Está en la página 1de 16

Grado

en Psicología


Asignatura:
Introducción a los Tratamientos Psicodinámicos, Experienciales,
Constructivistas, Sistémicos e Integradores


PEC no obligatoria
Evaluación de
Significados Personales
y Apego












Curso 2017-2018

Contenido

Introducción ...........................................................................................................................2
Objetivos Docentes ..........................................................................................................2
Base Teórica...........................................................................................................................3
Realización de la Práctica ............................................................................................6
Pasos para la Realización de la Práctica ..........................................................7
Evaluación de la Práctica .............................................................................................9
Bibliografía obligatoria ...............................................................................................10
Bibliografía complementaria .................................................................................10
Anexos

- 1 -
PRÁCTICA VIRTUAL
“Evaluación de Significados Personales y Apego”

Actualización: 15/11/2017

INTRODUCCIÓN
Con esta práctica voluntaria, el equipo docente de Introducción a los tratamientos
psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores pretende
favorecer la familiarización del alumno con el marco de evaluación e intervención de la
psicoterapia constructivista, así como con la importancia de la variable paciente en los
tratamientos psicológicos. Ambos aspectos quedan recogidos respectivamente en los
Capítulos 13 y 16 del temario de la asignatura.

Mediante la realización de esta práctica, el alumno, por una parte, se adentrará en el


enfoque constructivista desde una de las técnicas de evaluación más estructuradas dentro
de dicho enfoque, la Técnica de Rejilla (Kelly, 1955) y explorará con ella las construcciones
del sujeto de evaluación psicológica. Por otra, tomará contacto con una variable
moduladora de la personalidad: el afrontamiento adaptativo de la adversidad (resiliencia).

OBJETIVOS DOCENTES
- Conocer la técnica de rejilla, uno de los recursos centrados en la detección del
sistema de construcciones del propio paciente.

- Adentrarse en la utilización práctica de dicha técnica de evaluación de significados


personales.

- Conocer algunos instrumentos básicos para evaluar el apego.

- Introducirse en una interpretación básica de los datos obtenidos.

- Conocer y utilizar los métodos informáticos para tal efecto.

- 2 -
BASE TEÓRICA
La Técnica de Rejilla

La Técnica de Rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del


significado personal. Esta técnica deriva de la Teoría de los Constructos Personales (Kelly,
1955).

En las pruebas de evaluación psicométricas clásicas, la evaluación del paciente se realiza en


referencia a criterios de grupos y los ítems de la prueba están establecidos por el propio
investigador. A diferencia de esto, la técnica de rejilla es una prueba de evaluación en
blanco, que se construye con la persona a evaluar y “a su medida”.

La técnica pretende captar la forma en la que una persona da sentido a su experiencia en


sus propios términos. Éste es el objetivo de la evaluación constructivista, captar esa
experiencia individual.

No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista


estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona
organiza su mundo. La técnica de rejilla es un instrumento muy flexible que puede
adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja,
intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados,
asesoramiento empresarial, investigación psicoterapéutica, estudio de la estructura
cognitiva de la personalidad, etc.

Diseño de la rejilla

Una rejilla consta de una serie de elementos representativos del área de construcción a
estudiar, unos constructos personales que sirven para discriminar entre los elementos y un
sistema de puntuaciones que valora los elementos en función de la dimensión bipolar que
representa cada constructo.

• Selección de los elementos:

Los elementos son seleccionados entre las personas significativas en la vida del
sujeto: padre, madre, hermanos, pareja, expareja, amigos, personas non-gratas,
etc., así como, diferentes visiones del sí-mismo del paciente: Yo-actual, Yo-con

- 3 -
el problema, Yo en el pasado, Yo dentro de un año, Yo-Ideal. La elección de
estos elementos es un criterio del terapeuta o de una “negociación” con el
sujeto de evaluación.

Dos elementos imprescindibles para la evaluación de dilemas implicativos son


el elemento “Yo-actual” y el “Yo-Ideal” del sujeto de evaluación. Para el análisis
de los dilemas a través del programa RECORD necesitamos que el elemento
“Yo-actual” se sitúe como primer elemento de la rejilla y el elemento “Yo-Ideal”
se encuentre como último elemento de la rejilla.

Por motivos de facilitación de la práctica y estandarización del proceso los


elementos (roles) son aportados (ver anexo 1).

• Elicitación de los constructos:

El método más utilizado, y uno de los más sencillos, es el de comparación entre


dos elementos (método de elicitación diádica). Los elementos se van
seleccionando «de dos en dos» y al sujeto se le va preguntando al sujeto en qué
se parecen esos dos elementos o en qué se diferencian, obteniendo así algunos
de los constructos con los que el cliente suele establecer diferencias entre
personas (en esta práctica las preguntas ya están facilitadas, ver anexo 1).

• Asignación de puntuaciones:

Utilizaremos una escala bipolar de 7 puntos, de tal manera que la puntuación


“1”, “2” y “3” haga referencia al polo izquierdo del constructo y la puntuación
“5”, “6” y “7” al polo derecho. La puntuación “4” la utilizará el sujeto para
describir constructos en los que no puede aplicar ni uno ni otro polo del
constructo.

Para un mayor conocimiento de la aplicación de la rejilla es obligatorio


visualizar el video: La entrevista de rejilla. Vídeo editado por el profesor
Guillem Feixas. (Nota: la aplicación de la presente PEC no sigue el mismo
protocolo que el presentado en este vídeo. Este vídeo es un ejemplo de
aplicación)
http://teleuned.uned.es/teleuned2001/directo.asp?ID=3327&Tipo=C
Para acceder al vídeo hay que introducir los siguientes datos:
USUARIO: usuario
CLAVE: kelly

(También se encuentra una copia en la biblioteca de psicología de la UNED. Rf. 086-159.98FEI)


- 4 -
Evaluación del Apego

John Bowlby (1907-1990) ha sido el primero en plantear una Teoría del apego, tomando
prestado este concepto de la Etología (que lo define en términos de conducta prefijada,
instintiva), y ampliando la visión psicoanalítica, que consideraba que el bebé tenía
principalmente una necesidad de alimento, proporcionado por la madre. De este modo,
Bowlby encuentra que la conducta de apego tiene dos funciones básicas (biológica- de
supervivencia, y psicológica- de seguridad) y otras complementarias como ofrecer
estimulación y placer, posibilitar la exploración y el aprendizaje, fomentar la salud física y
mental y el desarrollo social. Los modelos mentales del infante sobre sí mismo y los demás
(expectativas, pensamientos, sentimientos y conductas) se construyen en función de la
disponibilidad y los cuidados de las figuras de apego y serán la base de relaciones futuras,
ya que son aplicables a todo el desarrollo humano, transcendiendo el período de la
infancia.
A partir de los estudios de Bowlby y la clasificación de Ainsworth, que fue la primera en
diferenciar los estilos de apego en la díada madre-hijo, psicólogos sociales como Hazan y
Shaver (1987) han encontrado similitudes entre el estilo de apego de la infancia y los
patrones de conducta y sentimientos en relaciones de parejas de adolescentes y adultos.
Para investigar el apego adulto, se han utilizado numerosos cuestionarios con
clasificaciones tanto cualitativas como cuantitativas, dimensionales y categoriales. Nosotros
hemos elegido dos cuestionarios que parten del modelo de prototipos de apego de
Bartholomew (1990) y Bartholomew y Horowitz (1991), que integra las visiones categorial y
dimensional utilizadas en la medición del apego, concretamente, el “modelo de cuatro
categorías”. Las diferencias individuales del apego adulto se definen en términos de la
intersección de dos dimensiones, es decir, un modelo del self (positivo y negativo) y un
modelo del los otros (positivo y negativo), formando así cuatro patrones prototípicos de
apego. Cada combinación entre los modelos del self y de los otros define un patrón de
apego prototípico.

QR. Cuestionario de Relación (Bartholomew y Horowitz, 1991).
Este instrumento evalúa cuatro estilos de apego (seguro, preocupado, temeroso y
desvalorizador) sobre una escala Likert de 7 puntos, y dos dimensiones (ansiedad y
evitación) como modelos de sí mismo y de los otros (positivo o negativo). El modelo de los
- 5 -
otros (evitación) se refiere a la percepción de la figura de apego (su grado de disponibilidad
y capacidad para transmitir confianza), mientras que el modelo del self (ansiedad)
representa la evaluación del sí mismo en función de su nivel de valía personal o de la
capacidad de despertar el interés en los demás.
Como resultado de la intersección de estas dimensiones y las cuatro categorías, el
cuestionario describe un estilo de apego seguro, que se caracteriza por una valoración
positiva de sí mismo y de los otros, y por la capacidad de percibir a los demás como
personas en quienes confiar, accesibles y sensibles a las propias necesidades. Por otro lado,
la persona con estilo evitativo rechazante (o desvalorizador) tiende a evitar la intimidad,
tiene un concepto positivo de sí mismo y negativo de los otros, mostrándose desconfiada y
escéptica en las relaciones de proximidad, y se protege poniendo distancia y
sobrevalorando su necesidad de independencia. Así mismo, el estilo preocupado tiende a
devaluarse a sí mismo y a ensalzar a los otros, y busca la aprobación y la valoración de los
demás. Por último, las personas con estilo de apego temeroso tienen una visión negativa
tanto de sí mismas como de los otros, y tienden a permanecer en un estado de
hipervigilancia defensiva y a establecer relaciones en las que se muestran reservados y
suspicaces. Buscan la relación y la proximidad, pero con desconfianza y miedo a ser
rechazados (Castillo y Medina, 2007).

CAA. Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2008).
Es un autoinforme de 40 ítems (Tabla 2) agrupados en 4 factores, con 6 alternativas de
respuesta en la escala Likert, y evalúa el apego adulto. El análisis factorial exploratorio del
cuestionario proporciona cuatro factores:
1. Baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo al rechazo. Contiene 13 ítems que
evalúan: baja autoestima, miedo al rechazo, dependencia, preocupación por las relaciones
y problemas de inhibición conductual y emocional, celotipia, necesidad de aprobación,
expresividad emocional y comodidad con las relaciones.
2. Resolución hostil de conflictos, rencor y posesividad. Contiene 11 ítems y miden la
tendencia al enfado, rencor, hostilidad y posesividad, baja autoestima, celotipia, hostilidad,
ira hacia los demás, resentimiento, facilidad a la hora de enfadarse, posesividad y celos,
necesidad de aprobación, miedo al rechazo y cierta autosuficiencia emocional.

- 6 -
3. Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones. Tiene 9 ítems relativos a
sociabilidad, facilidad para expresar sentimientos, estrategias bilaterales de resolución de
conflictos y confianza a la hora de contar problemas a los demás.
4. Autosuficiencia emocional e incomodidad con la intimidad. Mide, a través de 7 ítems,
una elevada necesidad de individualidad, prioridad de la autonomía frente al
establecimiento de lazos afectivos y evitación del compromiso emocional.

El análisis de dos clusters clasifica a los sujetos en función de un apego Seguro (imagen
positiva de sí mismo y de otros, en cuanto autoestima, expresión de afecto, resolución de
conflictos, apoyo y seguridad) e Inseguro (dificultad para expresar emociones, inseguridad
y desconfianza).

El análisis de cuatro clusters clasifica a los sujetos en función de un apego Seguro (imagen
positiva del yo y de los otros), Preocupado (autoconcepto negativo, imagen positiva de los
demás), Temeroso-hostil (imagen negativa del sí mismo y de los otros), y Alejado
(autoconcepto positivo e imagen negativa de los demás).

También nos proporciona medidas para:
-Modelo del Yo: Positivo (percepción de un yo valioso y merecedor de afecto) y Negativo.
Autoestima baja, creencia de que no se merece ser querido y apoyado.
-Modelo de Otros: Positivo (los demás son dignos de confiar; muestran disponibilidad
afectiva y funcional) y Negativo (los demás no son dignos de confianza; son distantes y
egoístas, abandonan y rechazan, incluso pueden hacer daño).

El primer factor (F1) se asocia con el apego preocupado y con el temeroso, el segundo (F2)
con el apego temeroso, el tercero (F3) con el apego seguro y el cuarto (F4) con el apego
alejado. Los dos clusters engloban, en el apego inseguro, al temeroso, alejado y
preocupado, mientras el apego seguro, al seguro.




- 7 -
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica se realizará de manera individual.

Se evaluará a TRES sujetos adultos no clínicos de entre 18 y 65 años.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Técnica de Rejilla, CAA (apego),


Cuestionario de Relación (apego), CORE-OM (evaluación clínica), registro de datos
sociodemográficos y escala de deseabilidad. Todos los cuestionarios se facilitarán a través
del aula virtual.

Cualquier duda que se tenga sobre la utilización de la práctica se puede realizar en el foro
creado al efecto con el título: Práctica de Rejilla, dentro del espacio virtual creado para la
realización de esta práctica en la plataforma aLF, el espacio del aula virtual se llama: PEC
Técnica de Rejilla, y el alumno deberá acceder a él a través de la solicitud de altas en cursos
de Alf, previa inscripción en el formulario de solicitud de la práctica, que se informará en el
curso virtual. Además, se recomienda la lectura del documento "preguntas frecuentes
sobre la práctica voluntaria".

Los materiales necesarios para la realización de la práctica se encuentran en la sección


documentos del espacio virtual para esta práctica.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA



1. Todos los materiales sobre la práctica y espacio para entrega de la misma se encuentran
dentro de la comunidad virtual creada al efecto (información en el aula de la
asignatura)

2. Leer la bibliografía obligatoria (se señala después).

3. Visualizar el vídeo “La entrevista de rejilla” (mencionado arriba).

4. Seleccionar a las personas a evaluar. El alumno debe seleccionar a TRES sujetos adultos
no clínicos de entre 18 a 65 años para evaluar su sistema de significados personales. A
los sujetos seleccionados se les debe informar que participan en una práctica de
evaluación y, por ello deberán firmar un consentimiento informado (se facilita).

- 8 -
5. Administración de las pruebas de evaluación: Los diferentes instrumentos de
evaluación se aplicarán en dos sesiones distintas, separadas cada una de ellas por una
semana.

Distribución de las pruebas de evaluación:

Jornada 1:

1 Consentimiento informado / 2 Datos sociodemográficos / 3 Rejilla1

Jornada 2:

4 CAA (apego) / 5 Cuestionario de Relación (apego) / 6 Escala de deseabilidad /

7 Core-OM / 8 Constructos dilemáticos

6. Utilizar el Programa RECORD para el análisis de las rejillas desde la siguiente


dirección http://www.tecnicaderejilla.net . Previamente te tienes que registrar.
• Recomendaciones generales para introducir datos en la aplicación:
§ No debes escribir acentos, símbolos ni caracteres como ; /, (), ¿?, $, %…
§ Utiliza abreviaturas y no emplees más de 8 caracteres (por ejemplo, escribe
PS1, PS2, PS3, en vez de persona significativa 1, 2, 3).
§ La aplicación puede dar un error si una misma fila tiene siempre la misma
puntuación (ej: 2222222222222) o si dos filas son idénticas. En estos casos,
modifica dos números (un por encima y otro por debajo de una de las dos
filas, siempre y cuando no sean los números que están en los extremos (que
corresponde con los elementos Yo y Yo Ideal); esto es:

Fila 2: 23212235761213

Fila 3: 23211335761213

1
Ver Apéndice 1
- 9 -
• Una vez introducidos los datos de las rejillas tienes que solicitar el análisis de la
misma y descargar los archivos (.csv, .dat, .res) que se generan con la salida de
datos.

7. Completar los archivos Excel de corrección de las pruebas

8. Subir al área de tareas del espacio virtual de esta práctica los datos de evaluación de
cada sujeto evaluado. Por cada sujeto el alumno deberá generar un archivo zip que
contenga:

§ Consentimiento informado
§ Datos sociodemográficos
§ Rejilla contestada por el sujeto evaluado. En esta rejilla se deben anotar
los constructos elicitados, la puntuación otorgada a cada elemento y el
orden de importancia de cada constructo. Hay que enviar:
• Una copia escaneada de la rejilla tal y como se ha aplicado al
sujeto.
• Los datos de la rejilla introducidos en la plantilla de Excel («archivo
Rejilla Excell») (debe aparecer la ordenación que realiza el sujeto
evaluado del orden de importancia que da a cada constructo).
§ Archivos generados por el programa RECORD al introducir los datos de la
rejilla: se deben enviar los archivos .dat, .csv y .res
§ Plantilla rellena del CAA (corrección) en el documento Excel
§ Cuestionario de relación relleno
§ Plantilla rellena de deseabilidad social
§ Plantilla rellena del CORE-OM (corrección) en el documento Excel
§ Constructos dilemáticos (entregar la ficha de evaluación de constructos
dilemáticos)

9. El coordinador de la práctica señalará desde el área de tareas si los documentos
entregados están correctos.


- 10 -
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
- La práctica será evaluada por el coordinador de la práctica.

- La valoración máxima de la práctica será de 1,5 puntos, a sumar a la nota final del
alumno una vez aprobada la asignatura. Sólo se otorgará esta puntuación si el
estudiante finaliza correctamente la práctica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (hay que leerla)


Feixas, G. y Botella, L. (2003). Las técnicas subjetivas. En C. Moreno (Ed.), Evaluación
psicológica. Concepto, proceso y su aplicación en las áreas del desarrollo y de la
inteligencia (pp. 307-342). Madrid, España: Sanz y Torres. (capítulo 7 del manual
obligatorio de la asignatura Evaluación Psicológica).

Feixas, G., Cornejo, J. M. y Laso, E. (2012). RECORD 5.0: Análisis de Correspondencias de


Constructos Personales [Aplicación en línea]. Barcelona, España: Universitat de
Barcelona. Recuperado de http://www.tecnicaderejilla.net

Feixas, G. y Saúl, L. A. (2013). Tratamientos constructivistas I: Constructivismo cognitivo. En


B. Rojí Menchaca y L. A. Saúl, Introducción a los tratamientos psicodinámicos,
experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores (pp. 563-606). Madrid,
España: UNED. (Capítulo 13 del manual teórico obligatorio de esta asignatura).

Ferrando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de


deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psichothema 12, 3, 383-389.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los Constructos Personales: Aplicaciones a la
Práctica Psicológica. Barcelona, España: Laertes.

Feixas, G. y Villegas, M. (2000). Constructivismo y psicoterapia (3ª ed.). Bilbao, España: DDB.

Kelly, G. A. (1955). The Psychology of Personal Constructs. New York: Norton (existe
reimpresión en Rotledge & Kegan Paul, Londres, 1991).

- 11 -
Kelly, G. A. (1966/1970). Behavior is an experiment. En D. Bannister (ed.), Perspectives in
personal construct psychology. Londres, UK: Academic.

Neimeyer, G. (1993). Evaluación constructivista. Barcelona, España: Paidós, 1996.

Neimeyer, R., y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en Psicoterapia. Barcelona, España:


Paidós.

- 12 -
ANEXO 1: Aplicación de la Técnica de Rejilla

(Nota: El siguiente vídeo es obligatorio verlo porque ayuda a resolver bastantes dudas
sobre el proceso de utilización de la rejilla según el protocolo de esta PEC.
Link del vídeo: link )

Se proporciona una rejilla cerrada con 12 elementos y 14 constructos. Para utilizar la
técnica hay que seguir los siguientes pasos: de un modo general, primero hay que
escribir el "nombre" a los elementos propuestos, después hay que elicitar los
constructos y finalmente, se otorgará la puntuación a cada elemento de acuerdo a sus
construcciones. Tras realizar este proceso, se le pide al sujeto que ordene (ojo, sin
alterar la colocación de cada constructo) los constructos según el orden de importancia
de dichos constructos. A la izquierda de cada constructo se asignará este orden, en la
columna establecida para ello. Al más importante se le asigna un 1, al 2º un 2, etc. El
procedimiento a seguir se detalla a continuación:
• Elicitación de elementos de la rejilla:
§ En la hoja impresa del test de rejilla, deberás escribir el "nombre" (personas
significativas) de los elementos propuestos.
1. Yo Actual 7. Persona significativa 3 (especificar rol)
2. Yo dentro de dos años 8. Persona significativa 4 (especificar rol)
3. Padre 9. Persona significativa 5 (especificar rol)
4. Madre 10. Persona non grata
5. Persona significativa 1 (pareja o especificar rol) 11. Persona non grata
6. Persona significativa 2 (especificar rol) 12. Yo Ideal

§ A la hora de elegir las personas significativas, hay que especificar, al lado el rol
que tienen; esto es, si es un hermano, abuela, amigo, etc. Para facilitar la
evaluación podéis anotar también el nombre de cada elemento elegido2.

• Elicitación de constructos de la rejilla: a continuación se enuncian las preguntas
que hay que realizar para elicitar los 14 constructos con los que tiene que contar la
rejilla. Se menciona entre qué elementos hay que realizar las preguntas y la
respuesta a cada pregunta irá a formar parte del constructo correspondiente. La
primera parte de la diferencia formará parte del polo izquierdo del constructo y la

2
Cuando introduzcas los datos de tu rejilla en el programa RECORD no escribas el nombre de los elementos;
escribe solo el rol que tienen.
- 13 -
segunda parte del polo derecho. Por ejemplo yo y mi padre nos diferenciamos en
que mi padre es “muy ordenado” (polo izquierdo) y yo soy un “desastre” (polo
derecho).

Comparación yo-padre
Constructo 1. ¿En qué se parece tu Yo Actual de tu Padre?
Constructo 2. ¿En qué aspecto se diferencian?
Comparación yo-madre
Constructo 3. ¿En qué se parece tu Yo Actual de tu Madre?
Constructo 4. ¿En qué aspecto se diferencian?
Comparación padre-madre
Constructo 5. ¿En qué se parecen tu Padre de tu Madre?
Constructo 6. ¿En qué aspecto se diferencian?
Comparación yo actual-persona significativa 1
Constructo 7. ¿En qué se parece tu Yo Actual de la persona significativa 1 (Pareja)? Si no
tiene pareja, la persona más significativa en la actualidad que no sea el padre ni la madre.
Señalar en tal caso el rol.
Constructo 8. ¿En qué aspecto se diferencia tu Yo Actual de la persona significativa 1?
Comparación yo actual-persona significativa 2
Constructo 9. ¿En qué se parece tu Yo Actual de la persona significativa 2?
Comparación yo actual-persona significativa 3
Constructo 10. ¿En qué se diferencia tu Yo Actual de la persona significativa 3?
Comparación yo actual-persona significativa 4
Constructo 11. ¿En qué se parece tu Yo Actual de la persona significativa 4?
Comparación yo actual-persona significativa 5
Constructo 12. ¿En qué se parece tu Yo Actual de la persona significativa 5?
Comparación yo actual-persona non grata 1
Constructo 13. ¿En qué se diferencia tu Yo Actual de la persona non grata 1?
Comparación yo actual-persona non grata 2
Constructo 14. ¿En qué se diferencia tu Yo Actual de la persona non grata 2?

Observaciones:
§ Es sumamente importante y obligatorio que al menos las preguntas que has
realizado para elicitar los constructos las puntúe el sujeto evaluado delante
de ti. Tienes que comprobar que ha entendido bien las preguntas, por lo que
al asignar las puntuaciones a los elementos, si se está preguntando en qué se
parecen… X e Y… las puntuaciones asignadas estarán dentro del mismo polo
del constructo, y al revés, en las preguntas de en qué se diferencian… las
puntuaciones asignadas a cada elemento de la comparación estarán cada
una en un polo del constructo (ver vídeo: link )
El resto de elementos, que no están presentes en la pregunta de elicitación de
constructos, pueden ser puntuados sin que estéis vosotros delante.

- 14 -
§ No se deben repetir constructos. Si un constructo ya ha salido en una de las
preguntas, éste no se recoge y se pregunta por alguna otra diferencia o
semejanza, atendiendo al protocolo.
§ Como anexo podéis recoger todo aquello que os haya resultado relevante en
el proceso de evaluación, como dificultades a la hora de elicitar los
constructos, los elementos, el hecho de no señalar personas de distinto sexo,
etc.
• Asignación de puntuaciones: el sujeto ha de marcar y puntuar cada uno de los
elementos con: 1, 2 ó 3, si elige el constructo situado en el polo de la izquierda; 4
como punto medio, ó 5, 6 ó 7, si la elección del constructo recae en el polo de la
derecha. No hay malos o buenos polos sino polos derecha o izquierda.

Polo izquierdo Polo derecho


1 Muy 4 Punto medio 5 Un poco
2 Bastante 6 Bastante
3 Un poco 7 Muy


• Ordenación de los constructos: Una vez que se tienen los constructos elicitados,
se le pide al sujeto que ordene (ojo, sin alterar la colocación de cada constructo)
los constructos según el orden de importancia que tienen para el sujeto dichos
constructos. Para ello, a la izquierda de cada constructo de la matriz de datos de la
hoja Excel, se asignará este orden en la columna establecida para ello. Al más
importante se le asigna un 1, al 2º un 2, y así hasta el último constructo, el 14, que
indicará el constructo menos importante. No hay que alterar la colocación de los
constructos sólo asignarles a la izquierda ese orden de importancia).

- 15 -

También podría gustarte