Está en la página 1de 7

¿Viajarás el día del censo?

Ten en cuenta estos detalles


El INEI brindó detalles sobre cómo se deberá empadronar a estas personas el 22 de octubre.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) brindó especificaciones para las personas
que estén viajando dentro del territorio nacional este domingo 22 de octubre durante el Censo
Nacional 2017.

Este sábado se publicó una norma técnica del INEI especificando que estas personas estarán
obligadas a empadronarse en el lugar al que llegan como aeropuerto, puerto, terminal terrestre o garita
de control donde lleguen a partir de las 8 de la mañana.

Asimismo, también se tendrán consideración especial con aquellos que laboren en medios de
comunicación y no se encuentren en sus hogares el día del censo.

El proceso se realizará entre el 16 y el 20 de octubre y las empresas deberán solicitar


el empadronamiento mediante carta dirigida al jefe distrital de los Censos.

Aquellos periodistas y vehículos que deban recorrer las calles durante las horas de inamovilidad
recibirán una credencial. Para solicitar esta identificación, el medio debe enviar a la oficina distrital
los nombres, fotografías actualizadas, el tipo de unidad móvil, la placa, entre otras especificaciones
Ministerio de Energía y
Minas informó que cuenta
con 48 proyectos de
inversión
Asimismo, se tienen unos 14 proyectos en estudios de prefactibilidad (US$19,431 millones) y otros
nueve en estudios de factibilidad (US$7,647 millones).

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que el sector cuenta con una cartera de inversión
que asciende a US$51,102 millones y tiene 48 proyectos principales, uno más que la lista presentada
en junio pasado.

Cabe recordar que el valor de la cartera al inicio del año era de US$46,996 millones para luego pasar,
en junio, a US$49,472 millones y 47 proyectos.
“(La cartera) ha mostrado una tendencia creciente en lo que va del año”, detalló el MEM.

Sin embargo, añadió que si bien varios proyectos aún no han definido todavía su fecha de inicio de
operación, debido a que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos, actualmente 12 se hallan
en etapa de exploración avanzada (US$7,958 millones).

Asimismo, se tienen unos 14 proyectos en estudios de prefactibilidad (US$19,431 millones) y otros


nueve en estudios de factibilidad (US$7,647 millones).
¿Cómo medir el
endeudamiento personal?
Endeudarse no es malo; después de todo, para poder comprar un auto, un inmueble u otros bienes, la
gran mayoría de personas se endeuda. Como el pago se realiza en cuotas mensuales durante varios
años, endeudarse significa comprometer ingresos futuros que espera generar, para poder pagar.

¿Cómo puedo saber si estoy endeudado y no sobreendeudado? Podemos usar una regla práctica: sume
usted todos los pagos mensuales que tiene que hacer por concepto de las diferentes deudas que tiene.

Luego compare ese total con el ingreso neto que recibe al mes. Lo que no debe pasar es que el pago
mensual supere al 30% de sus ingresos. Me explico con un ejemplo.

Digamos que usted recibe al mes 1,000 soles. Lo máximo que puede destinar al pago mensual de
deudas es 300 soles; si debe pagar más, entonces se encuentra sobreendeudado y tiene dos opciones:
o aumenta sus ingresos o reduce sus gastos, pero lo que no puede hacer es endeudarse más. ¿Por qué?
Porque en algún momento se tendrá que endeudar con otra entidad financiera para cubrir la deuda de
la primera.
Otra idea clave es la razón del endeudamiento. Si el objetivo es gasto de capital, digamos, inversión
en algún inmueble, estudios o similares, endeudarse no debería ser un problema, pues el uso de la
deuda genera los ingresos futuros para poder pagarla, pero lo que no debe hacer es endeudarse para
gasto corriente, como, por ejemplo, hacer el mercado del mes, a menos que pague el total al final de
mes. La sugerencia es endeudarse para una inversión, pero no para gastos que no generan el dinero
para el pago.

Si pasamos del plano personal al del gobierno, el asunto es igual, pues finalmente el manejo de las
finanzas públicas es similar al de un hogar. ¿Se comportan los funcionarios del gobierno como lo
harían con sus propias familias?
¿A dónde va el dinero que
aportamos a las AFP?
El 10% del sueldo mensual es depositado en una cuenta intransferible.
Miles de personas realizan el aporte obligatorio a su fondo de pensiones mes a mes. Sin
embargo, muchos no conocen el detalle de lo que sucede con el dinero que se aporta
El especialista en mercados capitales y blogger de Profuturo AFP, José García, explica cómo
se divide y en qué se usa el dinero que aportamos.
La mayor parte se deposita en una cuenta personal de ahorros para su pensión. El 10% del
sueldo mensual es depositado en una cuenta que es personal, intransferible, inembargable e
inafecto del pago de impuestos.
Este depósito es el que se acumula y gana rentabilidad durante los años que se aporte.
Para generar esta rentabilidad y que los fondos crezcan, las administradoras buscan invertirlos
en distintos rubros financieros y empresas, los cuales varían según el fondo en el que esté.

Adquiere el servicio de manejo profesional de la administración de sus ahorros.


Entre los servicios que la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) realiza están:
– Acreditar a su nombre el dinero que deposita y asignarlo al tipo de fondo que prefiera.
– Invertir el dinero en mercados de capitales, luego de un análisis y el monitoreo de riesgos.
– Manejo de las cuentas financieras.
– Realizar una contabilidad diaria y minuciosa de cada inversión efectuada por los fondos de
pensiones, y muchas otras actividades relacionadas.
Además, puede adquirir un seguro que lo proteja en caso de que sufra una incapacidad que le
impida seguir trabajando, así como un seguro que proteja a su familia ante el riesgo de que
fallezca y los deje desamparados.
“En el Estado aprendí lo que es
vocación de servicio”
Su objetivo es que los peruanos aprendan a informarse y a mejorar sus finanzas.
Es jefa de la Plataforma de Atención al Usuario de la SBS, esa área con un trabajo de grupo creó el
servicio de Reporte de Deudas SBS y Alerta de Calificaciones, que ofrece la institución mediante un
aplicativo móvil. La iniciativa mereció el Premio Buenas Prácticas de Gestión Pública 2017, en la
categoría Simplificación de Trámites, que organiza Ciudadanos al Día.

Tiene un antepasado que fue galardonado con el Premio Nobel de Química, y actualmente integra el
equipo de futbol femenino del colegio de sus hijas. Este deporte aún la apasiona y su mejor desempeño
lo cumple como volante de contención. Es quien detiene los ataques del contrincante en el medio
campo. La capacidad de análisis y la fortaleza física son cualidades que definen a Ana Patricia
Willstatter Vásquez, tan necesarias hoy en la administración pública de nuestro país.

Patty, como le dicen de cariño, es jefa de la Plataforma de Atención al Usuario de la Superintendencia


de Bancas, Seguros y AFP (SBS). Desde allí organiza la atención al público mediante tres líneas de
trabajo diseñadas para satisfacer las necesidades de las personas interesadas en conocer el estado de
sus finanzas, o atender sus quejas o denuncias.“La atención de consultas, la prestación de servicios,
como el reporte de deudas y ver sus reclamos y denuncias, son lo que vemos de la gente. Quizá lo
más importante para nosotros es la orientación en sus consultas, porque desde allí hacemos educación
financiera y les enseñamos a que aprendan a manejar productos financieros como una tarjeta de
crédito”, comenta.

El personal enfrenta a diario indignación, enojo y, muchas veces, falta de respeto de algunos usuarios.
Pero, gracias a este interés por cubrir las inquietudes del público que llega a esta entidad octogenaria,
pues la SBS cumplirá más de 80 años próximamente, notó que la consulta más frecuente era por
reporte de deuda, y como un equipo de primeras ligas y supercompetente, idearon el aplicativo.

Tecnología para servir

Todo un desafío, cuenta Patty, pues se inició un proceso que involucró a toda la institución. Para crear
el App fue necesario indagar si competirían directamente con las centrales de riesgo privadas como
Infocorp. Evaluaron con cada una de esas entidades si era posible esa situación, y el resultado fue
negativo. La visión de uso que tienen es lograr que con esta herramienta los clientes dejen de asociar
el reporte de deuda con algo negativo, como si fuera una lista negra o una información que es mejor
desconocer. Por el contrario, sostiene esta servidora pública de carrera, cuando se intensifique el uso
de este aplicativo, la gente se dará cuenta de que es un estado de cuenta.
“El reporte no solo tiene que ser de deudas, sino también del comportamiento de pago. Así evitarán
los problemas financieros. El problema de los peruanos es que no manejan información, por eso es
que no toman buenas decisiones, y, como además siempre son optimistas, creen que siempre ganarán,
como en el fútbol, y no tienen conciencia del riesgo”.

Públicas visionesPero hay algo que le preocupa a Patty, quien trabaja en la SBS desde 2005: la
mayoría aún cree que el Estado es un monstruo burocrático que no brinda ningún servicio moderno,
y el problema, sostiene, es que no difunde lo que genera. Existen esfuerzos, como los nuestros, por
dar un buen servicio, dice. Y es cierto, a ella le gustaría contarle a la gente que las cosas son diferentes.

“Amo lo que hago, y por eso el compromiso nace con facilidad, no me canso, no me estreso. Nunca
imaginé trabajar en el Estado, y gracias a esa experiencia aprendí a tener vocación de servicio.
Nosotros le enseñamos a la gente a mejorar sus finanzas. Tenemos hasta servicios educativos para
profesores”, afirma Patty, quien juega limpio por los peruanos.

Hoja de vida

Antes de trabajar en la SBS, lo hizo en Indecopi, en Protección al Consumidor 1999-2005.

Se formó como abogada en la PUCP, y obtuvo su licenciatura en 1998.

Egresó de la Maestría de Regulación de la UPC 2006/2007. Egresó de la Maestría de Gestión Pública


de la U. Pacífico 2015- 2017

También podría gustarte