Está en la página 1de 13

Oligarquía 1870 -1930

Como lo menciona Alain Rouquié, el termino oligarquía “no solo designa un grupo
dominante o una simetría social que existe en todas las sociedades del mundo” (Rouquié,
2007:133), sino que también señala un fenómeno social que hace referencia a un espacio
socioeconómico que define una forma de dominación de clase (Rouquié, 2007:133).
Integración de la economía al mercado mundial: bienes primarios (materias primas).
Limitante: No se desarrolló del todo porque existía aun un modelo feudal.
La concentración del capital se basa en un número determinado de familias. (Duran Vallen,)
Existe una inmigración de cada país
Implementación: El Estado se ajusta a las necesidades o nuevas necesidades de una nueva
evolución económica, resultado de la expansión de un proceso de acumulación originaria del
poder capitalista.
Funciona como un accionar fundamental de la primera fase de la acumulación capitalista
No frena el desarrollo de las fuerzas de producción capitalista, pero la vuelve muy lenta,
debido a q poseen el sistema semifeudal, solo se limitan a producir materias primas.
No se da una inversión directamente extranjera, pero permite a la economía latinoamericana
insertarse en un mercado con ventajas comparativas (solo se especializa en una sola cosa).
Fomenta la exportación, se olvidan del mercado interno, no hay un circulante del mercado
interno.
Problema: Se basó o se enfocaron en la exportación de materia prima, se basó en un modelo
semifeudal capitalista, y dio paso a un desarrollo lento de las fuerzas productivas. (Vía
Junker, se conserva en una economía lenta del capitalismo).
1. Modelo de Producción: Modelo semifeudal de producción capitalista, no abandona
el sistema feudal,
2. Fuerza de producción: Produce un desarrollo lento de las fuerzas productivas,
transición lenta del feudal al capitalista
3. Se dirige: A la exportación de materias primas (Mercado Mundial, no les interesan
los impuestos a momento de exportar), no fomenta el mercado interno y esto hace
que se produzca una polarización muy marcada dentro de los países de América
Latina (la riqueza como producto de exportación se concentra en una sola elite
oligárquica, son los dueños de producción enfocados de la agroexportación)
4. Quien domina: Elites dominan las esferas de la sociedad (terratenientes, endogámico
y aristocrático)
5. Crisis: Se basó o se enfocaron en la exportación de materia prima, se basó en un
modelo semifeudal capitalista, y dio paso a un desarrollo lento de las fuerzas
productivas. (Vía Junker, se conserva en una economía lenta del capitalismo,
polarización se basa en una sola cúpula de familias elitistas, poseían grandes tierras).
Desarrollista 1930-1970
Se basa en repartir riqueza para que la gente consuma
Existe una reforma agraria y el Estado se vuelve fuerte, lo que conlleva a la creación del
sector público, y pasa de ser una sociedad rural a una sociedad urbanizada, mantienen ideas
de progreso, en el cual se implementan ideologías populistas y el clientelismo.
Se crean nuevos actores como: sindicatos (aparecen en las fábricas, en los años 30 las
personas se empezaban a organizar en forma de sindicatos, sin existir la clase obrera, es decir
que esto da pie para que aparezca la figura del sindicato), militares FF.AA (cuando un Estado
fuerte y centralizado años 30 y 40), clase media (se crea dentro de la etapa desarrollista una
revolución de expectativas, en el cual se crea la clase media), clase obrera (nace entre los
años 60 y 70, y comienzan a existir cuando aparece la industrialización)
El aumento sociodemográfico en los países latinoamericanos, el aumento de la tasa de
natalidad, se incrementó el 2,2% en 1930-1950 existe un aumento del 2,7% 1950-1970, se
produce un aumento considerado de consumidores frente al número total de consumidores y
productores (EE.UU 60’s, nace la clase media es decir burguesía, hay más consumidores que
productores)
Estados Unidos producía los productos manufacturados de la mitad del mundo (Banco
Mundial, FMI)
El BOOM cacaotero,
Guerra 2da Guerra Mundial, pos guerra, potencia mundial EE.UU, se implementa el plan
Marshall 1947 (Fomento la inversión del gobiernos latinoamericanos a fomentar la
industrialización aplicar el modelos económico de ISI, Brasil asistencia recíproca), motiva a
los gobiernos a invertir en la producción interna.
Crecimiento económico y no un verdadero desarrollo por mantener un punto de exportación
de materias primas. (Mendigos sentados en costales de Oro)
Fase que se plantea Industrialización (ISI)
El Estado es un fuerte interventor  Industrialización
Distribución de Riqueza
Creación del Sector público
El autor retoma de varios historiadores y economistas la consideración de clasificar las
economías latinoamericanas en tres etapas, las cuales tienen una lógica propia y pueden situar
los modelos dominantes en los procesos de cambio económico. Las etapas de desarrollo son:
1. Crecimiento extravertido (1860-1930) (más tarde en los países de menor desarrollo).
América latina es exportadora de materia prima, productos mineros y agrícolas. Se
desarrolla en un contexto económico dominado por Gran Bretaña. La
desorganización en la economía en la primera guerra mundial fue reactivando la
producción de productos corrientes, se comenzaron a construir nuevas empresas.
2. Industrialización nacional, desarrollo hacia adentro (1930-1960, aproximadamente).
El dinamismo de la economía de exportación suscitó la industria. El proceso de
industrialización progresa gradualmente, de lo sencillo a lo complejo, se comienza
en el terreno de los bienes de consumo no duraderos, como: Tejido de algodón y lana,
alimentación, cueros y pieles, etc.
3. Internacionalización del mercado interno. (después de 1960). Se lleva a cabo gracias
a los recursos naturales, el ejemplo que se emplea en el texto es de la Siderurgia en
Brasil, Argentina y México.

Dictablanda:
Las reformas van desde el Estado Mayor por parte de los grupos militares, reformismo militar
(las reformas deben realizarse desde arriba, es decir desde una intervención del poder militar
hacia el estado).
Los gobiernos militares, son el resultado de un fenómeno de la politización de los ejércitos.
Por ende, toda acción política de dichos gobiernos, no puede estar por fuera de la legitimidad
militar, ya que la modalidad de las “revoluciones realizadas por el estado mayor” (estado
militar), se deriva de una concepción clásica de la “Nación en armas”.
El reformismo militar pretende:
 Modernización Industria
 Reformas Agrarias
 Exportación de materias primas (Petróleo)
 Nacionalismo
 Perú, Bolivia, Panamá y Ecuador
En el Perú, después del golpe de estado de 1968 a Belaunde, la junta militar que lo depuso,
comienza su proceso reformista, pretendiendo realizar la modernización de la sociedad
(arcaica) y, también, la disminución de la dependencia exterior del país. El objetivo de la
reforma, era obtener un alcance universal, ya que, para los militares, la concentración de la
tierra era el principal obstáculo para el proyecto de desarrollo. Dentro de esta perspectiva los
objetivos del gobierno militar peruano, eran: la lucha contra el subdesarrollo, la pobreza y
lograr un estado de bienestar óptimo.
En el caso de Bolivia, el gobierno militar fue breve, en comparación al caso peruano, ya que
tras la presidencia del general Barrientos, -que tan solo coloco la ilusión de una “revolución”
estatal, la cual no poseía una base real-, quien le sucedió en el poder fue una dictadura militar,
comandada por el general Ovando, quien la asumió como media de estado un nacionalismo
económico. Pero tras una fuerte división de las mismas instituciones militares, el gobierno
de Ovando cae tras un golpe de estado derechista en 1970, dirigido por el general Torres.
Este último gobierno militar, tomo medidas de orden más populares: nacionalizaciones,
aumento de salarios y asamblea sindical con participación de partidos marxistas; todo esto
significo su debilitamiento, y un año más tarde es derrocado por Banzer.

En Panamá, la orientación del gobierno militar se tildaba a la recuperación de la soberanía


del canal de Panamá, prescindido por el jefe de la junta de gobierno: el general Torrijos.
Estableció nuevas leyes de protección para los trabajadores, además, se produjo una reforma
agraria moderada que afecto a los latifundios. Convirtió al país en un refugio bancario, al
aprovechar la circulación libre del dólar. Para 1981, tras la muerte de Torrijos, los mandos
de la guardia nacional se encargaron de administrar el poder, volviendo a los presidentes
puras figuras decorativas.

Y, en el caso de Ecuador, con la dictadura militar de Rodríguez Lara en 1972, se instauro


un régimen “revolucionario” nacionalista, con el objetivo de mejorar la distribución de la reta
del sector petrolero, que se mostró activo -o en alto crecientito-, dando paso a la creación de
la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE). Después de una serie de obstáculos en
la exportación del petróleo -paros en la producción, problemas técnicos, etc.- el general
Rodríguez Lara es destituido en 1976 a causa de las tenciones sociales y de la inconformidad
empresarial.
Estos gobiernos militares -y como desarrollo de la segunda tesis- desde su lógica de
funcionamiento, no se muestran con agrado frente a la participación del pueblo en la esfera
política, ya que la no intervención social, domina la sociedad militar, ya que el
funcionamiento de su sistema de normas, se basa en el mandato. Al no ser grato con respecto
a la cultura de participación, el ejército no se muestra como un partido, ya que la composición
de su cuerpo puede más frente a las opciones ideológicas, es decir no se doblega ante
preferencias políticas -ejemplo: de derecha o izquierda-.

Populismo
Surge por la crisis del orden oligárquico, y se da debido a tres factores;
 Urbanización o crecimiento demográfico
 Inmigración
 Modernización industrial
 México 1940, Guatemala 1954, Bolivia 1952, Brasil 1964
Este populismo, surge a través de los movimientos de masa y lucha de clases
La crisis del estado oligárquico y la formación de movimientos de masas construyeron una
nueva estructura social (estructura de clases), la cual se forma a partir de las crisis mundiales
y la gran urbanización que precedió a la industrialización
La importancia del fenómeno del populismo y su fuerza política para la extinción del estado
oligárquico. Esta nueva configuración del estado está dominada por la burguesía industrial
que consiguió hacer una especie de alianza de clases con el proletariado que no tuvo los
requisitos necesarios para volverse revolucionaria y buscar otro tipo de configuración política
más justa. Esta clase de unión fue posible gracias a la bandera de nacionalismo y progreso
que surgió.
Localizar al populismo en 2 grupos:
1. Altas esferas, es decir los gobernantes políticos burgueses, profesionales y burócratas
políticos.
2. La masas, es decir trabajadores, inmigrantes rurales y grupos sociales
A pesar de ser una nueva forma de organización, el populismo acentúa las contradicciones
de clase lo que le lleva a perder fuerza y por lo general conlleva a una salida revolucionaria
El surgimiento del populismo, la intensa urbanización y la incipiente industrialización, el
estado oligárquico entra en su colapso definitivo, dando paso a las dictaduras y democracia
populistas.

En desarrollo a la segunda tesis, Ianni establece que la nueva estructura de clase viene
precedida por el proletariado, pero en una mayor instancia por la burguesía industrial, debido
a la expansión de los núcleos urbanos y la creación de pequeñas fábricas de producción (ropa,
calzado, bebidas, etcétera).
La productividad del obrero industrial aumento a un ritmo más acelerado que la del trabajador
agrícola, provocando una clasificación social no ligada a la actividad agrícola. Por ende, la
expansión urbana significa una diferenciación social que configura la estructura de clase.
Debido a esta diferenciación social, se produce un conflicto dentro del movimiento de masa,
ya que la alianza de clase se rompe, y conlleva al movimiento de masas a evolucionar a una
lucha de clases, entrado así el populismo a una crisis.
Dictaduras
Chile Brasil Argentina y Uruguay

No es un grupo determinado de masas, son representados son instauración del neoliberalismo


(Plan Cóndor),
Transcripción de Características de las Dictaduras Latinoaméricanas.
Características de las Dictaduras en América Latina:
Entre los años 1964 casi todos los países
de América Latina estaban gobernados por
dictaduras militares.
Golpes de estado:
- se instauraron en países con cierto nivel de industrialización.
Ej: Argentina y Brasil. O países
en los que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas Ej: Uruguay,
Chile.
- Las fuerzas armadas tuvieron un papel fundamental en el proceso de golpe y en el
posterior gobierno.
Las dictaduras se dieron en el contexto de la "guerra fría" entre Estados Unidos y la Unión
Soviética 1947-1991.
- Restringieron la participación de los ciudadanos.
- Beneficiaron principalmente a los dueños de las multinacionales y las grandes empresas.
Principal herramienta para desplazar las autoridades elegidas democráticamente
Imposición del uso de la fuerza y justificación de medidas represivas bajo el amparo de la
Doctrina de la Seguridad Nacional y la Operación Cóndor.
Principales Dictadores
Latinoamericanos:
Jorge Videla dictador de Argentina
(1976-1981) fue condenado en el 2012
a 50 años de cárcel por la desaparición y apropiación de bebés
durante la dictadura
Augusto Pinochet fue dictador chileno en el período 1973-1990. Contó con el apoyo del
gobierno de los EE.UU. y el golpe de estado que dirigió terminó con la muerte del
presidente Salvador Allende. Estuvo detenido en Londres 503 días y aunque tuvo cerca 300
acusaciones criminales por secuestro y asesinato, ninguna prospero. Murió en 2006.
Anastasio Somoza Debayle fue un dictador nicaraguense (1937-1947; 1950-1956) que
formó parte de una dinastía de dictadores (Los Somoza) apoyados por EE.UU y que
gobernaron por 43 años. Bajo su liderazgo y el de su hijo ordenaron el bombardeo y
asesinato de mas de 30 mil civiles en Nicaragua. fue asesinado en Paraguay en 1979.
Alfredo Stroessner Matiauda fue un dictador paraguayo que tomó el poder en 1954 y lo
mantuvo por 34 años hasta que fue derrocado por el general Andrés Rodriguez en 2006.
Suprimió por la fuerza y lña brutalidad a la oposición, abolió la libertad de prensa y otorgó
asilo a dictadores derrocados y ex miembros del partido nazi.
Gustavo Rojas Pinilla fue un dictador colombiano que con el apoyo de algunos dirigentes
políticos. depuso al presidente Laureano Gómez en 1953 y que se mantuvo en el poder
hasta 1957 cuando fue derrocado por un levantamiento popular. durante su dictadura
enfrento abundante disturbios y actuó contra la libertad de prensa cerrando varios
periódicos, entr ellos "El Tiempo" y "El Espectador", aunque durante su mandato trajo la
televisión al país. Murió en Melgar en 1975.
Neoliberalismo 1970-2017
No cree en el totalitarismo, maneja una idea de libertad individual
El estado no interviene, debe existir una liberación de la economía, parten de la idea del
desempleo natural.

Dentro de las políticas públicas es el TLC, es decir maneja una disciplina presupuestaria de
reducción del Estado

Maneja una metáfora de goteo, es decir de la copa llena (una vez que a economía lleno toda
las expectativas o los objetivos de los empresarios, satisfecha las necesidades de la burguesía,
se reparte lo que sobra a la clase obrera), por eso se manejan en una guia de privatización
“privatizar todo”

Surgen a partir de las ideas de libertad que las dictaduras, la no intervención del estado,
polarización social, desempleo natural,
Ventajas comparativas, cada sector se especializa en hacer algo,
Se funda en la idea de libertad y disminuir el estado, no se plantean el mercado interno, y se
enfocan en el mercado externo, no hay cambios constitucionales (no hay una reforma como
tal), se reducen los impuestos (disminución del IVA)
Neoliberalismo. Ciertas propuestas de política económica de diversos economistas (o
escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general. El neoliberalismo así
definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio y
el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-modelo (salvo en cuestiones de
libre comercio) a la economía estadounidense y, enLatinoamérica, suele identificarse sus
políticas con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado en un documento
de 1989 por el economista John Williamson para referirse precisamente al tipo de políticas
fiscales y monetarias recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo.

Ideas principales

 En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre comercio y


la supresión de las fronteras del capital.
 En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los
mercados (incluido el laboral) y de una menor intervención del Estado en la economía
(incluyendo la privatización de empresas públicas).

Antecedentes
La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la Antigüedad ni en la Edad
Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos de
algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias a los procesos
productivos, al trabajo y a las actividades comerciales, efectuadas en el contexto de un marco
filosófico o teológico. Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las
guerras de religión, la financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de
las expediciones transoceánicas y las organización de unas administraciones publicas cada
vez mas complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el aumento de
las riquezas nacionales .
Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países
Bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se centraba
en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura, es decir en toda una
serie de cuestiones que posteriormente serian objeto de debate por parte de la ciencia
económica. Todo ello contribuye a esta creciente y nueva preocupación por los temas
económicos.
El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar
(Welfare State), aquí el éxito de ve reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir
en el sistema económica, para poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos
económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos
del Estado de bienestar. La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam
Smith.

Características

 La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la


producción privada de bienes y servicios.
 Desincorporación de entidades públicas.
 Venta de bienes de inversión a particulares.
 Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones
y transportes.
 Eliminación de subsidios
 Adelgazamiento del aparato burocrático.
 Crecimiento del Ejército Industrial de Reserva

Ideología
El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar
la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo
que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de
la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada.
Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una
rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la
marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido
dirigirle la palabra. Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía
política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado
imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de
los medios (tanto políticos como económicos).

Política
El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el
tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema
movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de
bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el
populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle
la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino
débil y carente de valor a sus propios ojos.

Económica
El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de
las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista,
afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores
condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del
Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración
automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado
en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención
del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la
economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo
aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa,
en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el
rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

Características del neoliberalismo económico

 Defienden un mercado altamente competitivo.


 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la
libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación
oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de
producción.

Efectos del neoliberalismo en América Latina

Económico

1. La reforma estructural, que implica la reestructuración de la propiedad agraria e


industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una política de
reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales,
tecnología, patentes, investigación e información.
2. La privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor
intervención suya en la economía -particularmente en la producción-, la supresión
del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del capital privado y de sus organismos
oligopólicos y monopólicos.
3. El manejo financiero de las tasas de interés. La política monetaria y de precios. La
desaparición del déficit fiscal y el control de la inflación.
4. La orientación de la economía en función del mercado internacional y el aliento a las
exportaciones.
5. La apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno.
6. Reducción de prácticas proteccionistas.
7. Fuertes costos sociales, como la caída del salario real y mayor tasa de desocupación,
por lo menos en las primeras etapas del proceso, resultado de la recomposición de
los procesos productivos.
8. La aplicación de paquetes compensatorios en las zonas y sectores más deprimidos
para atender a la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de estallidos sociales.

Político

1. El nuevo papel del Estado: Ya no como agente económico directo, sino como garantía
de equilibrio social y favorecedor de la actuación del capital privado. Así, el
articulador fundamental de la sociedad sería el mercado, y al Estado le
correspondería procurar una mayor eficiencia en la gestión pública.
2. El papel de los sindicatos y organizaciones populares se reduce al máximo. Luego de
la desintegración de su papel tradicional, se convertirían en gestoras de una mayor
productividad.
3. Reducción de prácticas cliente lista y populista. La nueva divisa sería la mayoría de
edad del pueblo.
4. Democracia moderna y representativa como preferencia para el modelo. Pero, si la
democracia representativa es riesgosa en algún momento, se le limita sin
miramientos. Se trata, pues, de una nueva forma de dominación distinta a las
dictaduras tradicionales.
5. La debilidad para reaccionar por parte del pueblo y de la sociedad civil. La
incapacidad de la izquierda para responder. La aceptación por parte de las masas y
de los sectores organizados de los programas neoliberales como algo inevitable.
Incluso el apoyo mayoritario a las políticas de ajuste, independientemente del tipo de
ajuste que sea impuesto, al menos en un primer momento.
6. Relación política de subordinación a través del mercado con los países hegemónicos
(léase EEUU) en el reacomodo internacional.
7. Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto público, principalmente en
los renglones de educación, salud, y seguridad social.
8. La libre actuación de los gobiernos neoliberales es consecuencia, en parte, de una
cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos populares y de la sociedad civil

Consecuencias del neoliberalismo


En América Latina medio millón de niños y niñas mueren cada año por enfermedades que
pueden prevenirse e incluso curarse. 20 millones de infantes no pueden asistir a la escuela
por la pobreza en que viven. 17.000 millones de dólares anuales se gastan para alimentar
animales domésticos en Europa y los Estados Unidos, mientras que sólo 6.000 millones se
invierten en enseñanza básica en el mundo. La miseria en que está inmersa la mayoría de la
población mundial es conocida, pero poco difundida. Los siguientes datos confirman las
consecuencias graves y nefastas del neoliberalismo.
Saber que uno de cada seis habitantes del planeta no tiene agua; que la mitad de los niños,
niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe viven algún grado de pobreza; o que 17
millones de personas mueren al año por no poder conseguir los medicamentos necesarios
para curar sus afecciones; son algunas razones más para oponerse a una guerra que impulsa
el mandatario norteamericano, como venganza tras haber sido herido en el corazón del
imperio financiero y militar mundial.
En América Latina la mayor parte de muertes de jóvenes, entre 16 y 24 años, se debe a la
violencia. Según datos de este organismo, 70 de cada 100 muertes de jóvenes se originan en
accidentes, asesinatos, y violaciones. En región además, medio millón de niños y niñas
mueren cada año por enfermedades que pueden prevenirse e incluso curarse. Asimismo, 20
millones de infantes no pueden asistir a la escuela por la pobreza en la que viven.
El SIDA también se ensaña con los menores de edad de esta región, pues se sabe que cada
año se infectan con el virus nada menos que 65 mil infantes. Los gobiernos y sus sistemas de
salud poco o nada hacen al respecto. cerca de los 200 millones de niños, niñas y adolescentes
en América Latina y el Caribe, cerca de 100 millones viven algún grado de pobreza, y más
de 20 millones de ellos trabajan.
Posneoliberalismo 1999-2017
Caracteriza: Proponer un Estado fuerte, a través de las propuestas extractivista (explotar
recursos naurales) se enfoca en la redistribución de los ingresos en ganancia del estado
mediante la inversión social, pretendiendo establecer la inclusión masiva, para permitir una
distribución más justa de la renta petrolera, con el objetivo de educir los índices de pobreza
y pobreza extrema, a la ves también aumentar la cobertura de la salud y la educación.

Negativa: Salida extractivista que poseen se limita ya que estos gobiernos son dependientes
de la producción y exportación de materias primas, y por ende no cuenta con una economía
sólida, que les permite dar un salto a la industrialización.
Objetivo: Llegar a supera el modelo neoliberal
Características:

 Redistribución de riqueza nacional


 La apertura en el mercado mundial a traves de recursos naturales
 Fórmulas de integración regional como la UNASUR la CELAC Banco del Sur
 Generan políticas exteriores independientes de gobiernos hegemónicos
 Falla, no restructuran el sistema político del estado, que les permite aplicar todas las
normas necesarias para la creación de su plan de gobierno progresista (Ecuador y
Venezuela son los únicos que hicieron estos cambios)
 Ideología del antimperialismo
 Dejar de exportar bines primarios
 Intervención del Estado
 Cambios constitucionales

Crisis:

 La nueva derecha, surge en aprovechamiento a los malos anclajes, en las políticas


establecidas por los países progresistas. Esta nueva derecha se caracterizá por poner
en voz todos los errores de los gobiernos izquierdistas y progresista, proponiendo el
realce de la economía con inversión privada y la disminución de los impuestos.
 Nueva derecha: surge en consecuencia a la crisis de los gobiernos posneoliberales,
los gobiernos posneoliberales al no realizar una adecuada restructuración política del
estado.
 Crisis internacionales, la baja del petróleo, ya que son dependientes de materias
primas y al no poseer un diferente ingreso se vuelven estados dependientes a estas
exportaciones de materia primas y por ende susceptibles a cualquier crisis económica

También podría gustarte