Está en la página 1de 24

AGUAS SUBTERRÁNEAS

I. INTRODUCCIÓN

Cuando el agua de lluvia llega a la superficie terrestre pasa a los ríos y torrentes de agua,
penetra en el terreno (se infiltra) o vuelve a la atmósfera por evaporación y
transpiración de las plantas. Pero, en general, se sabe que más de la mitad de las
precipitaciones vuelve a la atmósfera y que más del 50% de lo restante se escurre. Sólo
una pequeña cantidad de agua se mueve en el medio poroso de las rocas (percolación)
y se le denomina aguas subterráneas.

Con otras palabras, las aguas subterráneas son aquellas que provienen de la infiltración,
es decir las que se encuentran bajo la superficie terrestre, bien en los espacios porosos
o en las fracturas y cavidades del material consolidado y sin consolidar. Esta rama es
estudiada por la Hidrología.

Pptotal = Escorrentía + Percolación + Pérdida por evaporación

Aguas Subterráneas
II. CLASES DE AGUAS SUBTERRANEAS

 Por su modo de presentación

1. Aguas vadosas o meteóricas. Aquellas cuyo origen es la infiltración de las


lluvias, hielo o nieve fundida durante el ciclo hidrológico. No son
químicamente puras, sino soluciones o suspensiones de sustancias diversas
con aire y gases.

2. Aguas juveniles o magmáticas. Son aguas que han quedado entrampadas en


el interior de la Tierra y que se han formado a partir de los productos gaseosos
que se desprenden del magma durante su enfriamiento. Los vapores acuosos
empiezan a condensarse y a pasar al estado líquido en forma de gotas.

3. Aguas connatas o de formación. Aguas saladas que están entrampadas entre


los poros de los sedimentos cuando éstos pasaron por el proceso de
diagénesis. Se encuentra generalmente en áreas petrolíferas.

 Por las sustancias en disolución

La composición química de las aguas subterráneas está vinculada con las


condiciones de su origen (connatas, vadosas o juveniles) y con los procesos
subsiguientes que la modifican. Las aguas subterráneas se caracterizan por su
gran poder de disolución. El contenido total de sustancias disueltas en estas aguas
se llama mineralización.

1. Aguas potables. Aguas cuyo contenido de sales no es dañino para la salud.

2. Aguas duras. Presentan un contenido de sales alto y perjudicial para la salud.


Son ricas en bicarbonatos, sulfatos y cloruros de calcio y magnesio. Las aguas
con mucho flúor originan caries dental y las que tienen sulfatos de magnesio
y sodio son purgantes.

3. Aguas blandas. Son las aguas puras.

Aguas Subterráneas
III. MOVIMIENTO Y DESCENSO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Los factores que influyen en este tipo de movimiento son:

1. Tipo y cantidad/ritmo de las precipitaciones. Por ejemplo, un aguacero intenso que


descargue en una ladera empinada de roca impermeable y sin vegetación dará lugar
a una gran escorrentía.
2. Pendiente del terreno del terreno (topografía).
3. Textura de la roca o del suelo.
4. Vegetación.
5. Estructuras geológicas.
6. Porosidad y permeabilidad.

 Porosidad

Poros son los espacios libres entre las partículas del suelo o de rocas
sedimentarias clásticas. La cantidad de estos espacios libres se denomina
porosidad (n). Los poros pueden ser ocupados por agua y/o aire. Un suelo se llama
saturado cuando los poros son ocupados completamente por agua y no saturado
cuando una parte de los poros es ocupada por agua y otra parte por aire.

La porosidad se define como la relación entre el volumen de los vacíos y el


volumen total del suelo o de una muestra del suelo o de una muestra del suelo;
y se puede expresar como un parámetro sin dimensión o en forma porcentual:

n = (V – VS) / V n = VV / V n = 1 – (VS / V)

n = Porosidad
VS = Volumen de material sólido
VV = Volumen de vacíos
V = Volumen total del suelo

Aguas Subterráneas
El “coeficiente de vacío” (“e”) es otro parámetro que también describe la cantidad
de espacios libres. El coeficiente es definido como la relación entre el volumen
de espacios vacíos y el volumen de material sólido del suelo de una muestra del
suelo:

e = (V – VS) / VS e = VV / VS e = (V / VS) – 1

Donde:

n = Porosidad
VS = Volumen de material sólido
VV = Volumen de vacíos
V = Volumen total del suelo

Entre los dos existe una relación matemática simple: n = e / (1 + e) -------> e


= n / (1 – n). Ejemplo un suelo que contiene tres partes de materia sólida y una
de vacíos tiene una porosidad “n” de 0.25 (o 25%) y un coeficiente de vacío “e”
de 0.33. Los valores de “n” y “e” se pueden calcular cuando se conoce los valores
de la “densidad absoluta” (igual a peso específico y de símbolo “ρ”) y de la
“densidad aparente del material seco” (símbolo: Çs).

Las ecuaciones correspondientes son: n = 1 – (ρ / Çs) e = (Çs / ρ) – 1

Aguas Subterráneas
La siguiente tabla muestra los valores más frecuentes para “e” y “n” en materiales
diferentes. En general, un suelo común tiene una porosidad entre 20 y 70 por
ciento.

Valores frecuentes de “e” y “n”

Material Coeficiente de vacío “e” Porosidad “n”


Arcilla limosa 0.82 – 1.50 0.45 – 0.60
Limo arcilloso 0.66 – 1.20 0.40 – 0.55
Limo arenoso 0.43 – 0.66 0.30 – 0.40
Arena bien graduada 0.43 – 0.66 0.30 – 0.40
Arena gravosa 0.38 – 0.54 0.28 – 0.35
Grava arenosa 0.33 – 0.54 0.25 – 0.35

Como se aprecia en la tabla anterior, la porosidad depende en gran parte del


tamaño de los granos del suelo y del sedimento.
A continuación, se presenta la Escala de Wentworth, que es una clasificación de
grados de los tamaños de los fragmentos líticos. Si observamos en la tabla la lista
de números que establecen los límites entre las clases sucesivas de arriba hacia
abajo, veremos que cada uno de ellos es la mitad del valor que le precede y dos
veces el valor que siguiente, lo que es en sí una razón constante o una escala
5
logarítmica:

Aguas Subterráneas
Escala de Wentworth

Malla
phi mm mm pulg Nombre del Grado
Serie
-12 4096 161.3 Muy grandes
-11 2048 80.6 Grandes
Cantos grandes
-10 1024 40.3 Medianos
-9 512 20.2 Pequeños
-8 256 10.1 Grandes
Cantos medianos

Grava
-7 128 5 Pequeños
-6 64 2.52 63 mm Muy gruesos
-5 32 1.26 31.5 mm Gruesos
-4 16 0.63 16 mm Medianos
Cantos pequeños
-3 8 0.32 8 mm Finos
-2 4 0.16 N° 5 Muy finos
-1 2 0.08 N° 10
0 1 0.04 N° 18 Muy gruesa
1 1/2 0.5 N° 35 Gruesa
2 1/4 0.25 N° 60 Mediana Arena
3 1/8 0.125 N° 120 Fina
4 1/16 0.062 N° 230 Muy fina
5 1/32 0.031 Grueso
6 1/64 0.016 Mediano
Limo
7 1/128 0.008 Fino
8 1/256 0.004 Muy fino
9 1/512 Gruesa
10 1/1024 Mediana
Arcilla
11 1/2048 Fina
12 1/4096 Muy fina

Según datos recientes, la arcilla posee una porosidad mucho más alta que la arena
o la grava. Mientras que la arcilla tiene de 0.45 a 0.60, la arena posee de 0.30 a
0.40. No obstante, la arcilla es un material acuífugo, prácticamente impermeable,
y por el contrario la grava y la arena son acuíferos, es decir materiales
permeables.

Aparentemente, la porosidad total de un material no es el único factor que


determina si un suelo es acuífero o no lo es. El parámetro clave es la porosidad
eficaz, o porosidad eficiente, de símbolo “nef”, que siempre es menor que la
porosidad total pero casi igual a ésta para las partículas grandes, y mucho menor
para las partículas pequeñas.

Aguas Subterráneas
Porosidad Eficaz

Material Porosidad “n” Porosidad Eficaz “nef”

Arcilla limosa 0.45 – 0.60 0.01 – 0.05

Limo arcilloso 0.40 – 0.55 0.03 – 0.08

Limo arenoso 0.30 – 0.40 0.05 – 0.10

Arena bien graduada 0.30 – 0.40 0.10 – 0.15

Arena gravosa 0.28 – 0.35 0.15 – 0.20

Grava arenosa 0.25 – 0.35 0.20 – 0.25

La información de la tabla anterior se explica de la siguiente manera:

Una parte de agua infiltrada forma una película adhesiva de espesor muy
reducido (2 µm aproximadamente) sobre cada partícula del suelo. Esta agua
adhesiva queda prácticamente “atrapada”, pues no circula más a través de los
poros y bloquea una parte del espacio poroso para el flujo del agua no adhesiva.

El agua adhesiva existe porque la superficie total de granos pequeños es más


grande que la de granos de mayor tamaño (en una unidad de volumen de una
muestra). Además, los espacios entre partículas pequeñas son más angostos que
los espacios entre partículas grandes, lo que tiene una consecuencia importante:

Si el espacio entre los granos de suelo es de 0.1 mm (100 micrones), la capa de


agua adhesiva de cuatro micrones (dos micrones alrededor de cada uno)
prácticamente no tiene importancia con respecto a la permeabilidad del material,
porque el espacio libre todavía es suficientemente grande como para permitir un
flujo de agua.

Si el espacio entre los granos es de solamente cuatro micrones, la capa de agua


adhesiva de cuatro micrones (dos micrones alrededor de cada uno) ocupa el
espacio disponible por completo sin dejar cabida para la circulación de agua.

Por lo tanto, la porosidad total coincide con la porosidad eficaz solamente en


material (en un suelo) con partículas de mayor tamaño. La determinación o mejor
estimación de la porosidad eficaz es más complicada que la determinación de la
7
porosidad total.

Aguas Subterráneas
Si se conoce el valor del coeficiente de la permeabilidad kf se puede calcular el
valor de la porosidad eficaz “nef” utilizando la ecuación empírica de Marotz:

nef = 0.255 + 0.045 ln kf (para kf expresado en cm/s)

nef = 0.462 + 0.045 ln kf (para kf expresado en m/s)

 Permeabilidad

La permeabilidad o conductividad hidráulica de una roca es su capacidad de


permitir el paso de un flujo de agua a través de sí. La permeabilidad depende de
los tipos de vacíos y de las propiedades específicas de ellos. Los vacíos pueden ser
poros o grietas conectados o no conectados entre sí.

Ley de Darcy

Basado en sus trabajos sobre la mecánica de flujos, el ingeniero francés Henry


Darcy (1803 – 1858) descubrió que existe una relación entre la cantidad de agua
Q (unidad m/s) que fluye a través de una superficie, la superficie A (unidad m 2),
el gradiente hidráulico i (determinada por la distancia l recorrida y diferencia h de
la altura del nivel freático) y el coeficiente de permeabilidad kf (un coeficiente
específico para cada tipo de roca).

Como resumen de sus trabajos se puede expresar la Ley de Darcy de la forma:

Q = kf x A x i o también: kf = Q / (i x A) Q = V x A -------> Q = K A (h l – h2)


8
(Con i =h/l) (Unidad para kf: [m / s])

Aguas Subterráneas
Donde:

Q = Cantidad de agua.
K = Constante de permeabilidad.
A = Área por donde fluye el agua.
L = Longitud de flujo.
H = Altura hidrostática.

El coeficiente de permeabilidad kf describe la resistencia hidráulica de una roca


traspasada por el agua y permite determinar su permeabilidad. El valor del kf
depende de las propiedades del agua (temperatura, peso específico, viscosidad)
y del acuífero (poros o grietas).

Por definición, la determinación del kf sólo es posible para un régimen de flujo


laminar pero no para un régimen de flujo turbulento. Un flujo laminar del agua
subterránea se puede esperar en rocas con vacíos de poros, es decir, en
sedimentos o rocas no consolidadas muy porosas, poco cementadas, como
algunas areniscas o conglomerados. Algunos ejemplos de rangos del coeficiente
de permeabilidad kf (en m/s) para distintos tipos de roca no consolidada se
muestran en la siguiente tabla:

Rangos de coeficiente de permeabilidad kf

Material Rangos kf
Grava 10 -1 – 10 -2
Arena gruesa 10 -3
Arena mediana 10 -3 – 10 -4
Arena fina 10 -4 – 10 -5
Arena limosa 10 -5 – 10 -7
Arcilla limosa 10 -6 – 10 -9
Arcilla < 10 -9

Debido a la dimensión (m/s) el coeficiente kf expresa físicamente una velocidad.


Modificando la ecuación de Darcy se puede definir la velocidad de filtración (vf):

Vf = kf x i [m/s]

La velocidad de filtración no corresponde a la velocidad real del flujo del agua


subterránea porque aquella está definida como la cantidad de agua que pasa en
cierto intervalo de tiempo por un corte transversal del suelo. Pero en realidad el
agua recorre grandes distancias en un trayecto curvado por el subterráneo. 9

Aguas Subterráneas
Para calcular la velocidad real del flujo subterráneo vr, hay que incluir un
parámetro en la ecuación que describe el espacio libre en el suelo que puede
aprovechar el agua para correr. Este parámetro es el valor para la porosidad eficaz
del suelo nef, llamado también P*:

Vr = VF / nef [m/s]

Con nef = 0.462 + 0.045 ln kf (kf en m/s). Ecuación según Marotz.

El Gradiente Hidráulico

El gradiente hidráulico se determina con la construcción del triángulo hidráulico.


El nivel freático se mide en por lo menos tres sondajes de observación (en
metros sobre el nivel del mar). Con los datos obtenidos se puede construir un
triángulo para determinar el gradiente hidráulico i de un acuífero, es decir, la
inclinación de la superficie del agua subterránea.

El gradiente hidráulico es la relación: h / L

h = Velocidad de movimiento a través de la roca.

Kh
La velocidad de movimiento a través de la roca: V =
L

En consecuencia, y en relación con la conducta de las aguas subterráneas o del


petróleo, se puede distinguir dos tipos de rocas:

1. Permeables: areniscas (arenas), conglomerantes (gravas) y diaclasadas o


fracturadas.

2. Impermeable: lutitas (arcillas), limolitas (limos), margas, pizarras y rocas


ígneas.

10

Aguas Subterráneas
IV. CONDICIONES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Dentro del ámbito de las aguas subterráneas existe una zona de aportes en donde se
van a producir las infiltraciones, también existen acuíferos – capas porosas y
permeables que permiten el flujo y almacenamiento del agua – y capas impermeables.
En cuanto a las zonas de distribución se puede mencionar las siguientes:

a) Zona de aeración. Zona donde los espacios abiertos o poros generalmente están
llenos de aire. El agua está en movimiento y es químicamente activo con oxígeno,
dióxido de carbono y ácidos orgánicos.

b) Zona de saturación. Zona donde el agua llena todos los poros y cavidades de las
rocas o suelos.

c) Nivel freático (NF). Es la superficie más elevada de la zona de saturación. El nivel


freático no es horizontal dado que, usualmente, sigue la superficie del terreno
supra yacente. Por lo general, las fluctuaciones de un nivel hidrostático muestran
un máximo en otoño y un mínimo en primavera.

d) Zona de oxidación. Debido al aporte de las lluvias se va a producir una zona de


fluctuación del nivel freático durante el año, y en los lugares donde hay
concentración de minerales éstos se oxidarán para originar un sombrero de
fierro.

11

Aguas Subterráneas
V. TRABAJO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1) Erosión. Se realiza principalmente por acción química mediante procesos de


corrosión, disolución y sustitución (intercambio de determinadas sustancias por
otras que extraen de las rocas). Lo más resaltante de este proceso es que forma
una topografía kárstica (cavernas y sumideros) cuando se realiza ante la presencia
de rocas carbonatadas. Como ejemplos se puede señalar la Cueva Huagapo en los
Andes centrales en Junín.

2) Transporte. El transporte de los productos de la disolución es principalmente por


solución.

3) Deposición. Este proceso se efectúa principalmente por precipitación y origina


rasgos característicos como las terrazas de travertino, geiseritas, estalactitas y
estalagmitas, las mismas que al desarrollarse llegan a constituir columnas.

VI. ACUÍFERO Y ACUÍFUGO

Los movimientos de agua subterránea son posibles solamente cuando existen en el


suelo o roca vacíos conectados entre sí. Si no existieran vacíos de cualquier tipo, o si los
vacíos existentes estuvieran aislados (como burbujas de gas en un basalto, por ejemplo)
no se producirían movimientos de agua. Se puede definir dos grupos de vacíos:

1. Vacíos de espacio poroso. Los poros representan el único tipo de vacíos que
poseen las rocas no consolidadas (suelos y sedimentos sueltos como arena, grava,
entre otros). Algunas rocas volcánicas también pueden tener un espacio poroso
notable.

2. Vacíos de espacios de grietas. Las grietas, fracturas y diaclasas son los tipos de
vacíos más importantes en todas la rocas consolidadas, como son las rocas
sedimentarias (areniscas), las rocas magmáticas o metamórficas (granito,
andesita, pizarra, etc.). No obstante, algunas rocas sedimentarias, como las
conglomeradas y areniscas, cuentan a veces con una porosidad muy elevada. Los
vacíos tipo “karst” son una forma especial de los vacíos de grietas en rocas
solubles como caliza, incluyendo espacios muy grandes como las cuevas.

La tabla siguiente muestra algunas propiedades hidrogeológicas básicas de


diferentes rocas, como las sólidas o consolidadas (caliza, arenisca, granito, etc.) y
no consolidadas o friables (suelos y depósitos cuaternarios).
12

Aguas Subterráneas
Propiedades Hidrogeológicas Básicas de Diferentes Rocas

Caudal Máximo de
Tipos de
Roca Porosidad Permeabilidad Manantiales
Cavidades
(l/min)
Gra va Poros El eva da El eva da 3 800
Arena Poros El eva da El eva da 1 000
Arci l l a Poros El eva da Muy ba ja <4
Va ri a bl e,
Areni s ca poco Poros y
genera l mente Genera l mente el eva da Ha s ta 800
cementada fi s ura s
el eva da

Poros , fi s ura s Va ri a bl e, 1 700 frecuente; ha s ta


Ca l i za Muy va ri a bl e
y ca verna s genera l mente el eva da 1 000 000

Roca pi rocl á s tica Va ri a bl e,


Poros El eva da Ha s ta 2 400
poco cementada genera l mente el eva da

Poros , fi s ura s Entre 1 700 y 3 800


Va ri a bl e Va ri a bl e
y ca verna s frecuente
Ba s a l to
Poros y Genera l mente ba ja Genera l mente ba ja
Ri ol i ta Va ri a bl e
fi s ura s va ri a bl e entre 4 y 100 frecuente

Gra ni to no Muy ba ja (ca s i


Fi s ura s Muy ba ja 4 - 40 frecuente
a l tera do nul o)

Muy ba ja (ca s i
Gnei s Fi s ura s Muy ba ja < 40
nul o)

Los datos para el caudal máximo de manantiales son aproximados e indican el rango del
caudal posible. Estos datos no son aplicables a todos los casos particulares en forma
generalizada, pero dan una idea de la cantidad de agua disponible – teóricamente – en
un terreno formado por la roca correspondiente.

En función de la presencia y naturaleza de vacíos, algunas rocas permiten un flujo de


agua mientras que otras no. Las rocas que lo permiten son llamadas acuífero y las que
no lo permiten son acuífugo. También se usan los términos acuicludo o acuitardo para
rocas que permiten solamente un flujo muy limitado. Hay que tener en cuenta que un
acuífugo no necesariamente es una roca impermeable. Por ejemplo, habitualmente una
arcilla es considerada un acuífugo, a pesar de no ser una roca absolutamente
impermeable, pues a través de ella también puede producirse un flujo de agua
subterránea, aunque extremadamente lento. En cambio, una formación de sal de roca
puede ser considerada totalmente impermeable. 13

En las formaciones sedimentarias, especialmente, se observa muchas veces alternancia


de varios estratos permeables e impermeables, es decir, una alternación entre

Aguas Subterráneas
diferentes acuíferos y acuífugos. Cada uno de los acuíferos puede estar total o
parcialmente lleno de agua subterránea, en forma temporal o permanente.

Los siguientes dibujos muestran ejemplos de una serie de rocas estratificadas con
distintas propiedades hidrológicas, vale decir, una secuencia de acuíferos y acuífugos.

Si el nivel piezométrico se ubica más alto que la superficie del terreno, el agua sale de
un manantial natural o de una perforación (o pozo artificial) hasta la superficie
solamente por la presión, sin que haya necesidad de bombearlo. En este caso se habla
de un sistema artesiano. 14

Aguas Subterráneas
Tipos de Acuíferos

De acuerdo con el grado de confinamiento de las aguas que contienen, los acuíferos
pueden ser de cuatro tipos:

 Acuíferos Libres

Aquellos en donde el agua subterránea presenta una superficie libre, sujeta a la


presión atmosférica, como límite superior de la zona de saturación. Esta
superficie libre se conoce también como superficie freática, y el nivel a que ella
se eleva con respecto a otro de referencia se llama nivel freático.

En general, los acuíferos libres están formados por un estrato permeable,


saturado de agua parcialmente, que yace sobre otro impermeable o
relativamente impermeable. En la mayoría de casos existe solamente un nivel
freático, pero en algunos – debido a la presencia de acuicierres o acuitardos de
pequeñas dimensiones relativas – pueden existir acuíferos denominados
“colgados” que tienen niveles freáticos adicionales, tal como se puede observar
en la siguiente figura.

En algunos acuíferos libres compuestos de partículas finas puede que con


frecuencia el drenaje por gravedad de los poros no sea instantáneo. En ese caso,
el acuífero entrega el agua a cierto tiempo después de que el nivel freático baja
en el mismo. A este tipo de acuíferos se les denomina libres con entrega
retardada.

15

Aguas Subterráneas
 Acuíferos Confinados o Artesianos

Formaciones geológicas permeables completamente saturadas de agua,


confinadas entre dos capas o estratos impermeables o prácticamente
impermeables (una inferior y otra superior). En general, en estos acuíferos el agua
está sometida a una presión mayor que la atmosférica y al perforar un pozo el
agua se eleva por encima de la parte superior del acuífero (o techo) hasta lo que
se denomina nivel piezométrico. La superficie imaginaria que representa la carga
piezométrica en los distintos puntos del acuífero se conoce como superficie
piezométrica. En algunos casos, ésta puede estar sobre el nivel del terreno
natural, por lo que un pozo perforado allí fluirá solo, como si fuera un manantial.

A estos acuíferos también se les llama artesianos porque la primera vez que se
perforaron pozos profundos, por el año de 1750, fue en la región francesa de
Artois. Originalmente, el término artesiano se aplicaba solamente a los pozos
fluyentes, pero en la actualidad la palabra se aplica a cualquier pozo perforado
en un acuífero confinado.

16

Aguas Subterráneas
 Acuíferos Semiconfinados

Son acuíferos saturados por completo y sometido a presión. Están limitados en


su parte superior por una capa semipermeable, llamada acuitardo, y en su inferior
por una impermeable, denominada acuicierre o acuífugo, o también por un
acuitardo. En este tipo de acuífero, la disminución de la carga piezométrica
(originada por el bombeo, por ejemplo) inducirá un flujo vertical del agua
contenida en el acuitardo que actuará como recarga del acuífero. Las
características del acuitardo confinante en un acuífero semiconfinado son tales
que puede ignorarse la componente horizontal del flujo en él.

 Acuíferos Semilibres

Representan una etapa intermedia entre un acuífero libre y uno semiconfinado.


En este caso, la capa confinante superior es un estrato semipermeable o
acuitardo de características tales que la componente horizontal del flujo no
puede ignorarse.

Kruseman y De Ridder, al considerar que los acuíferos se apoyan en una capa


impermeable, especifican que el tipo acuífero queda determinado por la
naturaleza de la capa confinante superior. En el siguiente cuadro se presentan las
principales características de los acuíferos determinadas por estos
investigadores.

Características de los Acuíferos

Capa Superior Tipo de Acuífero


Impermeable (acuicierre) Confinado
Semipermeable (acuitardo) en que puede Semiconfinado
ignorarse la componente horizontal del flujo
Semipermeable (acuitardo), menos Semilibre
permeable que la parte principal del acuífero,
en que hay que tomar en cuenta la
componente horizontal del flujo
Igual que la parte principal del acuífero Libre

17

Aguas Subterráneas
 Pozos

Perforaciones hechas en el terreno para extraer aguas subterráneas. Pueden ser


superficiales, profundos, a tajo abierto o tubular con equipo. La forma de
explotación de pozos puede ser por bombeo o artesiano.

VII. MANANTIALES O FUENTES

Son puntos de emergencia natural de las aguas subterráneas. Generalmente se hallan


relacionados a valles fluviales, barrancos y zonas de fallas que cortan los acuíferos.
Pueden ser de las siguientes clases:

a. Fuentes de valle. Cuando el nivel freático aflora en el fondo de un valle.

b. Fuentes de ladera. Cuando el nivel freático asoma en la ladera de un valle.

c. Fuentes termales. Son manantiales que se encuentran entre los 35 °C y los 50 °C,
que llevan en disolución diversas sustancias radiactivas y gases con propiedades
terapéuticas como bicarbonato de sodio y de calcio, anhídrido carbónico, óxido
de hierro, ácido silícico, entre otros. Están relacionadas siempre con alguna falla
o fracturas profundas por donde emerge el agua por efecto de la presión
hidrostática a la que está sometida.

18

Aguas Subterráneas
 Aguas Minerales

Como se sabe, toda agua natural está mineralizada en mayor o menor grado con
sales y gases. Sin embargo, suele llamarse aguas minerales a las que se utilizan con
fines terapéuticos y poseen ciertas propiedades fisicoquímicas que ejercen un
determinado efecto fisiológico sobre el organismo humano.

Las propiedades curativas de estas aguas se deben a la presencia de ciertos


componentes específicos como hierro, arsénico, radio, bromo o yodo. De acuerdo
a su temperatura, las aguas minerales pueden ser de cuatro tipos: frías (de
temperatura menor a 20 °C), templadas (de 20 °C a 37 °C), calientes (de 38 °C a 42
°C) y muy calientes (temperatura superior a 42 °C). Las aguas minerales o sulfurosas
y radiactivas (sales de radio).

 Géiser

Es un manantial dotado de un sistema especial de calentamiento y desfogue que


da lugar a erupciones intermitentes (columnas o chorros) de agua y vapor. Su
nombre proviene de Geysir, el más espectacular de los manantiales calientes de
Islandia, que brota a intervalos irregulares que van de cinco a 36 horas y expulsa
una columna de agua de hasta 60 metros de altura.

Los géiseres se ubican en regiones de actividad volcánica actual o reciente. En


algunos se han medido temperaturas de 94.8 °C y elevaciones del chorro de hasta
40 metros, como es el caso de El Gigante, ubicado en el Parque Nacional de
Yellowstone, Estados Unidos. En el Perú se les puede hallar en el Valle de los
volcanes.

19

Aguas Subterráneas
VIII. CARACTERÍSTICAS HIDROLOGICAS EN EL PERÚ

1. Costa: La explotación de aguas subterráneas es casi al máximo, y en muchos


lugares, como Lima e Ica, se produce una sobrexplotación. Hay lugares como
Tacna y Piura en los que no se encuentra aguas subterráneas.

2. Sierra: No se explotan aguas subterráneas puesto que se utilizan más aguas


fluviales, a excepción de ciudades como Puno y Huancayo en donde el río
Mantaro se encuentra contaminado.

3. Selva: En esta región se presenta el problema del exceso de agua y en algunos


lugares como Madre de Dios las aguas subterráneas están muy contaminadas.

IX. PROCESO CÁRSTICO

Se denomina carst o karst al proceso de lixiviación de rocas solubles agrietadas por las
aguas corrientes subterráneas y superficiales. El nombre procede de una región de
Eslovenia en los Alpes dináricos.

Entre las rocas solubles figuran la halita (sal gema), yesita, caliza, dolomía, marga. Como
se ha mencionado, las aguas subterráneas llevan disoluciones complejas de sales y ácido
carbónico que afectan la solubilidad de las rocas y originan las diversas formas cársticas.

Topografía Cárstica

En un paisaje geológico caótico, de superficie irregular, escabrosa con grietas, cavernas,


cenotes o dolinas, sumideros y valles cársticos. Después de la precipitación el agua de
lluvia se infiltra por las grietas de las rocas solubles, disolviendo, corroyendo y
arrastrando las partículas separadas de estas rocas hasta ensancharlas y transformarlas
en anchas hendiduras y hoyos, para dar origen a las rocas acarriladas o lapiaz.

20

Aguas Subterráneas
El proceso cárstico no acaba una vez que se han formado las rocas acarriladas, por el
contrario, las aguas continúan con su poder de disolución y forman depresiones a
manera de embudos o de ollas vacías, de 100 metros de diámetro, conocidos como
sumideros. En otros lugares este proceso cárstico es muy complejo, de mayores
dimensiones y da origen a las hondadas cársticas o dolinas (cenotes o valles cársticos).

Cuando estas aguas con sales y ácido carbónico se filtran por las grietas hasta encontrar
una zona donde la disolución de las rocas es muy grande, originarán cavernas que
generalmente tendrán forma de zigzag y bancales escarpados.

Al infiltrarse las aguas superficiales en las cavernas se originan concreciones peculiares


de calcita, estalactitas que penden del techo y estalagmitas que yerguen sobre el suelo.
Cuando las aguas subterráneas carbonatadas afloran a la superficie se produce la
precipitación del carbonato de calcio que da origen a las terrazas de travertino.

Rocas Solubles

Roca soluble es por ejemplo, la sal de roca, pero también son solubles otras rocas
sedimentarias químicas como marga, dolomía y sobre todo caliza.

Una zona cárstica puede ser muy dinámica con respecto a la situación hidrológica. La
altura del nivel freático sube o baja dependiendo de las precipitaciones. Un sumidero
puede transformarse en un manantial en periodos húmedos, o un río puede correr en
partes del terreno donde en periodos secos en agua sumerge. Las cuevas y grieta en la 21
caliza se llenan por completo en función de la cantidad de agua disponible. Ciertos pozos
del terreno cárstico siempre tienen agua; pero algunos solamente por periodos y otros
nunca puesto que no hay conexión con el sistema de cuevas y fracturas.

Aguas Subterráneas
Las estalagmitas son formaciones a modo de pilares que crecen del piso de una cueva
hacia arriba. Lo opuesto son las estalactitas, que crecen del techo de la cueva hacia
abajo y son porosas, normalmente cristalinas, gruesas y de color blanco o amarillo.
Tanto estalactitas como estalagmitas son esencialmente segregaciones de calcita de las
cuevas y se componen ocasionalmente de aragonita. Se forman por la precipitación del
carbonato de calcio disuelto en las aguas subterráneas al pasar por rocas carbonatadas.
Si las aguas subterráneas saturadas de carbonato de calcio ingresan a la cueva de rocas
carbonatadas y hay variaciones ligeras de temperatura, de presión de composición de
los gases atmosféricos o una evaporación breve, se puede iniciar una precipitación de
carbonato de calcio.

X. CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En


muchas ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se está
deteriorando el acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, el problema puede
tardar en hacerse evidente. Los principales problemas son:

a. Por agotamiento del acuífero

Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares
en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy
lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando
se produce explotación intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el
nivel del agua contenida en el acuífero se derivan problemas ecológicos como por 22
ejemplo, en las Tablas de Daimiel, Parque Nacional situado en La Mancha
formado por zonas húmedas muy ricas en aves. La explotación creciente para

Aguas Subterráneas
usos agrícolas del acuífero 23 que nutre de agua al Parque hace que se queden
sin agua.

Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de agua dulce,


van siendo invadidos por agua salada (intrusión) y queda inutilizados para el uso
humano. En la costa mediterránea española prácticamente todos los acuíferos
están afectados por este problema y necesitan o de sus sistemas de control y, en
muchos casos, es imprescindible permitir que se recarguen de agua antes de
seguir explotándolos.

b. Por contaminación de las aguas subterráneas

Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas


subterráneas: los “puntuales” que afectan a zonas muy localizadas, y los “difusos”
que provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil
identificar un foco principal.

Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:

- Lixiviado de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que


se infiltran en el terreno.
- Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de
residuos radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus
depósitos de combustible, etc.
- Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.

Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y se va
diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo de agua del subsuelo influye
de forma muy importante en determinar en qué lugares los pozos tendrán agua
contaminada y en cuáles no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano
al foco contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja el
contaminante de ese lugar, y al revés.

La contaminación difusa suele estar provocada por:

- Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas


forestales.
- Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas
invadan la zona de agua dulces, por desplazamiento de la interfase entre dos
tipos de aguas.
- Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente
preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación,
lenta pero continuamente, zonas muy extensas. 23

Aguas Subterráneas
XI. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Para 2050 se calcula que en torno a 4 000 millones de personas residirán en países con
escasez de agua. Por esta razón existe una necesidad imperiosa de dar con técnicas
innovadoras que permitan aprovechar hasta la última gota de los recursos disponibles.
Un equipo de científicos europeos confía en haber hallado algunas respuestas.

En numerosos países europeos, el agua de beber procede de fuentes subterráneas.


Concretamente, en Dinamarca, Austria, Islandia, Italia y Suiza, más del 80 % del agua
del grifo tiene ese origen.

Formalmente, el agua se extrae mediante bombeo para filtrarla a continuación (del


mismo modo que se filtra el café) para eliminar el hierro, el manganeso y otras
impurezas que puede contener. Sin embargo, surge el problema de que los filtros
empleados tienen que limpiarse. Este proceso consiste en un lavado con agua a
contracorriente y, durante el mismo, se puede perder hasta el 10 % del agua
potencialmente potable, ya que sencillamente se desecha como agua residual.

Según explicó André Reigersman, coordinador del proyecto financiado con fondos
europeos IWEC (Increased wáter efficiency with ceramic membrane technology) y
director ejecutivo de la PYME neerlandesa RWB Water Services. IWEC tiene el firme
propósito de introducir membranas cerámicas en este proceso, una opción cuya
viabilidad sus responsables aspiran a demostrar en una planta de demostración sita en
los Países Bajos. En palabras del propio Reigersman: Utilizando membranas
podrían ahorrarse hasta dos kilómetros cúbicos de agua al año, lo que equivale al agua
potable consumida entre Suecia y Países Bajos. Además de las ventajas que presentan
para la salud y desde el punto de vista económico, las membranas cerámicas poseen
una vida útil de entre quince y veinte años. Muy superior a los cinco años de los filtros
convencionales. Y una vez que llegan al final de su vida útil, estas membranas se pueden
reciclar, por ejemplo para la fabricación de azulejos

24

Aguas Subterráneas

También podría gustarte