
que el buen desarrollo económico que está viviendo el país tiene su punto débil
y es el aumento de importación de productos derivados del petróleo y las
bajas en los funcionamientos de las refinerías.

La economía de Ecuador se expandió un 3,58% en el 2010, gracias a una fuerte


inversión pública, en una cifra que estuvo por debajo de lo estimado aunque fue
superior al 0,36% del año previo, dijo este jueves el Banco Central del Ecuador
(BCE).

En el cuarto trimestre del 2010, la economía local, dolarizada desde hace más de
una década, creció un 6,98% interanual, exhibiendo una importante recuperación
respecto al mismo periodo del 2009, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se
contrajo un 0,54%.

24
La actividad aceleró además su crecimiento en los últimos tres meses del año
respecto al trimestre anterior al mostrar una expansión del 2,64%, mientras que
entre julio y septiembre se incrementó un 2,03%, agregó el Banco Central en un
informe publicado en su página de internet.

Las autoridades, que proyectaban un crecimiento para el 2010 del 3,7%, esperan
que este año la economía se expanda un 5,06%.

El sector petrolero, una de las principales fuentes de financiamiento del país, se


contrajo un 2,65% el año pasado, profundizando la caída del 2009 de un 2,58%.

La inversión privada en la industria del crudo se redujo el año pasado, debido al


congelamiento de los planes de las empresas en las áreas concesionadas a la
espera de una renegociación de sus contratos.

La producción estatal, que recibió una fuerte inversión por parte del Gobierno,
compensó a la extracción privada, para evitar una drástica caída de los niveles
globales del socio más pequeño de la OPEP.

El sector no petrolero, al contrario, creció un 4,47% en el 2010, impulsado por las


exportaciones de productos no tradicionales, en especial alimentos como brocoli y
palmitos, y la apertura de nuevos mercados en el exterior.

En el 2009, el sector no petrolero, fundado especialmente en sus cultivos de


banano, café, flores y cacao, creció un leve 0,91% debido a los efectos de la crisis
financiera mundial.

Las autoridades económicas han señalado que las finanzas públicas del país se
encuentran sanas, pero han reconocido que el talón de Aquiles de la economía
ecuatoriana es su sector externo, debido a un fuerte déficit en su balanza
comercial.

HACIA DÓNDE MARCHA LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL 2011

Esta es una de las grandes interrogantes que se hace el pueblo ecuatoriano al


escuchar que hoy en día estamos viviendo, según criterio del presente gobierno,
una época de cambios, opinión que es pregonada a diario en los grandes medios
de comunicación.

Una de las pautas que marcará el rumbo de la economía durante éste y los
próximos años es sin duda la aprobación de dos grandes leyes o códigos
económicos como son el de Planificación y Finanzas Públicas, y el renombrado
Código de la Producción, mismos que fueron sancionados sin mayor debate,

25
debido a la herramienta constitucional que tiene el Presidente de la República de
enviar a la Asamblea Nacional proyectos de ley con el carácter de “económico
urgente” para que se aprueben en apenas un mes.

Estos cuerpos legales que superan los 200 artículos, más el Presupuesto General
del Estado 2011, no contaron para su aprobación en el último trimestre del año
que acaba de fenecer, con el aporte efectivo de todos los sectores sociales
involucrados, en especial con los sectores financieros y productivos de la
“economía popular y solidaria” que según la nueva Constitución deben ser
considerados como prioridad para el Estado ecuatoriano.

● Haciendo un análisis del primer gran Código, el de Planificación y Finanzas


Públicas, que fuera aprobado por la función Legislativa el 14 de octubre del año
anterior en horas de la noche, podemos destacar los siguientes aspectos:

Aunque este Código fuera promocionado desde el gobierno como una herramienta
que le permitiría al Estado planificar participativamente sus presupuestos y reducir
toda esa maraña de procedimientos para ejecutarlos, lo que precisamente procura
es que la planificación financiera del país sea pensada desde la lógica del
gobierno de turno, con un Consejo de Planificación en el que figura una gran
mayoría de representantes del Ejecutivo, inobservando el Art. 95 de la
Constitución que garantiza el derecho ciudadano a participar en todos los asuntos
de interés público. Este Código, además, en su Art. 112, obligará a los gobiernos
autónomos descentralizados y al IESS a ajustar sus inversiones a la planificación
del gobierno central, lo cual les restará autonomía e independencia.

Otra de las características de esta nueva normativa en materia de finanzas


públicas es que se legaliza el endeudamiento agresivo de las entidades y
organismos estatales y con ello el retorno a una de las viejas recetas de los
“chicago boys”, legión de economistas que plantearon las tesis del neoliberalismo
a mediados de los años setentas. Así, este Código le posibilitará al gobierno
central, bajo su entera discrecionalidad, endeudar al país hasta un monto
equivalente al 40% del producto interno bruto, contraviniendo la disposición
constitucional prevista en el Art. 290, numeral 1, la cual establece que se recurrirá
a endeudamiento público sólo cuando los ingresos fiscales y los recursos
provenientes de cooperación internacional sean insuficientes.

El manejo de las finanzas públicas en estas condiciones no permitirá generar una


defensa de nuestra soberanía económica, por el contrario, gracias a este tipo de
normativa se viabiliza el retorno de una política que genera dependencia hacia el

26
imperialismo que maneja los organismos multilaterales de crédito como son el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En materia de economía productiva, el panorama tampoco es alentador, ya que


con la aprobación del Código de la Producción no se posibilita que la gente común
y corriente, que es presa del hambre y la desesperanza, y de la impotencia por
conseguir los recursos para satisfacer las necesidades más fundamentales de su
familia, acceda de manera organizada a la producción planificada nacional, puesto
que este instrumento legal solamente incentiva a los empresarios que ya tienen en
marcha sus negocios, mientras a la economía popular y solidaria, que no dispone
de los recursos suficientes para su integración, tecnificación y crecimiento, no se
le brinda las herramientas económicas necesarias para facilitar su desarrollo.

Solo con incentivos y reducción de cargas tributarias no se puede dar mayor


producción al país ni, por ende, generar mayores plazas de trabajo para las
ecuatorianas y ecuatorianos. Es necesario que el Estado, sus instituciones y los
gobiernos autónomos descentralizados, inviertan recursos económicos para
apoyar las pequeñas iniciativas empresariales en busca de generar producción de
bienes y servicios a través de mecanismos que promuevan su asociatividad.

En este sentido, sería interesante la creación de un Fondo de Producción para el


Bienestar de la Patria, para lo cual su fuente de financiamiento debe provenir de
los recursos generados por el cobro de impuestos a los bienes que ingresan al
país, como parte del esquema de sustitución de importaciones; entonces,
utilizando solo el 30% del monto de las recaudaciones ad valórem aduaneras, este
fondo contaría con 165 millones 900 mil dólares anuales, tomando como base los
ingresos aduaneros del 2009 que correspondieron a 553 millones de dólares,
según datos del Banco Central del Ecuador, pero esta propuesta, que fuera
presentada por la bancada MPD-Pachacutik, no fue recogida en los debates
acerca de este Código.

El “salario de la dignidad” que está planteado en los Artículos 8 y 9 de esta nueva


normativa es otra farsa de la revolución ciudadana, al pretender establecer esta
remuneración como el valor equivalente al costo de la canasta básica familiar
dividido para el número de perceptores de ingresos del hogar, los cuales serán
determinados por el Instituto de Estadística y Censos, INEC, pero para el cálculo
de este salario se agrupan todos los componentes que forman parte de los
ingresos del trabajador, los cuales son derechos adquiridos, es decir que se
deberá sumar: el sueldo o salario mensual, la décimo tercera y décimo cuarta
remuneraciones divididas para doce, las comisiones variables que pague el
empleador, el porcentaje de participación del trabajador en utilidades dividido para

27
12, los beneficios adicionales por contratos colectivos y contribuciones voluntarias
periódicas hechas en dinero por el empleador, más los fondos de reserva. Así, el
salario nominal aparentemente sería de $336, pero en la realidad cada mes se
seguiría cobrando $240, y con ello se pretende quitar a los trabajadores la
posibilidad de seguir luchando por nuevos incrementos salariales, ya que esta alza
supuestamente estaría calculada técnicamente por una instancia gubernamental
como es el INEC.

Actualmente el INEC señala que el número de perceptores por hogar es de 1,60


en una familia de cuatro integrantes, pero todos sabemos que en los hogares
pobres si llega a existir un perceptor (es decir una persona que gane el salario
básico) ya es bastante, además que el número de integrantes de una familia por lo
general es superior a cuatro, entonces es sumamente injusto tomar este referente
para determinar el salario de la dignidad.

Los mencionados componentes salariales de un trabajador son derechos


adquiridos, pero gracias a este Código pasarán a formar parte de la remuneración
mensual, al menos para el cálculo; entonces, siendo el concepto del salario de la
dignidad cubrir las necesidades básicas del trabajador, no quedará nada para el
ahorro, el trabajador no tendrá la oportunidad de utilizar sus décimos para el
ingreso a clases de sus hijos o para la celebración de la navidad, mucho menos
podrá aspirar a adquirir una casa, trabajará sólo para cubrir sus gastos básicos y
en la práctica no habrá incremento alguno.

EJEMPLO DE SALARIO DE LA DIGNIDAD:

SALARIO DÉCIMO TERCERA DÉCIMO CUARTA UTILIDADES DIVIDIDAS FONDOS DE TOTAL


MENSUAL SBU DIVIDIDA PARA DIVIDIDA PARA PARA DOCE PROM.: RESERVA
(Salario Básico DOCE DOCE $1.000
Unificado)
$240 $20 $20 $83,33 8,33 $371

● A criterio del ingeniero comercial y economista José Guzmán, ex Director de la


Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Central y actual
catedrático de esa casa de estudios, la economía ecuatoriana hace rato ya habría
colapsado de no ser por los extraordinarios ingresos petroleros, una muestra de
aquello es el déficit de la Balanza Comercial que solo en el 2010 supera los 1.200
millones de dólares; el problema aquí es que por la pérdida de la soberanía
monetaria, el país tuvo que comprar dólares a los Estados Unidos, los cuales se
están quedando afuera, ya que aquí se importa desde productos agrícolas, lo cual
es realmente inaceptable.

28
Según el ingeniero Guzmán, el país debe volver a la teoría Cepalina de los años
70´s para sustituir las importaciones incentivando la producción a nivel interno,
pero lastimosamente el gobierno no tiene claro este objetivo, pues hasta el
momento no ha desarrollado una política de Estado con miras a cambiar esta
realidad, y es que con sus prácticas populistas no sabe ni lo que quiere. Los
incentivos económicos se deben entregar a las pequeñas economías solamente
cuando éstas hayan logrado su asociatividad a través de mecanismos como el
cooperativismo, porque si se entrega el dinero sin hacer una evaluación de lo que
se quiere lograr, resulta un verdadero fracaso, como lo ocurrido con los
microcréditos de 5.000 dólares otorgados por el Banco de Fomento, a través del
famoso 5-5-5, los cuales se utilizaron para pagar deudas acumuladas y cubrir
pequeños gastos de quienes aplicaron a este crédito.

En este sentido, una de las mayores dificultades es que el ecuatoriano es


sumamente desconfiado y por ello se dificulta aplicar un sistema cooperativista;
entonces, es allí donde debe entrar el aspecto legal para regular, coadyuvando a
conseguir esa integración, pero lo que determina el Código de la Producción es
que a más de haber derogado como 17 leyes de fomento industrial, solo pretende
incentivar a la producción vía rebaja de cargas tributarias, lo cual resulta
insuficiente para un país que pretende cambiar su estructura económica que
depende básicamente de la explotación de recursos naturales a otra de
producción de bienes para exportarlos.

Para Guzmán lo único de bueno que tiene este Código es el incentivo que se da a
las inversiones para que éstas se asienten en sectores rurales y económicamente
deprimidos y con ello generar empleo en estas zonas, pero esto no es nada
nuevo, pues ya se aplicó antes con un programa llamado “lista de inversiones
dirigidas”.

Una de las recomendaciones del profesor universitario para reactivar el sistema


económico del país es la de recobrar la soberanía monetaria, con ello existiría la
posibilidad de fomentar el desarrollo de ciertos sectores industriales al crear dinero
para reactivar la producción y exportar; de esta forma la emisión, que en un
principio tendría la característica de ser inorgánica, luego estaría respaldada en la
producción que ella genere, es decir, el tener soberanía monetaria también
coadyuvaría a desarrollar una política de multiplicación del dinero.

Lo que sucede ahora es que no hay dinero para generar créditos en condiciones
convenientes a los empresarios y el mismo sector financiero ha sufrido
contracciones en sus captaciones de depósitos, porque simplemente no hay los
suficientes dólares. La forma de lograr el cambio de moneda no es fácil y

29
demandará tiempo, pues los grandes especuladores y beneficiarios de la
dolarización han logrado convencer a la población de las supuestas bondades de
esta moneda; ahora bien, se debería empezar por abrir este debate, y el cambio
se generaría a través de una paridad entre la nueva moneda y el dólar, se podría
pagar a los empleados públicos con la nueva moneda y recaudar los impuestos
con dólares, pero indudablemente todo pasa por una decisión política difícil de
tomar.

EL PRESUPUESTO DEL 2011

Finalmente, para precisar el rumbo económico durante el 2011, es necesario


realizar un análisis del Presupuesto General del Estado (PGE) programado para
este año, con una proforma que alcanza los 23.950´249.957,03 dólares, o sea
cerca de los 24.000 millones, la cual se realizó con base en una previsión del
costo del barril de petróleo de 73,3 dólares. El supuesto del crecimiento real del
producto interno bruto, PIB, para 2011 es de 5,06%, cifrado en 62.043 millones de
dólares, y la inflación promedio con la que han trabajado llega al 3,7%. Se prevén
ingresos totales de 19.850 millones de dólares y gastos totales de unos 23.950
millones, y el déficit se financiará con créditos externos, es decir más deuda.

Pero más allá de establecer las prioridades de egresos en una proforma


presupuestaria, es decir analizar como gastará o invertirá la plata el gobierno
nacional, es necesario de entrada realizar un análisis de las fuentes de ingresos
con las que se va a financiar estas proyecciones de desembolsos, en función de
determinar sobre dónde recaerá el peso de extraer los recursos; una política
financiera justa tenderá a priorizar las fuentes de financiamiento que afecten a los
mayores concentradores de riqueza a nivel nacional, porque ello coadyuvará
justamente a cumplir con una de las grandes metas de gobiernos que podrían
considerarse progresistas, la cual es reducir la brecha de ingresos entre los que
más tienen y los que menos tienen.

En la estructura de ingresos del PGE 2011, precisamente se evidencia lo


contrario, es decir, que a pesar de haberse ampliado la cantidad de ingresos
tributarios a través de una “eficiente” labor del Servicio de Rentas Internas, se
profundiza la tarea recaudadora en el pueblo llano y no en el gran empresario, a
través del cobro de impuestos indirectos, que los paga la ciudadanía, como es el
caso del IVA, que con los 4.278 millones de dólares presupuestados aportará en
un 17,86% a la estructura global de Ingresos del PGE, sin contar con el resto de
impuestos a los consumos especiales, tasas y demás contribuciones que en total
se prevé llegaría a los 6.336 millones de dólares, aportando en un 26,35% a los
ingresos del PGE; en cambio, vía impuesto a la renta solo se recaudará 2.764

30
millones de dólares, con lo que el aporte de los empresarios al PGE sería de
apenas un 11,54% por este concepto.

Dentro de una proforma presupuestaria, también se establecen evidentemente


otras fuentes de financiamiento, como es la proveniente de la venta de bienes de
cualquier tipo de productos o servicios generados por la industria del sector
estatal, pero en el caso nuestro se sitúan únicamente los ingresos provenientes de
la explotación del petróleo, no así de bienes producidos en el país, ya que al tener
un modelo de reducción de la intervención del Estado en la economía, aquí no
existen empresas públicas dedicadas a la producción de bienes o generación de
servicios a escala exportable. Una característica de estos ingresos es que no son
fijos, por lo tanto se los clasifica con el concepto de ingresos no permanentes que
financiarán egresos no permanentes.

El gobierno pone como un gran logro el hecho de que en la proforma


presupuestaria del 2011 se haya reducido la influencia de los ingresos no
permanentes, con el cuento de que una economía sana debe tender a la no
dependencia de un bien o recurso natural determinado, ya que éste en el futuro se
podría acabar; así, de los 4.075,8 millones de dólares que por venta de petróleo se
programó en la proforma del año 2010, este rubro desciende a 3.245,4 millones en
la proforma del año 2011, una reducción de 830,40 millones. Lo cierto es que, en
efecto, una economía que goza de buena salud debe depender básicamente de lo
que en sí misma pueda generar, pero si existe la posibilidad de tener ingresos de
este tipo no se puede desperdiciarlos.

Pero gracias al nuevo modelo de prestación de servicios de los contratos


petroleros, el Ecuador deja de percibir entre $5,44 y $32,75 dólares por cada barril
de petróleo que se extrae, solo en costos de producción, pues para Petroecuador
el costo de extracción de un barril de petróleo es de tan solo $4,25 y con esta
figura contractual el gobierno nacional no solo que tiene que reconocer los costos
de producción a las compañías extranjeras que operan en el Ecuador, sino
también una utilidad “razonable” en el orden del 15% al 22% por cada barril de
crudo que estas empresas extraigan del territorio nacional.

Un tercer elemento de financiación del presupuesto lo constituye el financiamiento


público, conocido también como deuda pública; cuando una economía no ha
podido financiar suficientemente sus egresos con los ingresos que genera se
recurre a cubrir estas brechas con créditos, ya sea a nivel interno o con préstamos
solicitados a organismos multilaterales de crédito (deuda externa); son brechas
cuyo monto se lo conoce también como déficit presupuestario. Esta forma de

31
financiar los presupuestos ha sido una de las mayores recetas neoliberales, ya
que aumentan la dependencia de nuestra economía.

Así, el gobierno estima que de los 4.951,6 millones de dólares de endeudamiento


público, 3.858 millones provendrán de créditos externos con organismos como el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la banca privada local; y
1.093 millones de dólares de crédito interno, distribuidos básicamente en bonos
del Estado, es decir que una vez más se recurrirá a meterle mano a los fondos de
la seguridad social, a sabiendas de que el IESS es el principal comprador de estos
devaluados bonos, que solo en este año tuvieron una pérdida en su valor de
mercado de más de 14 millones de dólares.

Asimismo, aunque esto no se evidencia en la Proforma Presupuestaria, expertos


en el tema como el economista Pablo Dávalos, que dan seguimiento de cerca al
endeudamiento del país, señalan que a pesar de los logros obtenidos en la
recompra de deuda externa realizada el año anterior, este es el gobierno que más
le ha endeudado al país en los últimos cuatro años. Es así que del año 2009
cuando teníamos una deuda pública de 10.394 millones de dólares, ésta para el
2011 se prevé en 13.320 millones, lo que representaría un 21.47% del PIB y
55.62% del PGE.

PAGOS POR SERVICIOS DE LA DEUDA PÚBLICA(en millones de dólares)

DEUDA INTERNA DEUDA EXTERNA TOTAL GENERAL


AÑO INTERESES AMORTIZACION TOTAL INTERESES AMORTIZACION TOTAL
2010 639 438 1.077 559 559 1.636
2011 739 605 1.344 968 968 2.312

Los recursos que se destinan del PGE para el pago o servicio de la Deuda
Pública, incluido el pago del capital o amortización, ascienden a 2.312 millones de
dólares, 676 millones más que en año 2010, y representan el 16% de los ingresos
totales.

En el tramo 2007 – 2010 existe un fuerte endeudamiento por parte de este


gobierno. Además, los préstamos con China se pagan con petróleo y el Ecuador
no cuenta con la capacidad de disponer los lotes de petróleo para manejarse de
acuerdo a los precios internacionales, además se ha entregado la soberanía del
país, y existe una clara violación de los mecanismos jurídicos institucionales
existentes para contratar una deuda. “No se puede entregar recursos naturales
como colateral de una deuda, ésta debe manejarse en términos de financiamiento,
jamás entregando petróleo o agua”, señala el Ec. Pablo Dávalos.

32
Ahora bien, en el análisis de la estructura de gastos del PGE, podemos encontrar
que existen claras violaciones a la Constitución en lo que respecta a la entrega de
recursos para la educación, puesto que no se cumple con la Disposición
Transitoria Decimoctava que se refiere a la entrega progresiva del 0.5% de
recursos en relación al PIB al sector de educación básica, hasta alcanzar el 6%
del PIB.

En primer lugar, se señala que para el 2011 se destinarán 3.640 millones de


dólares y que esto representa el 5.9% del PIB, lo que sobrepasa el mandato
constitucional del incremento anual de 0.5% del PIB, pero el gobierno toma el
monto total del Sectorial Educación que asciende a 3.640 millones para afirmar
aquello, sin desglosar lo que le corresponde para Educación Superior, que según
la proforma serían 998 millones; entonces, para Educación General solamente le
corresponden 2.641 millones, que representan el 4.3% del PIB y no 5.9%. Hay 998
millones de diferencia.

SECTORIAL % SECT EDUC/ % PIB ED % PIB ED


AÑO EDUCACION ED. SUPERIOR ED. GENERAL PIB GEN SUP
2010 3.364.960.514 1.039.633.1242.325.327.390 5,9% 4,1% 1,8%
2011 3.640.115.096 998.321.309 2.641.793.787 5,9% 4,3% 1,6%

En segundo lugar, si bien es cierto que el monto para educación general en


relación al año 2010 se incrementa en 316 millones y cumplen en este año con el
incremento anual del 0.5% del PIB que manda la Constitución, sin embargo, y aquí
viene otro engaño, hay un retraso en el cumplimiento del plan decenal aprobado
en la consulta popular el 2006 y ratificado en la Constitución de Montecristi, plan
que debe cumplir con sus primeros objetivos en el 2012.

AÑO % CREC. REAL MONTO QUE SE PRESUP. REAL DIFERENCIA


RESPECTO AL DEBIÓ OTORGAR DESTINADO
PIB
2007 0,0% 1.409 1.409 -
2008 0,3% 1.881 1.556 325
2009 0,2% 2.095 1.661 434
2010 1,2% 2.607 2.325 282
2011 0,5% 3.150 2.642 508
TOTAL 2,2% 11.142,03 9.593,00 1.549,03

Esto significa que, el gobierno del presidente Correa, desde el 2008 hasta el 2011,
apenas ha destinado a la educación el 2.2% del PIB de esos años que
representaba un monto global de 9.593 millones, o sea que hay un robo de 1.549
millones de dólares que se destinaron a otras cosas, menos a la educación de la
niñez y juventud.

33
En Educación Superior también existe un recorte presupuestario, en lo referente a
los fondos provenientes del FOPEDEUPO, pues de lo que le corresponde por
Impuesto a la Renta realizando los cálculos debieron pre-asignarse 374 millones
de dólares, y el Gobierno asigna solamente 304 millones, resultando un faltante de
70,45 millones; en lo respecta al Impuesto al Valor Agregado, debió preasignarse
356.5 millones de dólares, y el Gobierno asigna 374 millones, pero al sacar el
saldo encontramos que existe un recorte de 52,65 millones de dólares solo en lo
que respecta al FOPEDEUPO.

Por otro lado, en el año 2010 el presupuesto codificado para educación superior
ascendió a 1.039 millones de dólares, que representaban el 1.8% del PIB. Para el
2011 se plantean en la proforma 998.3 millones, hay un decremento de 4.1% que
representa 41 millones 311 mil dólares menos que se asignará en relación al año
anterior. Con estos recortes, cómo se pretende exigir mayor calidad a las
Universidades, es la pregunta que nos hacemos todos.

La asignación para salud también es inconstitucional, pues si bien es cierto el


monto presupuestado para el 2011 en relación al año 2010 se incrementa en 156
millones, el aumento es de 0.25% del PIB, incumpliendo con el incremento anual
del 0.5% que manda la Constitución en su Transitoria Vigésimosegunda, el cual
representa 310 millones de dólares, hay una diferencia de 154 millones en que se
está perjudicando al pueblo ecuatoriano.

AÑO % DE CRECIM. % CRECIM. MONTO QUE PRESUP. REAL DIFERENCIA


SEGÚN REAL DEBIÓ DESTINADO
CONSTITUCIÓN RESPECTO AL ASIGNARSE
PIB
2009 0,5% 0,46% 995 974 21
2010 1,0% 0,50% 1.280 1.258 22
2011 1,5% 0,25% 1.590 1.415 175
TOTAL 3.0% 1,21% 2.274,88 2.232,70 42,18

El gobierno del Presidente Correa, desde el 2009 hasta el 2011 apenas ha


destinado a la salud el 1.21% del PIB de esos años que representaba un monto
global de 2.232 millones, hay una diferencia de 937 millones de dólares que se
destinaron a otras cosas, menos a proteger la salud del pueblo ecuatoriano.

34
FACTOR SOCIAL

LA POBREZA

Una de las imperfecciones de todo modelo económico es la imposibilidad de


eliminar del todo ese fantasma llamado pobreza, concebida ésta como la
condición de no poder adquirir en condiciones normales los mínimos bienes y
servicios en salud, educación, vestido, vivienda y sobre todo alimentación (2.141
Kcal por persona al día), sumado también a la incapacidad del entorno para llevar
a las personas a un estado de bienestar social. En Ecuador en forma trimestral lo
viene calculando el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC en base a la
información que obtiene de la encuesta de condiciones de vida que levanta. El
cálculo del INEC se sustenta en estimar la pobreza por consumo como por
necesidades básicas insatisfechas, en este contexto a marzo de 2011 esta fue de
21,42% de la población urbana en esa condición en Ecuador.
A nivel internacional existen varias organizaciones que efectúan monitoreos de
este indicador económico y social, La Comisión Económica para América Latina
CEPAL, El Banco Interamericano de Desarrollo BID, el Banco Mundial, la
Fundación Ethos entre los más relevantes, justamente esta ultima presentó sus
datos de pobreza en días anteriores, en donde con una metodología muy similar a
la del INEC, es decir combinando la pobreza de hogar (ingresos, educación,
servicios básicos, condiciones de vivienda) con la pobreza del entorno (salud
pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, medio ambiente)
manifiesta que nuestro país posee un índice de 0,172 lo que nos ubica en el
penúltimo puesto (7) de ocho países estudiados, solo superándole a Bolivia.
Mas allá de la infalibilidad y credibilidad de los datos del lNEC y de Ethos, es
necesario que todos (empresas, gobierno y sociedad) consideremos los
indicadores de este entorno porque de seguro que nos ayudará a tomar
decisiones importantes para el futuro del país. En el ranking Ethos se manifiesta
que el 13,95% de nuestro hogares poseen un ingreso per cápita inferior a 60 usd
mensuales (6to lugar), en derechos políticos como también en cultura política
estamos en 6to lugar, por debajo del promedio de la región, en el índice de tasa de
homicidios por cada 100.000 habitantes en 5to lugar (sobre el promedio de AL), en
competitividad económica en 6to lugar (menor al promedio AL), en libertades
civiles en 5to lugar (sobre el promedio), tasa de mortalidad de menores de un año
21,1 % en cuarto lugar (bajo el promedio de AL), porcentaje de trabajadores con
acceso a seguridad social 28,7% (6to lugar y bajo el promedio), estabilidad política
en cuarto lugar, control de la corrupción en séptimo lugar (bajo el promedio de AL),
clima de inversión para las micro finanzas en último lugar y en efectividad del
gobierno igualmente en último lugar.

35
Las fuentes de información del índice Ethos se sustentan en información del Foro
Económico Mundial WEF (por sus siglas en inglés), the Economist Intelligence
Unit, Freedom House, Observatorio interamericano de Seguridad de la OEA,
Banco Mundial, CEPAL, Fondo Monetario Internacional, como también de las
Encuestas de Condiciones de Vida ECV del lNEC 2006. Por las fuentes amplias y
respetables de informantes de todo el mundo para complementar el índice de
pobreza Ethos, es menester que por el lado de las entidades gubernamentales se
considere la posibilidad de tomarlos o recalcularlos porque para todos los
ecuatorianos será de suma importancia conocer nuestra realidad para sostenerla
si amerita o rectificarla si es necesario, lo bueno de esta información es que
estamos alejados de los umbrales establecidos para medir la pobreza, pero de
seguro todos podremos mejorarlos.

Asesinado dueño de venta de repuestos en Cabinas


Sergio Rodríguez, dueño de Motores Sergio C.A, fue asesinado a tiros cuando se
encontraba reparando su camioneta frente a su local comercial. Recibió tres
impactos de bala y murió horas después de ingresar a un centro asistencial donde a
pesar de los esfuerzos médicos no pudo sobrevivir a las heridas.

A las 11:30 de la mañana Sergio Rodríguez de 64 años fue asesinado a tiros


cuando se encontraba reparando su camioneta frente a su negocio ubicado en el
sector Ambrosio de Cabimas.

Rodríguez recibió tres impactos de bala en el área del tórax, estómago y piernas
que ameritaron su inmediato traslado a un centro clínico de la ciudad, donde
falleció tras ser intervenido quirúrgicamente.

La víctima era dueño de Motores Sergio C.A, negocio dedicado a la venta de


repuestos automotrices.

Según narraron algunos de sus familiares, quienes prefirieron no identificarse,


Rodríguez fue atacado por un par de motorizados que sin piedad hicieron la ráfaga de
disparos dejándolo mal herido en el sitio.

Afirmaron que entre los meses de noviembre y diciembre había sido víctima de un
atentado del que salió ileso. Desconocen las causas del crimen ya que afirmaron que
Rodríguez era un próspero comerciante que no tenía problemas con nadie

36
EL DESEMPLEO

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó ayer los índices de


desempleo en el mercado laboral ecuatoriano durante el primer semestre del
2011.

Según la entidad, el desempleo urbano y rural ha descendido, pues se ubicó en


5%, cuando en el mismo periodo del 2010 estuvo en 6,2%.

El índice que levanta el INEC se obtiene de promediar el desempleo urbano que


está en 6,4% y el desempleo rural que está en 2,4%.

El director del organismo, Byron Villacís, destacó: “Se puede concluir que hay una
mejora en la cantidad y calidad del empleo (en el país)”.

De los datos del Instituto también se recoge que la ciudad con mayor desempleo
en su área urbana es Guayaquil. Las estadísticas indican que el problema subió
de 9%, en junio del 2010, a 9,6% en junio del 2011.

En Quito, en cambio, el desempleo bajó de 6,7% a 3,6%, en los mismos periodos.


Y la tasa de desempleo en Cuenca también bajó de 4% a 3,6%.

El secretario de Planificación y Desarrollo, René Ramírez, y la ministra


coordinadora de Desarrollo Social, Jeannette Sánchez, ofrecieron ayer una rueda
de prensa conjunta sobre los índices laborales y de pobreza.

Explicaron que la pobreza entre junio del 2010 y junio del 2011 ha disminuido de
22,91% a 19,27%.

Ambos funcionarios aprovecharon el evento para criticar el estudio que


recientemente presentó la Fundación Ethos y que, según ellos, carece de
rigurosidad. Dicha organización concluyó en un estudio que Ecuador está entre los
países más pobres de América Latina.

Durante la rueda de prensa un periodista de la prensa extranjera preguntó a los


funcionarios qué reglas se aplicaron para la publicación de los datos de empleo,
ya que desde el jueves, dijo el reportero, se empezaron a difundir a través de un
video en el portal estatal El Ciudadano, lo cual no sería técnicamente correcto.

La semana pasada el presidente del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego
Borja, ya había adelantado parte de los índices del INEC.

37
Sobre el tema, Ramírez comentó que lo correcto es hacer la difusión el undécimo
día del mes siguiente a la medición. De su parte, el INEC indicó ayer en su página
web que la institución se ha apegado rigurosamente a su calendario de
publicaciones.

MIGRACION

Ecuador, el país latinoamericano que dice tener el mayor número de refugiados,


quiere hacer más estricto el proceso de entrega del estatus de refugio para miles
de ciudadanos, en su gran mayoría colombianos, que llegan a la nación andina
en busca de protección.

El subsecretario de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería


ecuatoriana, Leonardo Carrión, dijo a BBC Mundo que su gobierno está
cambiando el sistema de admisibilidad de solicitudes de refugio para evitar que
delincuentes o quienes no merezcan el carnet de solicitante de refugio obtengan
dicha condición.

El sábado pasado, el presidente Rafael Correa había señalado que en 2011


Ecuador ha recibido "la mitad de solicitudes de refugio que el año pasado",
porque "antes era muy laxo el proceso".

Según el mandatario, el proceso para la entrega del estatus de refugio tenía


"ciertas deficiencias, había abusos, no se controlaba bien". "Algunas veces,
delincuentes pedían refugio y eran refugiados. Esto se está acabando", dijo
Correa.

La declaración del presidente se enmarca en el hecho de que algunas personas


con carnet de refugio o de solicitantes de refugio han sido involucradas en delitos
como asaltos u homicidios.

Más allá de que tanto la Cancillería ecuatoriana como la oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han
resaltado que el número de refugiados supuestamente implicados en delitos es
mínimo, el gobierno quiere hacer más riguroso el proceso de entrega del estatus.

38
Al momento Ecuador alberga a unos 54.000 refugiados, de los cuales el 98% son
de origen colombiano.

¿Qué cambia en el proceso?

El subsecretario Carrión explicó que desde enero de 2011 se aplican "de manera
mucho más estricta" las normas de admisibilidad de la Convención de Ginebra
sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, "por las cuales se puede rechazar
una solicitud de refugio si esta es manifiestamente infundada o abusiva".

Carrión señaló que anteriormente todas las solicitudes de refugio eran aceptadas
a trámite, y luego se sometían a estudio para la concesión del estatus de
refugiado. Eso hizo colapsar administrativamente a la Dirección de Refugio de la
Cancillería, pues había una gran cantidad de solicitudes aceptadas a la espera
de su trámite.

El cambio en el proceso está en que desde enero pasado el solicitante de refugio


primero es entrevistado por funcionarios de la Cancillería antes de que se decida
aceptar a trámite su petición.

Por medio de entrevistas y el cruce de datos con instituciones de otros países y


la Interpol se determina, a decir de Carrión, "si el solicitante cumple con normas
mínimas de admisibilidad, como que la persona demuestre que viene de un país
donde existe violencia y que corre peligro porque es perseguida".

Para Juan Villalobos, coordinador de Incidencia Pública del Servicio Jesuita a


Refugiados y Migrantes (SJRM) en Ecuador, en este nuevo proceso puede haber
mucha subjetividad de parte de los entrevistadores, lo cual puede afectar a los
solicitantes de refugio.

Ante ello, el embajador Carrión reconoció que existe una subjetividad, pero
insistió en que "ahora se admite a trámite únicamente las solicitudes que tienen
una clara presunción de que la persona requiere protección del Estado
ecuatoriano".

39
"Seguimos defendiendo la figura del refugio y seguimos recibiendo a las
personas que necesitan de verdad ser recibidas (como refugiadas)", dijo, por su
parte, este miércoles, el canciller Ricardo Patiño.

Solicitantes de refugio

Este proceso "más estricto" ha hecho, según reiteró el canciller, que el número
de solicitudes de refugio baje, en el caso de colombianos, de 12.965 registradas
entre enero y mayo de 2010, a 6.128 en el mismo período en 2011, de las cuales
fueron aceptadas a trámite unas 5.000.

No obstante, Juan Villalobos señaló a BBC Mundo que la baja en el número de


solicitudes de refugio en el caso de colombianos se debe, en parte, a que el año
anterior estuvo en vigencia, hasta marzo, el Registro Ampliado de refugiados, un
proceso especial por el cual la Cancillería acudió en busca de personas en
necesidad de tal protección en las zonas fronterizas con Colombia.

"Además hay gente que no pide refugio por miedo o porque desconoce el
procedimiento sobre refugio", dijo el representante del SJRM.

En cualquier caso, más de un millar de colombianos solicitan cada mes refugio


en Ecuador, por lo cual el ACNUR recomienda mejorar la calidad de la
documentación sobre cada refugiado.

"No es tanto el acceso al procedimiento, sino la documentación que garantice al


refugiado su debida protección y al Estado el conocimiento de la persona a la
cual ha otorgado el refugio", concluyó el representante adjunto de ACNUR en
Ecuador, Luis Varese.

FACTOR POLITICO

CLASE POLITICA RESPONSABLE

Según Correa su gobierno "está rodeado de irresponsables que no respetan el


mandato del pueblo", ante los intentos de la oposición por intentar impedir la
aplicación de las determinaciones aprobadas en el referendo del pasado 7 de
mayo, especialmente para reestructurar el sistema de justicia y advirtió no tener
miedo a disolver al Parlamento.

El presidente indicó que por más de dos meses los representantes de oposición
en la Asamblea legislativa han bloqueado los resultados oficiales de la consulta
popular, de acuerdo con él, por "hacerle daño al gobierno". El tema fue que la
40
semana pasada impidieron la elección del delegado parlamentario al Consejo
Tripartito de la Judicatura.

No entienden, recalcó ante El Telégrafo, "que están jugando con la vida de las
personas, con la seguridad ciudadana". El Consejo Transitorio, aprobado en la
Consulta Popular del 7 de mayo, deberá en 18 meses reestructurar la justicia, y
estará integrado por un delegado del Ejecutivo, uno del Legislativo y uno del
órgano del Control Social.

BOICOT DE ASAMBLEISTAS

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como irresponsable la actitud


asumida por un grupo de asambleístas opositores a su gobierno, quienes intentan
boicotear el mandato popular expresado por el pueblo ecuatoriano el pasado 7 de
mayo para reestructurar el sistema de justicia y advirtió no temer a una muerte
cruzada.

Para que haya democracia se requiere una clase política responsable y estamos
rodeados de irresponsables que no respetan el mandato del pueblo, denunció
Correa este sábado según una información reseñada por Prensa Latina.

El presidente ecuatoriano indicó que por más de dos meses los representantes de
oposición en la Asamblea de su país han bloqueado los resultados oficiales de la
consulta popular sólo para hacerle daño al gobierno, ahora boicotearon la elección
del representante de la Asamblea al Consejo Tripartito de la Judicatura, y esa
irresponsabilidad le está haciendo daño al país, subrayó.

No entienden, recalcó refiriéndose a quienes boicotean, que están jugando con la


vida de las personas, con la seguridad ciudadana.

El Consejo Transitorio, aprobado en la Consulta Popular del 7 de mayo, deberá en


18 meses reestructurar la justicia, y estará integrado por un delegado del
Ejecutivo, uno del Legislativo y uno de la Función de Transparencia y Control
Social.

El Ejecutivo designó como su representante a Paulo Rodríguez, quien se


desempeñaba como director del Registro Civil, y la Función de Transparencia
delegó a Fernando Yávar.

Mientras, en la Asamblea, la designación quedó bloqueada la víspera por una


maniobra de la oposición que logró formar una mayoría coyuntural y cambió el

41
orden del día de la sesión del viernes que tenía como punto principal la
designación de su delegado.

Por esta razón, Correa ha advertido a la oposición que si siguen obstaculizando el


cumplimiento del mandato popular, no tiene ningún temor de ir a la muerte
cruzada y que la ciudadanía decida.

La Constitución vigente de Ecuador establece que "La Presidenta o Presidente de


la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se
hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo
dictamen favorable de la Corte Constitucional".

FACTOR ARANCELARIO

EXPORTACION DE EE.UU

A pesar de la no renovación de las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea),


Estados Unidos aumentó sus compras a Ecuador un 56% en comparación a las
transacciones comerciales registradas en 2010.

Dentro del paquete de compras, la venta de petróleo sigue siendo el principal


motor de crecimiento en las exportaciones ecuatorianas.

Sin embargo, no todas las exportaciones se concentraron en el crudo. Según el


Banco Central del Ecuador (BCE), en los primeros 5 meses de 2011 la venta de
productos no petroleros presentó un aumento del 17,9% respecto al 2010.

Alimentos de mar como el camarón, la harina de pescado, así como café, madera,
artefactos de metal, sombreros y aceites vegetales fueron las principales
exportaciones no petroleras que vendió Ecuador por un valor de US$3.839
millones.

Las exportaciones de bienes tradicionales se ubicaron en US$1.889 millones.


Dentro de esta categoría se encuentran reconocidos productos del Ecuador, tales
como el banano, el café, el camarón, el cacao y el atún.

De todos éstos, el camarón fue el producto que más se vendió durante los
primeros 5 meses de 2011, pasando de exportar US$306 millones en 2010, a
US$465 millones en el presente año.

42
En total, entre enero y mayo las exportaciones tradicionales (productos con alto
nivel de mano de obra) del Ecuador presentaron un crecimiento del 15,8%
respecto al mismo periodo en el 2010.

Para Felipe Rivadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de


Exportadores (Fedexpor), la recuperación en las ventas responde directamente a
un aumento en los precios internacionales de los productos: “Son índices
positivos, no hay que ver de forma negativa el tema. Pero si es importante que el
volumen crezca a un ritmo más acelerado y no depender del vaivén de los precios”
señaló el directivo.

Aunque Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, registrando


compras por US$ 3.629 millones durante los primeros cinco meses de 2011, la
balanza comercial con Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Brasil y
México también aumentó.

“Existen aspectos climáticos que influyeron bastante en los países del Cono Sur,
lo que ocasionó pérdidas de cultivos y por eso se requieren productos de países
cercanos como Ecuador. En bloques como la Aladi (Asociación Latinoamericana
de Integración) también hay un crecimiento del consumo y por lo tanto más
demanda de productos ecuatorianos” señaló Jorge Calderón, director del Centro
de Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo.

Según algunos comerciantes, la economía ecuatoriana no se ha visto afectada por


la no renovación de las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea): “El tema del
arancel más bien ha sido transitorio entre los clientes, que con mucha prudencia
mucho apoyo al país, han asumido el arancel y tienen la expectativa de que le
devolverán en su totalidad” indica el floricultor Bolívar Cevallos, quien celebró la
recuperación en la venta de flores ecuatoriano, que pasó de US$285 millones en
2010 (enero-mayo) a US$312 millones en el mismo período de este año,
presentando así un incremento del 9,4%.

Sin embargo, el director de Fedexpor no canta victoria, señalando la gran


importancia que tiene el Acuerdo de preferencias arancelarias para el bienestar de
las ventas ecuatorianas: “Son siempre cifras positivas, pero hay que tener mucho
cuidado, no hay que dejarse caer en el error de que como estamos creciendo a
esos números, el tema del Atpdea no ha afectado. Sí afectó porque hay productos
que han tenido retrocesos como el atún”.

De esta forma, Ecuador ha experimentado mayores ganancias en su comercio.


Sin embargo, tal como lo señalan algunos expertos, esta buena noticia no sólo se
debe a la estrategia comercial del país, sino también a los altos precios que se
registran en el mercado internacional.

43
Para David Molina, Coordinador de Análisis del Ministerio Coordinador de la
Producción el 2011 es un año de precios altos, donde no sólo el precio del barril
de petróleo ha aumentado. Por el contrario, productos de gran importancia en las
transacciones comerciales, tales como el trigo, el algodón y el maíz han registrado
precios alarmantemente elevados. Estos son los productos que importa más
continuamente Ecuador.

IMPUESTO VERDE

Tras más de tres horas de reunión el Gobierno y el Servicio de Rentas Internas


(SRI) decidieron “suavizar” el llamado ‘impuesto verde’ a los vehículos y ratificó los
tributos para las botellas plásticas, el cigarrillo y las bebidas alcohólicas

El director del SRI, Carlos Marx Carrasco, explicó que el ‘impuesto verde’ máximo
que pagaran los automotores, según la reforma tributaria, estaría en el orden de
los $ 1.200, mientras que en la parte baja, los vehículos de menor valor pagarían
entre $ 20 y $ 30.

Se decidió que los híbridos de hasta $ 30 mil serán exonerados de aranceles, el


IVA y el ICE, pero los que superen ese valor pagarán el 12% del IVA y el ICE será
aplicado a través de una tabla que irá desde el 8% hasta el 32%, porcentajes
menores a los aplicados a los carros de lujo convencionales.

En el caso de las botellas el impuesto será de $ 0,02 por unidad, los cigarrillos
pagarán $ 0,08 por unidad en los próximos dos años y las bebidas alcohólicas
serán gravadas con seis dólares por el equivalente a un litro de alcohol puro, a
fijarse gradualmente en tres años.

El SRI entregará hoy el texto pulido al asesor jurídico de la presidencia, Alexis


Mera, y tras su revisión, el presidente Rafael Correa deberá remitir el documento a
la Asamblea.

EXONERACION TRIBUTARIA

La nueva reforma tributaria que alista el Gobierno prevé exonerar del impuesto a
la contaminación ambiental a los autos con menos de 1.500 centímetros cúbicos
(cc) y menos de cinco años de fabricación.

Así lo confirmó el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx
Carrasco, quien anunció que la propuesta sería enviada ayer al secretario jurídico
de la Presidencia, Alexis Mera, para que el primer mandatario Rafael Correa la
remita esta semana a la Asamblea Nacional con el carácter de económico

44
urgente.

En entrevista con Teleamazonas, el funcionario precisó que el avalúo comercial


del automotor ya no será uno de los factores en el cálculo del tributo.

Explicó que el monto a pagar dependerá del cilindraje y de los años de fabricación,
ya que a mayor cc y antigüedad habrá más contaminación.

1. Acotó, sin embargo, que el valor se ajustará según el tipo de tecnología del
vehículo.

Carrasco explicó que el máximo monto a pagar recaerá sobre un vehículo


de 6.000 cc y de más de 20 años de antigüedad, con un tributo de $ 1.800.

Dijo que estos autos tendrán cinco años de moratoria para que así paguen el 20%
del valor del impuesto asignado en los tres primeros años, y el 50%, en el cuarto y
quinto años.

En la entrevista, el director del SRI expuso una tabla con algunos ejemplos de
cómo variaría el valor del tributo, dependiendo del tipo de automotor.

Dijo que los vehículos entre cinco y diez años de fabricación pagarán entre $ 98 y
$ 197, según el cilindraje que posean.

Indicó que la diferencia a pagar es amplia debido al cilindraje. Así por ejemplo si
un carro es de menos de cinco años, pero de 4.000 cc, podría pagar unos $ 1.277.
En tanto que por un carro nuevo, de 2.000 cc y de menos de cinco años de vida se
cancelará $ 75,21.

45
Carrasco destacó que los carros más antiguos tendrán un trato preferencial, ya
que el planteamiento de reforma señala que bajo ningún concepto se pagará más
del 40% del valor del avalúo del vehículo, ya que hacerlo de esa forma tornaría al
impuesto en confiscatorio.

El funcionario recordó que el afán del régimen no es el de acumular recaudación,


sino fomentar una cultura de cuidado por el medio ambiente.

Dijo también que los autos híbridos están exonerados si cuestan menos de $
30.000. Indicó que los que cuestan más pagarán 20% menos del impuesto normal,
y que aquellos que son eléctricos, 30% menos.

El titular del SRI destacó que el régimen prevé que unos 117.000 vehículos
antiguos y contaminantes ingresen al plan de chatarrización.

En tanto, la viceministra de Finanzas, María Dolores Almeida, comentó que se


gravará con 2 centavos de dólar cada botella plástica (aquellas usadas para las
bebidas), pero que este valor será recuperable cuando los ciudadanos las
depositen en unas máquinas especiales.

Carrasco ratificó que se gravará con 2% las ventas de los productores de banano,
se reformará el impuesto a las tierras para gravar desde las 70 hectáreas, y que
se cambiará el tema del ICE para los cigarrillos y bebidas alcohólicas.

46
MICROAMBIENTE

PRODUCTO
FAROS DE XENON

Los faros de xenón son componentes presentes en gran parte de los vehículos
que actualmente circulan por nuestras carreteras. Se trata de un sistema de
iluminación con alto rendimiento luminoso que aumenta la seguridad activa
durante la conducción al incrementar el tiempo de reacción ante un peligro, que se
advierte con mayor antelación respecto a los sistemas convencionales.
En esta edición de Automotriz.net explicaremos el concepto de seguridad y
diseccionaremos los faros de descarga de gas o de luz de xenón y descarga de
gas bixenón, así como su funcionamiento y precauciones que se deben tener en
cuenta a la hora de manipularlos para su mantenimiento o reparación.

47
ARANQUES Y ALTERNADORES

ALTERNADOR

El alternador, uno de los elementos más importantes de un automóvil, es un


aparato que se ocupa de transformar energía mecánica en eléctrica, por lo tanto,
se encarga de abastecer el auto de la energía necesaria para que funcione; el
nombre viene de la corriente alterna generada por esta transformación. Al mismo
tiempo que realiza este proceso de energía, se preocupa de almacenarla en la
batería, de modo que el vehículo cuente con la energía necesaria para que
funcione el sistema eléctrico mientras el auto se encuentre apagado. No obstante,
es indispensable recordar que el uso prolongado de la batería sin tener el motor
del auto encendido, podría agotar toda la energía almacenada, lo que impediría
luego que se encienda el motor.

El funcionamiento de los alternadores tiene su fundamento en un principio físico


en el que un conductor es sometido a un campo magnético. Esto provoca una
tensión eléctrica inducida, en la que su polaridad depende del sentido del campo y
el flujo que lo cruza.

El alternador realiza el proceso de transformación de energía a partir de ciertos


fenómenos de inducción, a través de una corriente alterna. Para cumplir con esta
función, el alternador posee dos partes, un Inductor, que crea un campo
magnético, y un Inducido. Este último es el conductor a través del cual atraviesan
las líneas de fuerza del campo magnético producido por el inductor.

Además de las estructuras recién mencionadas, el alternador debe contar un


tercer elemento básico, que corresponde a un regulador de voltaje. Su presencia
se explica gracias a las revoluciones del motor. Éstas tienden a cambiar en forma
constante, subiendo y bajando incesantemente a lo largo del viaje. Entonces, se

48
podría decir que en la medida en que haya más revoluciones en el motor, más
corriente generará el alternador, y a menos revoluciones, menos corriente
generada. Debido a lo anterior es comprensible la necesidad de algún sistema que
regule la cantidad de corriente generada a partir de las revoluciones, y este
sistema corresponde al regulador de voltaje.

ARRANQUE

Es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño


reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión
interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del
motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos.

En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una


palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del
motor de arranque. En otros casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va
montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón
bendix se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando
arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás.

BATERIAS

La batería de arranque es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el


motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil,
de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. Las baterías que se
usan como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les
denominan baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera
de los dos tipos de baterías.

El arranque de un motor de combustión por medio del motor de arranque requiere


durante un breve espacio de tiempo corrientes muy elevadas de entre cientos y
miles de amperios. La batería de arranque ha de cumplir este requisito también en
invierno a bajas temperaturas. Además el voltaje eléctrico no puede reducirse
considerablemente durante el proceso de arranque. Es por ello que las baterías de
arranque disponen de una resistencia interior pequeña.

49
BUJIAS

La bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y


aire en el (o los) cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión
interna de encendido provocado (MEP) , tanto alternativo de ciclo Otto como
Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el buen desarrollo del proceso
de combustión/expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T) como de cuatro
(4T) y pertenece al sistema de encendido del motor.

FILTROS

Es un dispositivo que elimina partículas sólidas como por ejemplo polvo, polen y
bacterias del aire. Los filtros de aire encuentran una utilidad allí donde la calidad
del aire es de relevancia, especialmente en sistemas de ventilación de edificios y
en motores tales como los de combustión interna, compresores de gas,
compresores para bombonas de aire, turbinas de gas y demás.

Algunos edificios, así como aeronaves y otros entornos creados por el hombre (ej.
satélites o lanzaderas espaciales) utilizan filtros a partir de espuma, papel plegado,
o fibra de vidrio cruzada. Otro método usa fibra o elementos con carga eléctrica
estática, que atraen las partículas de polvo. Las tomas de aire de motores de

50
combustión interna o de compresores suelen usar fibras de papel, espuma o
algodón. Los filtros bañados en aceite han ido desapareciendo. La tecnología para
los filtros en las tomas de aire de turbinas de gas ha avanzado significativamente
en los últimos años, gracias a mejoras en la aerodinámica y dinámica de fluidos de
la parte del compresor de aire de las turbinas de gas.

- Filtro de gasolina; La gasolina que compramos no está libre de impurezas, ya


que puede ser contaminada durante el proceso de fabricación, transporte,
almacenaje o dentro del tanque de gasolina. Los sistemas de inyección de
gasolina actuales, funcionan mediante inyectores de aperturas muy pequeñas, las
cuales pueden ser obstruidas por impurezas milimétricas afectando negativamente
la eficiencia de nuestro auto, por ésta razón, la gasolina debe ser filtrada antes de
ser enviada al sistema de combustión del motor, manteniendo con esto limpio el
sistema de combustible y aumentando la vida y eficiencia del motor. La vida de un
filtro de gasolina es aproximadamente de 6,215 a 9,323 millas (10,000 a 15,000
km), dependiendo de las condiciones de uso y mantenimiento de nuestro auto.

- Filtro de aceite; El aceite dentro del motor está expuesto a temperaturas muy
altas y esfuerzos de corte, provocando degradación térmica en el mismo, lo que
provoca que se generan residuos de carbón, los cuales se encuentran mezclados
en el aceite, afectando negativamente la eficiencia del mismo. El filtro de aceite
permite capturar estas impurezas, permitiendo que el aceite dentro del motor se
mantenga limpio y desempeñe sus funciones de manera ordinaria. La duración de
un filtro de aceite es 5,000 km de aproximadamente, en vehículos cuyo uso es
promedio.

- Filtro de aire; Los motores de combustión interna requieren de suficiente oxígeno


para trabajar de manera adecuada, este oxígeno es tomado del aire del ambiente,
el cual posee partículas contaminadas, que deben ser filtradas para evitar que se
introduzcan al motor y afectar su eficiencia. El filtro de aire es capaz de eliminar el
polvo existente en el aire permitiendo a su vez suficiente flujo de entrada al motor.

La vida de estos filtros depende mucho del lugar donde se maneje el auto, si es
utilizado en el campo, se recomienda reemplazarlo cada 5,000 km, pero si se
maneja en ciudad, su vida se puede extender hasta los 15,000 km
aproximadamente.

51
PRECIO

Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe
ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el
precio es monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los
valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un
producto o servicio.

El precio no tiene que ser necesariamente igual al "valor" del bien o servicio, o al
costo del mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre
otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura
del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores,
capacidad de negociación de los agentes, etc.

Es de esperar que en mercados que se acerquen a una estructura de competencia


perfecta -situación hipotética en la que se cumplen supuestos como la existencia
de un gran número de oferentes y demandantes, información perfecta de todos los
agentes, ausencia de costos de transacción, entre otros- el precio se acerque a los
costos, al igual que en los casos en que los demandantes (potenciales
compradores) tienen un gran poder de mercado, por ejemplo el caso del
monopsonio, que se presenta cuando existen varios oferentes de un mismo bien
pero un solo demandante. Cuando la oferta es inelástica, el precio puede situarse
incluso por debajo de los costos, esta situación se presenta en el caso de los
bienes perecederos por ejemplo. Cuando el o los oferentes tienen mayor poder de
mercado, es de esperar que el precio se sitúe por encima del costo, y más
próximo al precio que maximice los ingresos de los oferentes (vendedores).

52
PROMOCIÓN
La promoción en los servicios puede ser realizada a través de cuatro formas
tradicionales, de tal manera de poder influir en las ventas de los servicios como
productos. Estas formas son:

a) Publicidad: definida como cualquier forma pagada de presentación no personal


y promoción de servicios a través de un individuo u organización determinados.

b) Venta personal: definida como la presentación personal de los servicios en una


conversación con uno o más futuros compradores con el propósito de hacer
ventas.

c) Relaciones Públicas (Publicity): definida como la estimulación no personal de


demanda para un servicio obteniendo noticias comercialmente importantes acerca
de éste, en cualquier medio u obteniendo su presentación favorable en algún
medio que no esté pagado por el patrocinador del servicio.

d) Promoción de ventas: actividades de marketing distintas a la publicidad, venta


personal y relaciones públicas que estimulan las compras de los clientes y el uso y
mejora de efectividad del distribuidor.

Estos tipos de promoción pueden constituir una de las herramientas más efectivos
de influencia y comunicación con los clientes. Sin embargo, existen evidencias en
las investigaciones de que en algunas clases de mercados de servicios estas
formas pueden no ser las más efectivas dado que pueden no utilizarse en forma
correcta.

Los propósitos generales de la promoción en el marketing de servicios son para


crear conciencia e interés en el servicio y en la organización de servicio, para
diferenciar la oferta de servicio de la competencia, para comunicar y representar
los beneficios de los servicios disponibles, y/o persuadir a los clientes para que
compren o usen el servicio.

En general el propósito de cualquier esfuerzo promocional es vender el servicio a


través de información, persuasión y recuerdo.

PLAZA

En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se


le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el
consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo
lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en
las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora
depende de ella misma.
53
 ¿Cómo les haré llegar mis productos y servicios a mis clientes?

ELECTROCAR RACING brindara los servicios de reparación y mantenimiento


electromecánico al automóvil. Además contaremos con personal capacitado para
la venta de repuestos y accesorios para los vehículos.

 ¿Utilizaré venta directa o distribuidores?

ELECTROCAR RACING ES intermediario, es decir distribuidor de repuestos y


accesorios para los vehículos en la ciudad de Orellana, con el fin de no perder el
control, calidad y servicio al cliente.

Los productos que están disponibles para la venta estarán en un almacén


apropiado para mantenerlos en buen estado y controlados.

 ¿Dónde se ubica mi local comercial? ¿Es fácil acceso a él?


La microempresa Electrocar Racing, ubicada en la provincia de Orellana, barrio
“28 de Marzo”, Av. Alejandro Labaka y los Guabos s/n

54
CAPITULO III
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

¿QUIÉNES SOMOS?

La idea de organizar esta microempresa nació en la ciudad de Orellana, para


contar con una estructura bien organizada y definida, tanto para los trabajadores
como para el Gerente. En donde el cliente encontrará todo lo que necesita para su
automóvil. Contando con un grupo de trabajadores preparados en electromecánica
automotriz, los cuales están a disposición de atender al cliente de la mejor
manera. La microempresa ELECTROCAR RACING se presenta con un nuevo
grupo de trabajo con una ideología futurista, en donde se tiene presente crecer
dentro y fuera de la ciudad. Nuestro personal busca suplir todas las necesidades
del cliente, poniéndolo como el eje principal para alcanzar la meta propuesta.

MISIÓN

Tener un organigrama bien estructurado con derechos y obligaciones para el


personal de la microempresa y así ofrecer a nuestros clientes repuestos de
primera calidad, mano de obra calificada y un excelente servicio con herramientas
y equipos de tecnología avanzada, que facilita el trabajo y satisfacción al cliente.

VISIÓN

En un corto plazo ser la mejor microempresa del sector electromecánico, bien


organizada con el propósito de trabajar en equipo, respetando las políticas y
tareas de cada área; y a la vez apoyándose los unos a los otros. Una vez bien
definido esta idea; se podrá tener los resultados esperados con el afán de crecer y
obtener una imagen de microempresa con calificación “excelente”.

55
ORGANIGRAMA

GERENTE
GENERAL

ADMINISTRACION
TECNICO CONTABILIDAD
ATENCIÓN AL CLIENTE

MECANICO MENSAJERO

ETICA PROFESIONAL Y EMPRESARIAL

“La ética es la disciplina que trata de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo


incorrecto, o el deber y la obligación moral”. La ética profesional tiene como
objetivo crear conciencia de responsabilidad en todos y cada uno de los que
ejercen una profesión u oficio. La ética profesional se sustenta en la naturaleza
racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene
una voluntad que proporciona un bien moral. El profesional no tiene el carácter de
tal ética por el simple hecho de recibir un título que avale su estudio, es más, la
ética profesional no se trasmite en las aulas, sino es un principio intrínseco de
cada persona que se va perfeccionando de igual manera que una experiencia
laboral; de hecho, nadie es profesional por el título en sí, por lo que la ética de un
profesional se va educando desde el hogar, la niñez, adolescencia, escolaridad,
sociedad, y vida profesional de cada individuo; y se demuestra al diferenciar
primeramente entre lo que es correcto e incorrecto en determinada actividad que

56
se desarrolle, no solamente en un lugar de trabajo, y optando lógicamente, por lo
que es correcto en cualquier instancia de la vida.

En nuestro caso la ética se presenta como un marco referencial de alto grado,


pues tratamos los clientes directamente, en donde la naturaleza de nuestro
proyecto presenta conocer mucha información que puede ser considerada como
reservada o de alto riesgo si es divulgada abiertamente.

Por tal motivo se considerara la Ética Profesional en nuestra empresa como un


factor muy trascendental al cual le daremos un sentido preferencial de resguardo,
y la información de cualquier cliente no será difundida bajo ningún concepto.

Pese a que la ética profesional presenta dificultad para ser evaluada, trataremos
en lo posible que en el transcurso de los diferentes procesos de nuestros
servicios, se considere un constante tratamiento de sigilo, por lo que la adhesión
de profesionales a nuestro staff de colaboradores, será probado constantemente
para precautelar la información y desarrollo de sus actividades y proceder
profesional, con personal que sea los más correctos y se apeguen a las exigencias
de la ley y reglamento de la empresa.

Una profesión debe responder a los siguientes atributos:


 Tener funciones específicas.
 Principios orientados a sus actividades.
 Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.
 Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.
 Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.
 Sentido de servicio y tendencia a ser de utilidad, y beneficios al grupo
social.

57
Considerando lo antes mencionado, el proyecto se basará en los principios
morales y éticos para asegurar la calidad de los productos y servicios que
ofrecemos a nuestros futuros clientes:

1.- Integridad
2.- Objetividad.
3.- Independencia.
4.- Responsabilidad.
5.- Confidencialidad.
6.- Observar las disposiciones normativas.
7.- Competencia y actualización profesional.
8.- Difusión y colaboración.
9.- Respeto entre colegas.
10.- Una conducta ética

El proyecto será consciente de cómo su comportamiento puede influir o repercutir


en las relaciones organizacionales. No se exigirá, alentará ni impondrán
coacciones para lograr una conducta inmoral en sus relaciones con otros como los
proveedores, los empleados y los clientes. Para evitar estas anomalías dentro y
fuera de la organización, se establecerán las siguientes normas a cumplirse
basándonos en los principios morales y éticos antes mencionados:

 No causar daños intencionalmente.


 Aplicación fiel y exacta de su formación académica, capacitación, y
experiencia.
 Aplicar la confidencia y el anonimato en las relaciones profesionales.
 Dar a conocer todos los riesgos importantes asociados con el uso de
productos y servicios.
 Evitar las publicidades falsas y engañosas, no manipular la disponibilidad
de un producto con el fin de la explotación.
 No manipular los precios, revelar el valor total relacionado con una compra.

58
 No manipular para aprovechar las situaciones y maximizar el bienestar
personal en una forma que prive o lesione a la organización o a otros de lo
que legítimamente le corresponde.
 Cumplir con puntualidad con sus obligaciones y responsabilidades en los
contratos y en los acuerdos mutuos.

También se fomentará e inculcará en cada miembro del proyecto los siguientes


valores morales:

1. Responsabilidad y confiabilidad

 Responder confiablemente al desempeño de sus funciones, sin


necesidad de supervisión.
 Cumplir con los objetivos propuestos
 Aceptar mayores retos
 Actuar con transparencia y rectitud en todas nuestras actividades

2. Integridad Personal

 Respeto a la propiedad de los demás y los activos de la compañía.


 Sinceridad consigo mismo.

3. Respeto a los demás

 Respeto a los compañeros de trabajo, colaboradores y clientes.


 Reconocimiento de los derechos y dignidad de quienes nos rodean.

59
4. Mejora continua

 La meta es ser una compañía ágil, eficiente y flexible


 Capacitación continua

5. Innovación y renovación
 Superación continua para asegurar la competitividad ante el entorno
cambiante.

La empresa como tal mantendrá presente su misión y visión empresarial para su


funcionamiento. Sin embargo, tanto la misión como la visión se reforzarán con los
siguientes valores éticos empresariales:

 Todo ser humano posee un valor único con independencia de su origen,


edad, creencias, condición, socioeconómica, o de su contribución a la
sociedad.
 Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no
perjudique los derechos de los demás.
 Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a
proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.
 El trabajador tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y
capacidades hacia la ayuda de individuos, grupos, comunidades y
sociedades en el desarrollo de sus posibilidades y la resolución de
conflictos humanos-sociales y sus consecuencias.
 El trabajador profesional tiene como obligación suprema el servicio de los
demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología
particular.

60
Debido a que la ética no nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir
para cada una de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de
nuestras vidas, debemos apegarnos única y exclusivamente a las bases del actuar
ético como son la inteligencia y ser consecuentes de como nuestras actuaciones
pueden perjudicar a los demás, o sea, tomar en cuenta los intereses de terceros.

POLITICAS

 Asegurar la calidad en cada uno de nuestros productos y servicios.


 Mantener el estándar de calidad más alto para el desarrollo en la asistencia
electromecánica a cada automóvil.
 El personal debe cumplir con estudios mínimo de segundo nivel para
desarrollar el trabajo en Taller y de tercer nivel en Área Administrativa.
 El personal será capacitado antes de iniciar sus actividades en la
compañía y cada 3 meses se brindará capacitaciones, a menos que existan
modificaciones en las leyes, reglamentos, dictámenes en nuestro país.
 La empresa atiende a sus clientes a través de teléfono, y personalmente, o
mediante el envío de una solicitud de visita enviada a través de correo
electrónico o por medio de nuestra página Web.
 El análisis de crédito lo realizará el Departamento de Contabilidad teniendo
en cuenta
 Referencias personales
 Certificados bancarios
 Referencias comerciales
 Todas las ventas deben emitirse con facturas comerciales.
 Al momento de establecerse un vínculo contractual con nuestros clientes,
solicitaremos referidos para promoverle nuestros servicios otorgándoles un
porcentaje de descuento por cada contrato.
 Los cobros los realizarán solamente las personas autorizadas.
 La persona encargada de cobros deberá llamar al cliente que nos adeuda 2
días antes para recordarle que ya vence su plazo de pago.

61
 Una deuda vencida más de 15 días representa un cargo del 1% más del
total adeudado que se recargará a la deuda.
 Cuando un cliente nos adeuda un mes ingresará a una lista de
observación.
 Cuando un cliente nos adeude más de 2 meses, se procederá a comunicar
al gerente general para que inicien las acciones legales de cobro.
 Todos los cobros deben ser depositados en la cuenta bancaria de la
compañía el mismo día que se recibe el dinero.
 Para la contratación de nuevo personal se realizará un perfil para cada
puesto y los aspirantes deben cumplir mínimo con el 95% del perfil.
 Se capacitará al personal para que cumpla satisfactoriamente sus
funciones.
 Todo el personal deberá cumplir la jornada laboral de 8 horas diarias.
 En caso de inasistencia o atraso, el trabajador deberá reportar
telefónicamente a su inmediato superior.
 Todo permiso deberá ser autorizado por el inmediato superior y registrado
en el área administrativa.

62
LISTA DE PRECIOS DE REPUESTOS ELÉCTRICOS
N° DETALLE VALOR
1 Baterías 42 HPI $ 105
2 Alternadores de Hino $ 650
3 Motores de arranque $ 450
4 Pitos de reversa $ 48
5 Filtros de combustible $ 10
6 Filtros de aire $ 45
7 Faros delanteros $ 205
8 Bombas de combustible $ 380
9 Automáticos de 12 y 24 vlt. $ 95
10 Licuadoras de neón $ 160
11 Neblinearas $ 75
12 Refrigerantes para radiador. $ 6.50
13 Octanaje para combustible $ 3.80
14 Líquidos de freno $ 10
15 Limpiador electrónico $ 10
16 Aceite hidráulico $ 8.50
17 Aceite para motor $ 22
18 Bujías electrónicas $ 3.50
19 Trompos de stop $ 15
20 Trompos de aceite $ 25

LISTA DE PRECIOS DE TRABAJOS / MANO DE OBRA


N° TRABAJO TOTAL
1 Reparación del motor de arranque $ 40
2 Reparación del alternador $ 40
3 Desmontaje y montaje de la bomba de combustible $ 35
4 Instalación de luces de la plataforma $ 600
5 Chequeo de luces delanteras y posteriores $ 30
6 Chequeo de sensores y manómetros de tablero $ 80
7 Chequeo de la calefacción $ 30
8 Conexión de un radio $ 40
9 Reparación del motor de plumas $ 30

63
FORMA DE PAGO

Las formas de pago pueden realizarse de contado, tarjetas VISA y MASTERCAD


o cash. No pueden dejarse balances pendientes, ni ofrecemos planes de pago.

64
CONCLUSIONES

 La microempresa con su personal capacitado y con una buena infraestructura,


llego a ser más organizada y responsable en sus funciones. Siempre y cuando
basándose en el organigrama funcional.

 Con la restructuración de la microempresa ELECTROCAR RACING, estamos


llegando a los clientes de Francisco de Orellana, con un auxilio de calidad
brindándole una atención y servicio de primera.

 Una vez que se ha organizado de mejor manera la microempresa, la misma


creara fuentes de trabajo para las personas locales y de otras provincias.

65
RECOMENDACIONES

 El personal que esta colaborando en diferentes áreas de la microempresa,


estarán en constantes capacitaciones relacionados con la electromecánica y
atención al cliente.

 La microempresa contara con una adecuada infraestructura para la acogida de


los automóviles con un ambiente agradable para sus propietarios.

 Con este proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de aquellas personas


dependientes de la microempresa con la extensión de sucursales a futuro.

66
BIBLIOGRAFIA

1. CERTO, Samuel: Administración moderna, octava edición, s/e, s/c, s/a.

2. CHIAVENATO, Idalberto: Introducción a la Teoría General de la


Administración, séptima edición, Elseiver Editorial Ltda., s/c, s/a.

3. HAROLD, Koontz: Administración, Una perspectiva global y empresarial,


Decimotercera edición, s/e, s/c, s/a.

4. http://www.monografias.com

5. http://www.gestiopolis.com

6. http://www.microempresa.com

7. http://www.orellanaturistica.gov.ec

8. http://www.hcpo.gov.ec

9. http://www.suite101.net

10. http://es.wikipedia.org

11. http://www.tuboxer.com.ar

12. http://es.wikipedia.org

13. http://www.elforro.com

14. http://www.elalmanaque.com

15. http://www.buenastareas.com

16. http://medusa.unimet.edu.ve

17. http://www.forosdeelectronica.com

18. http://tuning.deautomoviles.com.ar

67
ANEXOS

68
ENCUESTA
Para cumplir con los objetivos dados en este proyecto, se realizara esta
encuesta.

Por favor ponga una “X” en la respuesta que usted cree que es la correcta.

1. ¿Usted cree que hace falta mas organización en la empresa de labora?

x SI NO Tal vez

2. ¿En que área le gustaría trabajar, y cree que lo haga de mejor manera?

Taller x Oficina

3. ¿Esta de acuerdo que hace falta más motivación e incentivos para el


personal?

SI NO Tal vez
x
4. ¿Cómo califica usted el servicio que brinda la empresa en la actualidad?

Muy Bueno x Bueno Regular

5. ¿Esta de acuerdo que el servicio de transporte para los trabajadores sea de


puerta a puerta?
SI NO Tal vez
x
6. ¿Cómo calificaría la conducta y comportamiento del Gerente General?

Excelente Muy Bueno Bueno

7. ¿Esta de acuerdo con los horarios establecidos de labores y descanso?

SI NO Poco

8. ¿Le gustaría recibir capacitaciones y charlas para estar actualizado?

SI NO Tal vez

GRACIAS POR SU AYUDA

69

También podría gustarte