Está en la página 1de 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO NUMÉRICO PARA DETERMINAR


POTENCIALES ENERGÉTICOS DE RESERVORIOS
GEOTÉRMICOS

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Que presenta:
Omar Gutiérrez Hernández

Estudiante de la carrera:
Ing. Electromecánica

Asesor interno:
Dr. Carlos Arturo Méndez Herrera

Fecha:
20 de diciembre de 2017
Contenido
1 CARACTERIZACIÓN DEL AREA. .................................................................... 2
1.1 Datos Generales. ....................................................................................... 2
1.2 Breve reseña histórica de la empresa. ....................................................... 3
1.3 Organigrama de la empresa. ...................................................................... 5
1.4 Misión, Visión y Políticas. ........................................................................... 5
1.5 Productos y clientes. .................................................................................. 6
1.6 Premios y certificaciones. ........................................................................... 6
1.7 Relación de la empresa con la sociedad. ................................................... 7
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 8
2.1 Caracterización del área en que realizó el proyecto. ................................. 8
2.2 Antecedentes y definición del problema. .................................................. 10
2.3 Objetivos. ................................................................................................. 20
2.4 Justificación.............................................................................................. 21
2.5 Alcances y Limitaciones. .......................................................................... 23
3 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................. 24
3.1 Ecuación general de la energía. ............................................................... 24
3.5 Coeficiente de permeabilidad. .................................................................. 26
3.6 Discretización por el método de diferencias finitas. ................................. 27
3.7 Modelado del sistema de temperatura. .................................................... 28
3.8 Modelado del sistema de presiones y velocidades. ................................. 31
4 DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................. 34
4.1 Resolución del problema. ......................................................................... 34
4.2 Plantear el problema. ............................................................................... 35
4.3 Describir los valores de entradas y salidas. ............................................. 35
4.4 Constantes de cálculo. ............................................................................. 36
4.5 Algoritmo. ................................................................................................. 37
4.6 Solución y creación del algoritmo. ............................................................ 39
4.7 Pruebas y simulaciones. .......................................................................... 43
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 55
5.1 Resultados logrados................................................................................. 55
5.2 Resultados no logrados............................................................................ 56
5.3 Conclusión. .............................................................................................. 56
6 REFERENCIAS .............................................................................................. 57
ii
Índice de ilustraciones
Ilustración 1-1 Mapa de localización ITCH .............................................................. 2
Ilustración 1-2 Organigrama Instituto Tecnológico de Chihuahua ........................... 5
Ilustración 2-1 Organigrama del área ...................................................................... 8
Ilustración 2-2 Vista esquemática de un sistema geotermal ideal ......................... 11
Ilustración 2-3 Campos geotérmicos en México .................................................... 14
Ilustración 2-4 Esquema de las fases de un proyecto geotérmico ........................ 17
Ilustración 2-5 Diagrama geotermoeléctrica de vapor seco (dry steam plant) ...... 18
Ilustración 2-6 Diagrama geotermoeléctrica de vapor flash (flash steam plant) .... 19
Ilustración 2-7 Diagrama geotermoeléctrica de ciclo binario (binary power plant). 20
Ilustración 2-8 Costo del proyecto y perfil de riesgo .............................................. 21
Ilustración 3-3-1 Modelado matemático de los problemas .................................... 24
Ilustración 3-3-2 a) A-P derivadas posteriores, b) A-B derivadas centrales c) P-B
derivadas frontales ................................................................................................ 27
Ilustración 4-1 MATLAB logo ................................................................................. 34
Ilustración 4-2 Diagrama de flujo del algoritmo parte 1 ......................................... 37
Ilustración 4-3 Diagrama de flujo del algoritmo parte 2 ......................................... 38
Ilustración 4-4 Interface del código numérico ........................................................ 43
Ilustración 4-5 Ingreso de valores en la interface simulación 1 ............................. 44
Ilustración 4-6 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 1 ..... 45
Ilustración 4-7 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 1 ..................... 45
Ilustración 4-8 Grafica tridimensional presiones de inyección y producción,
simulación 1 .......................................................................................................... 46
Ilustración 4-9 Grafica tridimensional de los vectores de velocidad, simulación 1 46
Ilustración 4-10 Ingreso de valores en la interface simulación 2 ........................... 47
Ilustración 4-11 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 2 ... 48
Ilustración 4-12 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 2 ................... 48
Ilustración 4-13 Ingreso de valores en la interface simulación 3 ........................... 49
Ilustración 4-14 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 3 ... 50
Ilustración 4-15 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 3 ................... 50
Ilustración 4-16 Ingreso de valores en la interface simulación 4 ........................... 51
Ilustración 4-17 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 4 ... 52
Ilustración 4-18 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 4 ................... 52
Ilustración 4-19 Ingreso de valores en la interface simulación 5 ........................... 53
Ilustración 4-20 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 5 ... 54
Ilustración 4-21 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 5 ................... 54

iii
Índice de tablas
Tabla 2-1 Países por orden de capacidad geotermoeléctrica instalada ................ 13
Tabla 2-2 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales .................................... 15
Tabla 4-1 Parámetros zona geotérmica La Soledad Jalisco ................................. 44
Tabla 4-2 Parámetros zona geotérmica Acoculco, Puebla .................................... 47
Tabla 4-3 Parámetros zona geotérmica de Graben de Compostela, Nayarit ........ 49
Tabla 4-4 Parámetros zona geotérmica del volcán Tacana, Chiapas ................... 51
Tabla 4-5 Parámetros zona geotérmica de Hervores de la Vega, Jalisco ............. 53

iv
INTRODUCCIÓN

Las técnicas de exploración geotérmicas han mostrado un crecimiento significativo


las últimas décadas, sobre todo por el crecimiento en el poder computacional.
Algunas de ellas muestran avances significativos y otras están en proceso de
desarrollo. Sin embargo, existe el consenso que las técnicas de análisis geofísicas
deben mejorar sobre todo en resolución, confiabilidad y reducción de ruido en las
exploraciones.

Mucho del esfuerzo ha sido enfocado en el uso de modelos tridimensionales para


interpretar los datos geofísicos, sin embargo, estos siguen siendo
computacionalmente costosos y se suele simplificar la complejidad del sistema con
modelos bidimensionales e inclusive unidimensionales, aun así, los modelos
tridimensionales han evolucionado mucho con el avance del poder computacional y
se esperan imágenes completas y computacionalmente eficientes.

Se requiere modelar las propiedades de PRESIÓN VELOCIDAD y TEMPERATURA


dentro de un programa de computo que permita el cálculo confiable y preciso en un
modelo tridimensional, con el cual se pueda ver la evolución del fenómeno físico
analizado.

1
1 CARACTERIZACIÓN DEL AREA.

1.1 Datos Generales.


 Nombre o razón social de la empresa
Instituto Tecnológico de Chihuahua.

 Ubicación de la empresa (dirección, teléfono y mapa de localización)


Ave. Tecnológico #2909, Col. 10 de mayo, Chihuahua, Chih. México, CP 31310.
Tel: +52 (614) 2-01-2000 Fax: +52 (614) 4-13 5187

Ilustración 1-1 Mapa de localización ITCH1

 Giro de la empresa (manufactura, comercial o de servicio)


Educación pública y servicios de desarrollo e investigación.

1 https://www.google.com.mx/maps/@28.6602472,-106.0818127,17z

2
 Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande)
Forma parte del Tecnológico Nacional de México (anteriormente Dirección General
de Educación Superior Tecnológica), descentralizado actualmente de la Secretaría
de Educación Pública.

 Rama (siderúrgica, metalúrgica, de plásticos, informática, etc.)


El Tecnológico cuenta con 8 carreras de nivel licenciatura y 5 programas de
posgrado (cuatro maestrías y un doctorado).

Ingeniería Electrónica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Química
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería de Materiales
Licenciatura en Administración
Maestría en Electrónica
Maestría en Manufactura
Maestría en Administración
Maestría en Mecatrónica
Doctorado en Electrónica

1.2 Breve reseña histórica de la empresa.


El 26 de septiembre de 1948 a las 12:00 horas, el licenciado Manuel Gual Vidal,
secretario de Educación Pública y el ingeniero Fernando Foglio Miramontes,
Gobernador Constitucional del Estado, pusieron la primera piedra de lo que serían
las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chihuahua.
La construcción de los edificios se inició el 13 de noviembre del mismo año, siendo
el ingeniero Alfredo Guevara Cepeda, el contratista y el ingeniero Jesús Roberto
Durán el ingeniero residente.

3
El 9 de octubre de 1948, la Secretaría de Educación Pública oficializa la designación
del Ing. Gustavo Alvarado Pier como Director del Tecnológico de Chihuahua.
El 20 septiembre de 1949 inicia el Tecnológico sus actividades docentes en el 3er.
Piso del Palacio de Gobierno (ya que sus edificios se encontraban en construcción)
con 1º y 2º años de vocacional y un curso propedéutico para los jóvenes que habían
llevado la preparatoria en el Instituto Científico y Literario y querían ingresar al
Tecnológico.
Se inscriben en 1º de vocacional 20 alumnos y en 2º y curso propedéutico 43. El
primer alumno inscrito fue Carlos Ballesteros Flores.
En septiembre de 1950 se inician, en los edificios del Tecnológico, los cursos de
Ingeniería Industrial en Productos Orgánicos y en Productos Inorgánicos, se
inscriben en Ingeniería Industrial en Productos Orgánicos 24 alumnos.
La inauguración de las instalaciones del Tecnológico se lleva a cabo el 22 de
octubre de 1952. Se inician cursos de capacitación para obreros, vocacional,
contramaestre (nivel sub-profesional), Ingeniería en Productos Orgánicos e
Inorgánicos.
Siendo el Tecnológico el primero en ofrecer las carreras técnicas a Nivel Superior,
ya que el Tecnológico de Durango tenía integrada su estructura educativa en 1957
con ciclos de Secundaria Técnica, vocacional y carreras cortas de Mecánico
Tornero, Electricista Embobinador e Instalador y Mecánico Automotriz, y hasta la 2ª
quincena de septiembre de 1960 inicia con 24 alumnos la carrera de Ingeniería
Industrial. La de Técnico la inició el Tecnológico de Durango el 2 de agosto de 1958,
con planes de estudio elaborados en el Tecnológico de Chihuahua en 1948.
En 1953 egresa la primera generación de Técnicos en el país (es la única del país
que ofrece esta carrera en ese año).
En 1954 egresa la primera generación de Ingenieros Industriales que se convierte
también en la Primera del País2.

2
http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=102, Instituto Tecnológico de Chihuahua

4
1.3 Organigrama de la empresa.

Ilustración 1-2 Organigrama Instituto Tecnológico de Chihuahua3

1.4 Misión, Visión y Políticas.


VISIÓN.
Institución de Educación Superior líder en innovación, desarrollo y transferencia de
tecnología, impulsora de tendencias globales en formación profesional, con impacto
significativo en los sectores productivo, público y privado para el desarrollo
sustentable y sostenible de México4.

3
http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=121, Instituto Tecnológico de Chihuahua
4 http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=106, Instituto Tecnológico de Chihuahua

5
MISIÓN.
Es una Institución de Educación Superior Científica y Tecnológica de clase mundial
al servicio de la sociedad, incluyente, innovadora y sustentable, comprometida con
la formación integral.

VALORES.
· Lealtad
· Responsabilidad
· Honestidad
· Respeto
· Espíritu de Servicio5

1.5 Productos y clientes.


Institución de Educación Superior Científica y Tecnológica de clase mundial al
servicio de la sociedad, incluyente, innovadora y sustentable, comprometida con la
formación integral6.

1.6 Premios y certificaciones.


Ganador del galardón "Ing. José Antonio Canto Quintal", otorgado en el concurso
nacional de Ciencias Básicas7.

Acreditación de carreras:
CACEI Industrial 12 de octubre 2011.
CACEI Materiales 18 de marzo del 2010.
CACEI Química en proceso.
CACEI Eléctrica – Electrónica en proceso.
CACEI Administración en proceso.
CACEI Electromecánica en proceso.

5 http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=106, Instituto Tecnológico de Chihuahua


6 http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=131, Instituto Tecnológico de Chihuahua
7 http://www.itchihuahua.edu.mx/?page_id=131, Instituto Tecnológico de Chihuahua

6
1.7 Relación de la empresa con la sociedad.

El lema del Instituto Tecnológico de Chihuahua es: "LA TÉCNICA POR EL


ENGRANDECIMIENTO DE MÉXICO" implica un compromiso de contribuir al
engrandecimiento del país mediante aportar profesionistas con conocimientos
técnicos avanzados8.

8 http://www.itchihuahua.edu.mx/, Instituto Tecnológico de Chihuahua

7
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1 Caracterización del área en que realizó el proyecto.
La División de Estudios de Posgrado promueve la vinculación con el sector
productivo por medio del desarrollo de proyectos de investigación. Los
investigadores de las diferentes áreas del posgrado realizan propuestas de
proyectos.

Los proyectos de investigación son de suma importancia para la DEPI ya que de


estos se deriva el desarrollo de proyectos de tesis en los que participan los alumnos
del posgrado.

2.1.1 Descripción del área.


Departamento dentro del Instituto Tecnológico de Chihuahua a cargo de la
investigación científica y del desarrollo tecnológico; altamente vinculado con la
industria y la sociedad en general; comprometido a la solución creativa de
problemas nacionales9.

2.1.2 Organigrama del área.

Ilustración 2-1 Organigrama del área10

9 http://depi.itch.edu.mx/quienes.html, División de estudios de posgrado


10 http://depi.itch.edu.mx/quienes.html, División de estudios de posgrado

8
2.1.3 Actividades del área.
 Adquisición, desarrollo, aplicación y transferencia de conocimiento y
tecnologías de frontera para la industria y la sociedad en general.

 Coordinar, promover y evaluar el desarrollo general de las actividades de


investigación y posgrado del Instituto Tecnológico de Chihuahua.

 Proponer lineamientos para la presentación y seguimiento de proyectos de


investigación y de posgrado.

 Apoyar los procesos de auto evaluación institucional y evaluación externa.

 Promover y asesorar en la concertación de convenios de colaboración sobre


programas de investigación (y posgrado) y de intercambio científico.

2.1.4 Interrelación con otras áreas de la empresa.


 Impartición de programas de posgrado a nivel Maestría y Doctorado.

 Proponer y ejecutar las políticas generales de investigación del personal


académico y alumnos del Instituto Tecnológico de Chihuahua.

2.1.5 Funciones y ubicación del residente.


El alumno apoyara en la investigación relacionada con la extracción de energía
geotérmica, mediante la programación de las ecuaciones fundamentales de la
transferencia de calor y mecánica de fluidos

Estará bajo la supervisión del profesor investigador Dr. Oscar Arturo Chávez López.

9
2.2 Antecedentes y definición del problema.
Durante los últimos 30 años, la geotermia se ha convertido en una fuente clave de
producción de energía eléctrica gracias a sus costos competitivos y confiabilidad
técnica además de su capacidad de ofrecer potencia firme con altos factores de
carga. No solo se trata de una tecnología limpia, renovable y de bajo impacto
ambiental, sino también de una alternativa viable que favorece la diversificación de
la matriz energética con una producción de energía constante e independiente de
las fluctuaciones de los costos de los combustibles y de las variaciones
meteorológicas11.

2.2.1 Geotermia.
La energía geotérmica es derivada de calor debajo de la superficie de la tierra que
puede ser aprovechada para generar energía limpia y renovable. Este recurso de
energía limpia y vital suministra energía renovable las 24 horas del día y emite poco
o nada de gases de efecto invernadero12, todo mientras requiere una pequeña
huella ambiental para desarrollarse, actualmente se considera que este calor
(liberado por el decaimiento radiogénico de elementos radiactivos) es el motor de
los procesos geológicos a escala regional, entre ellos el movimiento de placas, las
erupciones volcánicas y los temblores de tierra. Aunque esta energía es
prácticamente inagotable, su distribución en el planeta es desigual y por lo general
se encuentra o bien concentrada en profundidades extremas, o disipada hacia el
exterior con intensidades que no permiten su aprovechamiento. Por ello, cuando se
habla de energía geotérmica en sentido estricto, se hace referencia únicamente a
aquella porción de calor que, encontrándose en la zona más superficial del planeta,
puede ser utilizada directa o indirectamente por los seres humanos con propósitos
de salud y descanso, calefacción de ambientes y en los procesos industriales o de
generación eléctrica.13

11 http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/energia-renovable,17688.html, Bruni
Sandro, publicación de la Serie de Innovación Energética, 2014 Banco Interamericano de Desarrollo
12https://www.energy.gov/science-innovation/energy-sources/renewable-energy/geothermal

departamento de energía de E.U.A.


13 http://www.geotermia.org.mx/geotermia/?page_id=688, revista virtual mexicana de geoenergía

editada por la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad.

10
Ilustración 2-2 Vista esquemática de un sistema geotermal ideal 14

2.2.2 Historia.
Desde tiempos pasados la geotermia ya era usada por el hombre, un ejemplo de
esto, fueron los romanos y los griegos que utilizaron esta energía como calefacción.
La primera vez que se tiene registro de que la geotermia se utilizó para fines
comerciales fue en 1777 cuando F.U. Hoefer, director de la farmacia del Ducado de
Toscana (Italia), descubrió la presencia de ácido bórico en los condensados del
vapor geotérmico que se desprendían de forma natural en una zona de la región
toscana, cerca de Monterotondo. El ácido bórico es una sustancia que tiene muchas
aplicaciones, además de usarse en la medicina como antiséptico, se emplea en la
industria del vidrio y en la fabricación de pinturas y de cerámica por mencionar
algunas de las aplicaciones.

14 http://esmap.org/node/71149?keys=Geothermal+Handbook, ESMAP The World Bank, Modified


from Dickson and Fanelli Geothermal energy utilization and technology 2004

11
Posteriormente inició la perforación de rudimentarios pozos a poca profundidad para
poder extraer el boro, en un principio la producción de boro era de 50 toneladas
anuales, diez años después llego a 800 toneladas incrementando su producción y
el número de plantas. En 1894 se dio la primera aplicación de la geotermia como
uso para la generación de potencia, el doctor Ferdinando Reynaut utilizo un
cambiador de calor para lograr aprovechar el vapor de los pozos y evaporar agua
limpia que haría funcionar una máquina de émbolo de 9 caballos de fuerza. Aunque
la instalación no persistió por más tiempo debido a la corrosión que sufrió el
cambiador de calor. El 4 julio de 1904, bajo la dirección del Príncipe Ginori Conti, se
transformó por primera vez la energía termodinámica contenida en el vapor en
energía eléctrica, empleando para ello una turbina conectada a un generador de
tensión que rotaba al interior de un campo magnético. Desde entonces Larderello
se convirtió en el primer productor mundial de energía geotérmica, que también se
conoce en algunos países como geotermoeléctrica. En 1913 se inauguró allí la
primera planta geotérmica a escala comercial (250 kW); en 1950 Larderello ya
producía alrededor de 2 TWh/año de energía eléctrica. Durante los siguientes tres
lustros se pusieron en marcha las primeras plantas piloto en Nueva Zelanda
(Wairakey en 1958), Estados Unidos (The Geyser en 1960), Japón (Matsukawa en
1966) y Rusia (Pauzhetsky en 1967). En los años setenta, México (1973), El
Salvador (1975), Islandia (1978) y Filipinas (1979) incorporaron a su matriz
energética las primeras centrales geotermoeléctricas. En los últimos treinta años, el
uso de la energía geotérmica creció constantemente y se consolidó como tecnología
confiable y competitiva en 24 países. Para finales de 2013, la capacidad instalada
total ascendía a 11.772 MW15.

15 http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/energia-renovable,17688.html, Bruni
Sandro, publicación de la Serie de Innovación Energética, 2014 Banco Interamericano de Desarrollo

12
Tabla 2-1 Países por orden de capacidad geotermoeléctrica instalada16

2.2.3 Geotermia en México.


En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Gerencia de
proyectos geotermoeléctricos (GPG), ha venido operando a la fecha cuatro campos
geotérmicos de tipo hidrotermal con una capacidad instalada total de alrededor de
983.7 Mega Watts eléctricos (2017). Por otra parte, el Grupo Dragón, una empresa
privada mexicana tiene en operación el campo denominado Domo san Pedro, en el
estado de Nayarit, con una capacidad de 30.5 MWe. Para aprovechar estos
recursos se tienen alrededor de 230 pozos de producción que alcanzan entre 1500
y 3500 m de profundidad.

16Información entregada por SENER en Conferencia Internacional de Energías Renovables DEMEX


2017

13
El aprovechamiento de la energía geotérmica tiene una larga tradición en México.
Se estima que un milenio antes de la conquista española muchos asentamientos,
principalmente en la parte central del país, se desarrollaron gracias a que había
manantiales de agua caliente en su cercanía. Sin embargo, los primeros estudios
para utilizar los recursos geotérmicos de México para generar electricidad ocurrieron
hasta inicios de la década de los cincuenta.

Ilustración 2-3 Campos geotérmicos en México17

2.2.4 Potencial de México.


Sin embargo, el potencial geotermoeléctrico del país con recursos de tipo
hidrotermal es muy superior. Las reservas geotérmica probadas y probables en los
cuatro campos geotérmicos en explotación y en un quinto campo aun no explotado,
denominado Cerritos Colorados, han sido estimadas en unos 430 MW adicionales.

17Información entregada por SENER en Conferencia Internacional de Energías Renovables DEMEX


2017

14
En mayo de 2011 el Dr. Gerardo Hiriart, con la colaboración del Ing. Luis C.A.
Gutiérrez Negrín, Fís. José Luis Quijano León, Lic. Armando Ornelas Celis, Ing.
Salvador Espíndola e Ing. Isaías Hernández, realizó un Informe para el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía con la
estimación probable para algunas de las zonas con potencial geotérmico en México.

Tabla 2-2 Zonas con recursos geotérmicos hidrotermales 18

18Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

15
2.2.5 Etapas de un proyecto geotérmico.
 Primera etapa consiste en localizar e identificar las características del posible
sistema, para esto es necesario realizar una serie de estudios, geológicos,
geofísicos y geoquímicos. Los cuales determinaran el lugar y la profundidad
de la zona donde se encuentran las condiciones para que exista un sistema
geotérmico de alta temperatura, esta etapa puede llegar a durar entre uno y
dos años.
 Segunda etapa se procede a realizar perforaciones profundas para
demostrar la existencia del sistema geotérmico, inicialmente se procede con
la perforación de uno o dos pozos de diámetro reducido para comprobar la
presencia del sistema geotérmico, se prosigue posteriormente con la
perforación de dos a cuatro pozos de diámetro comercial y se realiza una
primera evaluación del recurso. Se hace notar que la perforación de los pozos
exploratorios es la actividad que conlleva mayor riesgo de inversión, pues allí
el operador puede incurrir en gastos elevados sin tener la certeza de que sí
hallará suficientes recursos en cantidad y/o calidad que hagan
económicamente viable el proyecto, esta etapa dura por lo general entre dos
y tres años.
 Tercera etapa de ingeniería y construcción en la cual se definen las
estrategias de producción y reinyección, se completa la perforación de los
pozos necesarios para la operación de la planta, implementación del sistema
de recolección y acarreo de los fluidos geotérmicos y construcción de la
central geotermoeléctrica, esta etapa es de duración variable dependiendo
del tamaño de la central.
 Cuarta y última etapa consiste en la operación de la planta y “cultivación” del
campo geotérmico. Aquí los fluidos geotérmicos, emitidos espontáneamente
por los pozos productores, son enviados a la planta para la producción de
energía eléctrica, y luego se reinyectan nuevamente en el reservorio, la
duración de esta etapa será equivalente al tiempo que durará en operación
la central geotermoeléctrica

16
Durante la fase de exploración y perforación de los pozos por medio de un continuo
análisis de los datos de geociencia y física se puede permitir dimensionar
correctamente la planta (MWe) sin arriesgar la sobre explotación del recurso y
reduciendo el riesgo de inversión.

Ilustración 2-4 Esquema de las fases de un proyecto geotérmico 19

2.2.6 Generación eléctrica.


Las plantas de energía usan vapor producido a partir de depósitos geotérmicos para
generar electricidad. Hay tres tecnologías de plantas de energía geotérmica que se
utilizan para convertir los fluidos hidrotermales en electricidad: vapor seco, vapor
instantáneo y ciclo binario. El tipo de conversión utilizado (seleccionado en
desarrollo) depende del estado del fluido (vapor o agua) y su temperatura.

 Las plantas de vapor seco usan fluidos hidrotermales que son principalmente
vapor. El vapor viaja directamente a una turbina, que impulsa un generador
que produce electricidad. El vapor elimina la necesidad de quemar
combustibles fósiles para hacer funcionar la turbina (eliminando también la

19 http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/energia-renovable,17688.html, Bruni
Sandro, publicación de la Serie de Innovación Energética, 2014 Banco Interamericano de Desarrollo

17
necesidad de transportar y almacenar combustibles). Estas plantas emiten
solo vapor en exceso y cantidades muy pequeñas de gases.
Los sistemas de plantas de energía a vapor seco fueron el primer tipo de
plantas generadoras de energía geotérmica (que se utilizaron por primera
vez en Larderello en Italia en 1904). La tecnología Steam todavía es efectiva
hoy en día en The Geysers, en el norte de California, la mayor fuente de
energía geotérmica del mundo.

Ilustración 2-5 Diagrama geotermoeléctrica de vapor seco (dry steam plant)20

 Las plantas de vapor flash son el tipo más común de plantas de generación
de energía geotérmica en operación en la actualidad. El fluido a temperaturas
superiores a 182 °C se bombea a alta presión a un tanque en la superficie
que se mantiene a una presión mucho más baja, lo que hace que parte del
líquido se vaporice rápidamente o "destelle". El vapor conduce una turbina
que impulsa un generador. Si queda líquido en el tanque, se puede volver a
aplicar el gas en un segundo tanque para extraer aún más energía.

20 http://esmap.org/node/71149?keys=Geothermal+Handbook, ESMAP The World Bank, Modified


from Dickson and Fanelli Geothermal energy utilization and technology 2004

18
Ilustración 2-6 Diagrama geotermoeléctrica de vapor flash (flash steam plant)21

 Las plantas de generación de energía geotérmica de ciclo binario difieren de


los sistemas vapor seco y vapor flash en que el agua o vapor del depósito
geotérmico nunca entran en contacto con las unidades de turbina /
generador. Líquido geotérmico de bajo a moderadamente calentado y un
fluido secundario con un punto de ebullición mucho más bajo que el agua
pasa a través de un intercambiador de calor. El calor del fluido geotérmico
hace que el fluido secundario se convierta en vapor, que luego impulsa las
turbinas y, posteriormente, los generadores. Las plantas de energía de ciclo
binario son sistemas de circuito cerrado, y prácticamente nada (excepto el
vapor de agua) se emite a la atmósfera.

21 http://esmap.org/node/71149?keys=Geothermal+Handbook, ESMAP The World Bank, Modified


from Dickson and Fanelli Geothermal energy utilization and technology 2004

19
Ilustración 2-7 Diagrama geotermoeléctrica de ciclo binario (binary power plant) 22

2.3 Objetivos.
2.3.1 Objetivo general.
 Elaboración de un código numérico para determinar potenciales energéticos
de reservorios geotérmicos.

2.3.2 Objetivos específicos.


 Revisión bibliográfica: Búsqueda de artículos científicos relacionados al
método numérico de diferencias finitas y sobre el tema en el que serán
aplicadas el cual corresponde a geotermia.
 Planteamiento del modelo matemático: Se plantearán las ecuaciones que
muestran la evolución de las condiciones físicas que rigen el modelo a
resolver.
 Discretización de las ecuaciones: Discretización de las ecuaciones usando el
método de diferencias finitas obteniendo de esta forma la respuesta al
modelo matemático planteado.
 Programación del código numérico: Desarrollo del programa computacional.

22 http://esmap.org/node/71149?keys=Geothermal+Handbook, ESMAP The World Bank, Modified


from Dickson and Fanelli Geothermal energy utilization and technology 2004

20
 Desarrollo de interface: Interface de ingreso de datos para el control del
código de forma más amigable para el usuario.

2.4 Justificación.
 El por qué vale la pena atender el problema: Se muestra a continuación un
gráfico de costo del proyecto y perfil de riesgo en varias etapas de desarrollo
proporcionado en el Geothermal Handbook del programa de asistencia para
la gestión del sector energético del Banco Mundial

Ilustración 2-8 Costo del proyecto y perfil de riesgo23

El mayor riesgo del proyecto se encuentra en la segunda etapa que consiste


en la perforación de pozos profundos, los cuales tienen la función de
demostrar la existencia de un sistema geotérmico que contenga las
características necesarias para poder ser desarrollado. La actividad de
perforación de los pozos en conjunto con un correcto análisis de los datos de

23 http://esmap.org/node/71149?keys=Geothermal+Handbook, Energy Sector Management


Assistance Program the World Bank

21
geociencia y de física son los criterios de éxito para la reducción de costos y
riesgos en el desarrollo de un proyecto geotérmico.

 En qué ayuda: El código numérico desarrollado sirve como una herramienta


de apoyo de cálculo, que ayuda al análisis de datos pre exploratorios y de
esta manera avanzar en el desarrollo de cálculos más complejos y precisos.

Los datos físicos ingresados son de fácil manipulación, el tiempo de cálculo


de procesado es muy reducido en comparación a un humano, además de
mostrar solo los datos de importancia para el usuario.

Muestra de manera gráfica datos de interés como temperatura, presión y


velocidad, que ayudan a la interpretación de los fenómenos físicos que se
ven involucrados.

Los resultados son mostrados en un modelo tridimensional y bidimensional.


El código e interface son fáciles de adaptar y de actualizar a las necesidades
que se presenten en base a las magnitudes que calcula.

El software (código numérico e interface) puede ser utilizado en cualquier


equipo de cómputo que cumpla con los requerimientos mínimos para su uso
sin depender de software adicional.

La interface es de fácil uso para el ingreso de datos de tal forma que no es


necesaria capacitación de alto nivel para el uso de esta herramienta de
apoyo.

 Quiénes se beneficiarán de los resultados: Los beneficiados serán todos


aquellos alumnos, docentes y profesionales que requieran una herramienta
de apoyo en el análisis de modelos matemáticos enfocados a determinar los
potenciales de reservorios geotérmicos.

22
2.5 Alcances y Limitaciones.
2.5.1 Los aspectos que son cubiertos en este proyecto son:
 El software desarrollado (código e interface) solo muestra los cálculos
generados a partir de la ecuación de calor de Fourier para las variables de
presión velocidad y temperatura en un modelo tridimensional.
 El modelo bidimensional es una gráfica que muestra el comportamiento de la
temperatura con respecto al tiempo.
 El sistema de ecuaciones planteado es resuelto por el método de diferencias
finitas.
 El código numérico esta generado en MATLAB con funciones desarrolladas
en leguaje C.
 La interface para el ingreso de datos no es alterable y solo se pueden agregar
nuevas funciones desde el código.

2.5.2 Las limitaciones incluyen:


 El equipo de cómputo utilizado para las simulaciones es de gama media-baja
lo cual limita el tamaño del cálculo a desarrollar.
 Falta de datos de pozos actualizados limitan la exactitud y precisión del
software, los datos utilizados son de mayo 2011.
 Todas las simulaciones se realizan con las propiedades del agua común por
falta de datos precisos sobre los fluidos hidrotermales de las zonas
analizadas.
 Este proyecto solo se limita a cálculos teóricos basados en ecuaciones
diferenciales.

23
3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Ilustración 3-3-1 Modelado matemático de los problemas24

3.1 Ecuación general de la energía.


La primera ley de la termodinámica, también conocida como principio de
conservación de la energía, expresa que la energía no se puede crear ni destruir;
sólo puede cambiar las formas. Por lo tanto, toda pequeña cantidad de energía debe
tomarse en cuenta en el curso de un proceso. El principio de conservación de la
energía (o balance de energía) para cualquier sistema que pasa por cualquier
proceso se puede expresar como sigue:

El cambio neto (aumento o disminución) en la energía total de un sistema en el


curso de un proceso es igual a la diferencia entre la energía total que entra y la
energía total que sale en el desarrollo de ese proceso.

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

24Yunus A. Cengel. (2007). Transferencia de calor y masa. University of Nevada, Reno: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

24
Dado que la energía se puede transferir hacia un sistema, o hacia afuera de éste,
por medio de calor, trabajo y flujo de masa, y que la energía total de un sistema
simple compresible consta de las energías interna, cinética y potencial, el balance
de energía para cualquier sistema que pasa por cualquier proceso se puede
expresar como:
Transferencia neta de energía por calor, trabajo y masa, igual al cambio en las energías interna, cinética, potencial, etc.

𝐸𝑒𝑛𝑡 − 𝐸𝑠𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡

Y en la forma de razones, como:


Velocidad de la transferencia neta de energía por calor, trabajo y masa, igual a la velocidad del cambio en las energías interna,
cinética, potencial, etc.

𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡
𝐸̇ 𝑒𝑛𝑡 − 𝐸̇ 𝑠𝑎𝑙 =
𝑑𝑡

El análisis del modelo geotérmico se realiza por medio de la ecuación de Fourier


con conversión de energía interna, en el cual la energía se traslada de un punto a
otro por medio de convección.

En este caso el calor almacenado en el reservorio es igual al flujo neto de calor.


𝜕𝑇
̅ ∗ ∆𝑇] = 𝐾(∆2 𝑇)
𝜌𝑐 [( ) + 𝑈
𝜕𝑡

𝜕𝑇 𝑈𝜕𝑇 𝑉𝜕𝑇 𝑊𝜕𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇


𝜌𝑐 ( + + + ) = 𝐾 ( 2 + 2 + 2)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

̅ = energía interna potencial y cinética.


𝑈
K = conductividad térmica.
T = temperatura.
ρ = densidad.
c = calor especifico.
𝜕𝑇
= es la variación de temperatura con el tiempo.
𝜕𝑡
𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇 𝜕2 𝑇
+ 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 = operador laplaciano que mide el flujo neto de calor.
𝜕𝑥 2

25
3.5 Coeficiente de permeabilidad.
Los estudios de Henry Philibert Gaspard Darcy utilizan un valor de velocidad, esta
velocidad es la velocidad de descarga que se define como la cantidad de agua que
circula en la unidad de tiempo a través de una superficie unitaria perpendicular a las
líneas de filtración.
𝑘
𝑣̅ = − (∇𝑃 − 𝜌𝑔)
𝜇
k = Permeabilidad.
𝜇 = Viscosidad.
g = Gravedad.
𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en x. 𝑈 = − 𝜇 (𝜕𝑥 )
𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en y. 𝑉 = − 𝜇 (𝜕𝑦 )
−𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en z. 𝑊= ( 𝜕𝑧 − 𝜌𝑔)
𝜇

Forma diferencial de la ecuación de continuidad.


𝜕𝜌
∇ ∗ (𝜌𝑣̅ ) + =0
𝜕𝑡

El primer término representa la masa que sale por unidad de tiempo y volumen
elemental a través de la superficie de un volumen elemental que contiene a un cierto
punto del espacio. El segundo término representa la variación de masa por unidad
de tiempo y volumen en dicho volumen elemental.

𝜕𝜌
Para un flujo estacionario =0 ∇ ∗ (𝜌𝑣̅ ) = 0
𝜕𝑡

Para un flujo incompresible (𝜌 constante). ∇ ∗ 𝑣̅ = 0

𝜕𝑈 𝜕𝑉 𝜕𝑊
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

26
3.6 Discretización por el método de diferencias finitas.
El método de diferencias finitas es un método que permite la resolución aproximada
de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales definidas con valores en la
frontera, en las cuales, las diferencias finitas posteriores, centrales y delanteras,
sustituyen a las derivadas en la ecuación original. Así, una ecuación diferencial
lineal se transforma en un conjunto de ecuaciones algebraicas simultáneas.

Ilustración 3-3-2 a) A-P derivadas posteriores, b) A-B derivadas centrales c) P-B derivadas
frontales25

Las ecuaciones que sustituyen a las derivadas en el modelo tridimensional son:

𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘
= Primera derivada por acercamiento central.
𝜕𝑡 2∆𝑥
𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘
= Primera derivada por acercamiento frontal.
𝜕𝑡 ∆𝑥
𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘
= Primera derivada por acercamiento posterior.
𝜕𝑡 ∆𝑥
𝑛 𝑛 𝑛
𝜕2 𝑇 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 −2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘
= Segunda derivada por acercamiento central.
𝜕𝑥 2 ∆𝑥 2

25Adrián Iglesias Benítez, Francisco Marante Rizo. (julio-septiembre 2014). Implementación en


MatLab del método FDTD. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 8, pág. 3.

27
3.7 Modelado del sistema de temperatura.
Partiendo de la ecuación de transferencia de calor de Fourier.

𝜕𝑇 𝑈𝜕𝑇 𝑉𝜕𝑇 𝑊𝜕𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇


𝜌𝑐 ( + + + ) = 𝐾 ( 2 + 2 + 2)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Se sustituyen las derivadas por las ecuaciones propuestas para derivadas


𝜕𝑇
centrales, solo la variación de la temperatura es analizada por derivadas
𝜕𝑡

delanteras, ya que el tiempo solo avanza.

𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑇𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 − 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 − 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1
𝜌𝑐 ( +𝑈 +𝑉 +𝑊 )
∆𝑡 2∆𝑥 2∆𝑦 2∆𝑧
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘
= 𝐾( +
∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑛 𝑛 𝑛
𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1
+ )
∆𝑧 2

𝑛+1
Separación del componente 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 , en el cual la temperatura se analiza en un
momento futuro, se obtendrá el avance de la temperatura a través del sistema
geotérmico.

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑛+1 𝐾 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘
𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = ∆𝑡 [ ( +
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 − 2𝑇𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 − 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘
+ )−𝑈 −𝑉
∆𝑧 2 2∆𝑥 2∆𝑦
𝑛 𝑛
𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 − 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 𝑛
−𝑊 ] + 𝑇𝑖,𝑗,𝑘
2∆𝑧

28
𝑛+1 ∆𝑡 𝑛 2𝐾 − 𝑈𝜌𝑐∆𝑥 𝑛 2𝐾 + 𝑈𝜌𝑐 𝑛 2𝐾 − 𝑉𝜌𝑐∆𝑦
𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = (𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 2
+ 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 2
+ 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘
2𝜌𝑐 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 2
𝑛 2𝐾 + 𝑉𝜌𝑐∆𝑦 𝑛 2𝐾 − 𝑈𝜌𝑐∆𝑧 𝑛 2𝐾 + 𝑈𝜌𝑐∆𝑧
+ 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 )
∆𝑦 ∆𝑧 ∆𝑧 2

𝑛 2𝐾∆𝑡 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 (1 − ( ))
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

Los valores i, j, y k son las coordenadas de cada punto en el sistema tridimensional,


la componente n es el instante en el que se está analizando el sistema.

El sistema tiene un longitud máxima por cada dimensión 𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑧, la longitud es


dividida entre la cantidad de puntos a analizar por cada lado del sistema 𝑛𝑥 𝑛𝑦 𝑛𝑧,
los valores de ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧 son las longitudes entre cada punto del sistema.

𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿𝑧
∆𝑥 = ∆𝑦 = ∆𝑧 =
(𝑛𝑥 − 1) (𝑛𝑦 − 1) (𝑛𝑧 − 1)

𝑛
∆𝑡 es la variación del tiempo, se obtiene del componente 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 , del que se puede
despejar. El valor del ∆𝑡 debe ser positivo y de valor muy pequeño para el sistema
pueda converger, de esta manera se evita los saltos bruscos de valores en el
sistema.

2𝐾∆𝑡 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2
1− ( )>0
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

2𝐾∆𝑡 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2
( )<1
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2 𝜌𝑐
∆𝑡 ( 2 2 2
)<
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧 2𝐾

29
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2
∆𝑡 < ( 2 2 )
2𝐾 ∆𝑦 ∆𝑧 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2

Se multiplica por .99 para cumplir la desigualdad.

𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2
∆𝑡 = (0.99) ( )
2𝐾 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2

Condiciones de frontera temperatura.


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
=0 =0 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Fronteras en la dimensión (x).


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑛 𝑛
Frontal = 0= 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘
𝜕𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑛 𝑛
Posterior = 0= 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 = 𝑇𝑖,𝑗,𝑘
𝜕𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥

Fronteras en la dimensión (y).


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑛 𝑛
Frontal = 0= 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘
𝜕𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑛 𝑛
Posterior = 0= 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 = 𝑇𝑖,𝑗,𝑘
𝜕𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦

Fronteras en la dimensión (z).


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘 𝑛 𝑛
Frontal = 0= 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1
𝜕𝑧 ∆𝑧 ∆𝑧
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝜕𝑇 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 −𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 𝑛 𝑛
Posterior = 0= 𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 = 𝑇𝑖,𝑗,𝑘
𝜕𝑧 ∆𝑧 ∆𝑧

Las condiciones iniciales para la temperatura son por default el tiempo o momento
de inicio y temperatura.

T = Temperatura de inicio.
n = Tiempo en el que iniciara el cálculo.

30
3.8 Modelado del sistema de presiones y velocidades.
3.8.1 Presiones.
Se sustituyen los componentes de las velocidades dentro de la ecuación de
continuidad para generar el sistema de presiones.

𝜕𝑈 𝜕𝑉 𝜕𝑊
Ecuación de continuidad. + 𝜕𝑦 + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en x. 𝑈 = − 𝜇 (𝜕𝑥 )
𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en y. 𝑉 = − 𝜇 (𝜕𝑦 )
−𝑘 𝜕𝑃
Componente de la velocidad en z. 𝑊= 𝜇
( 𝜕𝑧 − 𝜌𝑔)

𝜕 𝑘 𝜕𝑃 𝜕 𝑘 𝜕𝑃 𝜕 𝑘 𝜕𝑃
(− ( )) + (− ( )) + (− ( − 𝜌𝑔)) = 0
𝜕𝑥 𝜇 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜇 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜇 𝜕𝑧

𝜕 2𝑃 𝜕 2𝑃 𝜕 2𝑃
+ + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

Se sustituyen las derivadas por las ecuaciones propuestas para derivadas


centrales.
𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 − 2𝑃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 − 2𝑃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 − 2𝑃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1
+ + =0
∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

Agrupación de términos y simplificación.


𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 + 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 + 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1 2 2 2
+ + = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 ( + + )
∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

2 2 2
𝑏= 2
+ 2+ 2
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧

𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 + 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 + 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1


+ + = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 𝑏
∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

31
Condiciones de frontera presión.
𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃
=0 =0 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Fronteras en la dimensión (x).


Frontal 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘
Posterior 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘

Fronteras en la dimensión (y).


Frontal 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘
Posterior 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘

Fronteras en la dimensión (z).


Frontal 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1
Posterior 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘

3.8.2 velocidades
Se sustituyen las derivadas de las velocidades por las ecuaciones propuestas para
derivadas centrales.

𝑘 𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘
𝑈=− ( )
𝜇 2∆𝑥

𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 − 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘
𝑉=− ( )
𝜇 2∆𝑦

𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 − 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1
𝑊=− ( − 𝜌𝑔)
𝜇 2∆𝑥

32
Condiciones de frontera velocidad.
Fronteras en la dimensión (x).
𝑘 𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘 𝑘 𝑃𝑖+1,𝑗.𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘
Frontal 𝑉 = −𝜇( ) 𝑊 = −𝜇( − 𝜌𝑔)
∆𝑦 ∆𝑧
𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 −𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑘 𝑃𝑖,𝑗.𝑘 −𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘
Posterior 𝑉 = −𝜇( ) 𝑊 = −𝜇( − 𝜌𝑔)
∆𝑦 ∆𝑧

Fronteras en la dimensión (y).


𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘 𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1.𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘
Frontal 𝑈 = −𝜇( ) 𝑊 = −𝜇( − 𝜌𝑔)
∆𝑥 ∆𝑧
𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 −𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑘 𝑃𝑖,𝑗.𝑘 −𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘
Posterior 𝑈 = −𝜇( ) 𝑊 = −𝜇( − 𝜌𝑔)
∆𝑥 ∆𝑧

Fronteras en la dimensión (z).


𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘 𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘
Frontal 𝑈 = −𝜇( ) 𝑉 = −𝜇( )
∆𝑥 ∆𝑦
𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1 𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 −𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1
Posterior 𝑈 = −𝜇( ) 𝑉 = −𝜇( )
∆𝑥 ∆𝑦

33
4 DESARROLLO DEL PROYECTO
La herramienta de programación utilizada para este proyecto es MATLAB, el
software es una herramienta matemática que ofrece un entorno de desarrollo
integrado con un lenguaje de programación propio. Entre sus funciones básicas se
encuentran la manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la
implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario y la
comunicación con otros programas en otros lenguajes y con otros dispositivos.

Ilustración 4-1 MATLAB logo26

4.1 Resolución del problema.


El procedimiento a seguir para la creación del código numérico involucra:

 Plantear el problema
 Describir los valores de entrada (conocidos) y las salidas (incógnitas) que se
requieren.
 Identificar las constantes del cálculo.
 Desarrollar un algoritmo para resolver el problema.
 Resolver el problema.
 Probar la solución.

26 https://es.mathworks.com/?s_tid=gn_logo

34
4.2 Plantear el problema.
 Se necesita modelar cada sistema tridimensional de las ecuaciones de
presión, velocidad y temperatura desarrolladas anteriormente en el capítulo
tres.
 Delimitar cada sistema tridimensional con las ecuaciones de frontera
desarrolladas en el capítulo 3.
 Graficar los resultados en base a los datos obtenidos del cálculo de los
sistemas de matrices.

4.3 Describir los valores de entradas y salidas.


MATLAB no acepta caracteres especiales por lo cual el símbolo de las variables ha
sido remplazado por variables alfanuméricas.

4.3.1 Valores de entrada.


 Kf = Conductividad del fluido W/m°C.
 Ks = Conductividad de la roca W/m°C.
 rhof = Densidad del fluido Kg/m3.
 rhos = Densidad del fluido Kg/m3.
 cf = Calor especifico del fluido J/Kg°C.
 cs = Calor especifico de la roca J/Kg°C.
 m = Viscosidad Pa*s.
 g = Gravedad m/s2.
 Lx = Longitud del cuerpo en dirección (x) m.
 Ly = Longitud del cuerpo en dirección (y) m.
 Lz = Longitud del cuerpo en dirección (z) m.
 nx = Número de nodos o puntos de cálculo en dirección (x).
 ny = Número de nodos o puntos de cálculo en dirección (y).
 nz = Número de nodos o puntos de cálculo en dirección (z).
 nt = Numero de nodos o puntos de cálculo en el tiempo (n).
 Tem = Temperatura inicial (condición inicial) °C.

35
 Temr = Temperatura a la que se encuentra el sistema (reservorio)°C.
 Pe = Presión de inyección(entrada)bar (convertir a Pa).
 Ps = Presión de producción(salida)bar (convertir a Pa).
 Poro= Porosidad %(dividir entre 100).
 k = Permeabilidad Darcy (convertir a m2).
 xe = punto en x de entrada pozo de inyección.
 ye = punto en y de entrada pozo de inyección.
 xs = punto en x de salida pozo de producción.
 ys = punto en y de salida pozo de producción.

4.3.2 Valores de salida.


 T = Matriz de temperatura °C.
 P = Matriz de presión Pa.
 U = Matriz de velocidad en dimensión (x)m/s.
 V = Matriz de velocidad en dimensión (y)m/s.
 W = Matriz de velocidad en dimensión (z)m/s.

4.4 Constantes de cálculo.


Los siguientes valores pueden ser modificados, pero en las simulaciones se
utilizaron en forma de constantes.
 g = 9.81 m/s2
 Kf = 0.6 W/m°C
 Ks = 1.7 W/m°C basalto (roca magmática)
 Pe = 110 bar (convertir a Pa)
 Ps = 90 bar (convertir a Pa)
 cf = 4186 J/Kg°C
 xe = 1, ye = 1
 xs = longitud máxima, ys = longitud máxima

36
4.5 Algoritmo.
Diagrama de flujo:

Ilustración 4-2 Diagrama de flujo del algoritmo parte 1

37
Ilustración 4-3 Diagrama de flujo del algoritmo parte 227

27 https://www.smartdraw.com/, editor de diagramas de flujo online

38
4.6 Solución y creación del algoritmo.

Ecuación de presión discretizada por el método de diferencias finitas:

2 2 2
𝑏= 2
+ 2+ 2
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧

𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 + 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 + 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 + 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1


+ + = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 𝑏
∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2
Ecuación de presión discretizada por el método de diferencias finitas programada
en MATLAB:
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
x=2;
while x<=nx-1
y=2;
while y<=ny-1
z=2;
while z<=nz-1

b=(2/Dx^2) +(2/Dy^2) +(2/Dz^2);

Px=P (x+1, y, z) +P (x-1, y, z);


Py=P (x, y+1, z) +P (x, y-1, z);
Pz=P (x, y, z+1) +P (x, y, z-1);
P1(x, y, z) =(1/b) *((Px/Dx^2) +(Py/Dy^2) +(Pz/Dz^2));

z=z+1;
end
y=y+1;
end
x=x+1;
end
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

39
Componentes de la velocidad discretizada por el método de diferencias finitas:

𝑘 𝑃𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑃𝑖−1,𝑗,𝑘
𝑈=− ( )
𝜇 2∆𝑥

𝑘 𝑃𝑖,𝑗+1,𝑘 − 𝑃𝑖,𝑗−1,𝑘
𝑉=− ( )
𝜇 2∆𝑦

𝑘 𝑃𝑖,𝑗,𝑘+1 − 𝑃𝑖,𝑗,𝑘−1
𝑊=− ( − 𝜌𝑔)
𝜇 2∆𝑥

Componentes de la velocidad discretizada por el método de diferencias finitas


programados en MATLAB:
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
x=2;
while x<=nx-1
y=2;
while y<=ny-1
z=2;
while z<=nz-1

U (x, y, z) =(-k/m) *((P1(x+1, y, z)-P1(x-1, y, z)) /(2*Dx));


V (x, y, z) =(-k/m) *((P1(x, y+1, z)-P1(x, y-1, z)) /(2*Dy));
W (x, y, z) =(-k/m) *(((P1(x, y, z+1)-P1(x, y, z-1)) /(2*Dz))-(rhof*g));

z=z+1;
end
y=y+1;
end
x=x+1;
end
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

40
Ecuación de temperatura discretizada por el método de diferencias finitas:

𝑛+1 ∆𝑡 𝑛 2𝐾 − 𝑈𝜌𝑐∆𝑥 𝑛 2𝐾 + 𝑈𝜌𝑐 𝑛 2𝐾 − 𝑉𝜌𝑐∆𝑦


𝑇𝑖,𝑗,𝑘 = (𝑇𝑖+1,𝑗,𝑘 2
+ 𝑇𝑖−1,𝑗,𝑘 2
+ 𝑇𝑖,𝑗+1,𝑘
2𝜌𝑐 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 2
𝑛 2𝐾 + 𝑉𝜌𝑐∆𝑦 𝑛 2𝐾 − 𝑈𝜌𝑐∆𝑧 𝑛 2𝐾 + 𝑈𝜌𝑐∆𝑧
+ 𝑇𝑖,𝑗−1,𝑘 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘+1 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘−1 )
∆𝑦 ∆𝑧 ∆𝑧 2

𝑛 2𝐾∆𝑡 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2 + ∆𝑥 2 ∆𝑧 2 +∆𝑥 2 ∆𝑦 2
+ 𝑇𝑖,𝑗,𝑘 (1 − ( ))
𝜌𝑐 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2

Ecuación de temperatura discretizada por el método de diferencias finitas


programada en MATLAB:
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
while n<nt
x=2;
while x<=nx-1
y=2;
while y<=ny-1
z=2;
while z<=nz-1

Ta=((2*Kef) -(U (x, y, z) *rhof*cf*Dx)) /Dx^2;


Tb=((2*Kef) +(U (x, y, z) *rhof*cf*Dx)) /Dx^2;
Tc=((2*Kef) -(V (x, y, z) *rhof*cf*Dy)) /Dy^2;
Td=((2*Kef) +(V (x, y, z) *rhof*cf*Dy))/Dy^2;
Te=((2*Kef) -(W (x, y, z) *rhof*cf*Dz)) /Dz^2;
Tf=((2*Kef) +(W (x, y, z) *rhof*cf*Dz)) /Dz^2;
Tg=1-((Dt*2*Kef) /(rhof*cf)) *(((Dy^2*Dz^2) +(Dx^2*Dz^2) +(Dx^2*Dy^2)) ...
/(Dx^2*Dy^2*Dz^2));

T (x, y, z, n+1) =(Dt/(2*rhof*cf)) *((T (x+1, y, z, n) *Ta) +...


(T (x-1, y, z, n) *Tb) +...
(T (x, y+1, z, n) *Tc) +...
41
(T (x, y-1, z, n) *Td) +...
(T (x, y, z+1, n) *Te) +...
(T (x, y, z-1, n) *Tf)) +...
(T (x, y, z, n) *Tg);

z=z+1;
end
y=y+1;
end
x=x+1;
end
n=n+1;
end
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

42
4.7 Pruebas y simulaciones.
Para el ingreso de datos se desarrolla una interface para facilitar el uso del código.

Ilustración 4-4 Interface del código numérico

Se utilizan los datos obtenidos de la evaluación de energía geotérmica en México


en mayo de 2011, del Informe para el banco interamericano de desarrollo y la
comisión reguladora de energía preparado por el Dr. Gerardo Hiriart con
colaboración del Ing. Luis C.A. Gutiérrez Negrín, Fís. José Luis Quijano León, Lic.
Armando Ornelas Celis, Ing. Salvador Espíndola e Ing. Isaías Hernández.

Todas las simulaciones muestran graficas tridimensionales de temperatura y grafica


bidimensional de temperatura vs tiempo.

Solo la primera simulación muestra graficas de presión y de vectores de velocidad,


estas graficas solo muestran información de posicionamiento de presiones y de
dirección de vectores que se repiten en todos los casos simulados,

43
4.7.1 Simulación 1: zona geotérmica de La Soledad, Jal.

Tabla 4-1 Parámetros zona geotérmica La Soledad Jalisco 28


Parámetro Valor mínimo Valor esperado Valor máximo
Vida del proyecto (años) 25 30 35
Presión sep.(bar) 5 9 12
Área (Km2) 5.5 13 18
Espesor profundidad (Km) 1 1.5 2.1
Temperatura yacimiento (°C) 181 210 230
Temperatura ambiente (°C) 1 20 35
Humedad relativa (%) 29% 53% 78%
Porosidad de rocas del yacimiento (%) 3% 10% 22%
Densidad de rocas del yacimiento (Kg/m 3) 2220 2700 2950
Calor especifico de las rocas (KJ/Kg°C) 0.8 0.85 1.1
Factor de recuperación Rg(%) 5% 10% 20%
Permeabilidad absoluta de las rocas (mD) 0.1 2 2.2
Gravedad (m/s2) 9.81
Presión de inyección (bar) 110
Presión de producción (bar) 90
Conductividad térmica agua ( W/m°C) 0.6
Conductividad térmica rocas (W/m°C) 1.7
Calor especifico del agua (J/Kg°C) 4186
Viscosidad del agua (Pa*s) 0.00102
Densidad del agua (Kg/m3) 998

Ilustración 4-5 Ingreso de valores en la interface simulación 1

28Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

44
Ilustración 4-6 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 1

Ilustración 4-7 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 1

45
Ilustración 4-8 Grafica tridimensional presiones de inyección y producción, simulación 1

Ilustración 4-9 Grafica tridimensional de los vectores de velocidad, simulación 1

46
4.7.2 Simulación 2: zona geotérmica de Acoculco, Puebla.

Tabla 4-2 Parámetros zona geotérmica Acoculco, Puebla29


Parámetro Valor mínimo Valor esperado Valor máximo
Vida del proyecto (años) 25 30 35
Presión sep.(bar) 5 9 12
Área (Km2) 2 5 7
Espesor profundidad (Km) 1.2 2 3
Temperatura yacimiento (°C) 260 280 300
Temperatura ambiente (°C) 0 20 27
Humedad relativa (%) 48% 63% 78%
Porosidad de rocas del yacimiento (%) 4% 6% 8%
Densidad de rocas del yacimiento (Kg/m 3) 2500 2700 2900
Calor especifico de las rocas (KJ/Kg°C) 0.8 0.9 1.2
Factor de recuperación Rg(%) 5% 13% 20%
Permeabilidad absoluta de las rocas (mD) 0.002 0.01 0.01
Gravedad (m/s2) 9.81
Presión de inyección (bar) 110
Presión de producción (bar) 90
Conductividad térmica agua ( W/m°C) 0.6
Conductividad térmica rocas (W/m°C) 1.7
Calor especifico del agua (J/Kg°C) 4186
Viscosidad del agua (Pa*s) 0.00102
Densidad del agua (Kg/m3) 998

Ilustración 4-10 Ingreso de valores en la interface simulación 2

29Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

47
Ilustración 4-11 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 2

Ilustración 4-12 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 2

48
4.7.3 Simulación 3: zona geotérmica de Graben de Compostela, Nayarit.

Tabla 4-3 Parámetros zona geotérmica de Graben de Compostela, Nayarit30


Parámetro Valor mínimo Valor esperado Valor máximo
Vida del proyecto (años) 25 30 35
Presión sep.(bar) 5 9 12
Área (Km2) 3 10 13
Espesor profundidad (Km) 1 3 3.5
Temperatura yacimiento (°C) 200 225 250
Temperatura ambiente (°C) 1 22 35
Humedad relativa (%) 40% 67% 96%
Porosidad de rocas del yacimiento (%) 4% 10% 15%
Densidad de rocas del yacimiento (Kg/m 3) 2500 2700 2900
Calor especifico de las rocas (KJ/Kg°C) 0.79 0.84 1.1
Factor de recuperación Rg(%) 5% 10% 20%
Permeabilidad absoluta de las rocas (mD) 0.1 2 2.2
Gravedad (m/s2) 9.81
Presión de inyección (bar) 110
Presión de producción (bar) 90
Conductividad térmica agua ( W/m°C) 0.6
Conductividad térmica rocas (W/m°C) 3.3
Calor especifico del agua (J/Kg°C) 4186
Viscosidad del agua (Pa*s) 0.00102
Densidad del agua (Kg/m3) 998

Ilustración 4-13 Ingreso de valores en la interface simulación 3

30Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

49
Ilustración 4-14 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 3

Ilustración 4-15 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 3

50
4.7.4 Simulación 4: zona geotérmica del volcán Tacana, Chiapas.

Tabla 4-4 Parámetros zona geotérmica del volcán Tacana, Chiapas31


Parámetro Valor mínimo Valor esperado Valor máximo
Vida del proyecto (años) 25 30 35
Presión sep.(bar) 5 9 12
Área (Km2) 1.8 3.5 7
Espesor profundidad (Km) 1.2 2 2.2
Temperatura yacimiento (°C) 210 250 290
Temperatura ambiente (°C) 15 25 35
Humedad relativa (%) 70% 80% 90%
Porosidad de rocas del yacimiento (%) 4% 15% 20%
Densidad de rocas del yacimiento (Kg/m 3) 2300 2600 2900
Calor especifico de las rocas (KJ/Kg°C) 0.8 0.9 1.1
Factor de recuperación Rg(%) 5% 15% 20%
Permeabilidad absoluta de las rocas (mD) 0.2 2 2.2
Gravedad (m/s2) 9.81
Presión de inyección (bar) 110
Presión de producción (bar) 90
Conductividad térmica agua ( W/m°C) 0.6
Conductividad térmica rocas (W/m°C) 1.7
Calor especifico del agua (J/Kg°C) 4186
Viscosidad del agua (Pa*s) 0.000891
Densidad del agua (Kg/m3) 997

Ilustración 4-16 Ingreso de valores en la interface simulación 4

31Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

51
Ilustración 4-17 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 4

Ilustración 4-18 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 4

52
4.7.5 Simulación 4: zona geotérmica de Hervores de la Vega, Jalisco.

Tabla 4-5 Parámetros zona geotérmica de Hervores de la Vega, Jalisco 32


Parámetro Valor mínimo Valor esperado Valor máximo
Vida del proyecto (años) 25 30 35
Presión sep.(bar) 5 6 7
Área (Km2) 2 4 8
Espesor profundidad (Km) 1.5 2.5 3
Temperatura yacimiento (°C) 180 200 230
Temperatura ambiente (°C) 1 22 35
Humedad relativa (%) 40% 67% 96%
Porosidad de rocas del yacimiento (%) 0.5% 5% 10%
Densidad de rocas del yacimiento (Kg/m 3) 2600 2800 2900
Calor especifico de las rocas (KJ/Kg°C) 0.79 0.95 1.1
Factor de recuperación Rg(%) 5% 10% 20%
Permeabilidad absoluta de las rocas (mD) 0.2 0.3 0.5
Gravedad (m/s2) 9.81
Presión de inyección (bar) 110
Presión de producción (bar) 90
Conductividad térmica agua ( W/m°C) 0.6
Conductividad térmica rocas (W/m°C) 1.7
Calor especifico del agua (J/Kg°C) 4186
Viscosidad del agua (Pa*s) 0.00102
Densidad del agua (Kg/m3) 998

Ilustración 4-19 Ingreso de valores en la interface simulación 5

32Dr. Gerardo Hiriart Le Bert Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Reguladora de Energía 2011

53
Ilustración 4-20 Grafica bidimensional de temperatura vs tiempo, simulación 5

Ilustración 4-21 Grafica tridimensional de temperatura, simulación 5

54
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Resultados logrados.
A continuación, se presentan los resultados logrados:

 Por medio de la investigación y documentación se logró la discretización de


las ecuaciones físicas que describían el problema con el método numérico
de diferencias finitas.
 Se aprendió a utilizar el lenguaje de programación del software MATLAB
donde se programaron las ecuaciones resultantes de la discretización para
su implementación dentro del algoritmo.
 Programación de la base del código, el cual puede ser modificado para
agregar nuevas funciones y características.
 Desarrollo del código numérico con las funciones básicas para graficar los
resultados (matrices tridimensionales).
 Con los conocimientos de programación aprendidos previamente para el
desarrollo del código se crea la Interface de ingreso de datos para el control
del código de forma más amigable para el usuario.
 Prueba del software con datos reales para probar su precisión.
 Implementación de alertas y barras de estado, que muestran sugerencias y
dan a conocer las etapas de cálculo en las que se encuentra trabajando el
código y de esta manera ayudar al usuario a detectar errores en los datos
ingresados o saber simplemente si el programa no se encuentra trabado o
bloqueado.
 Creación de programa ejecutable para cualquier computadora que no tenga
instalado MATLAB, el programa obtenido pesa alrededor de los 600MB que
es 90%menos que el software completo de MATLAB.

55
5.2 Resultados no logrados.
Los resultados pendientes son:

 Ampliar funciones para obtener potencial eléctrico resultante del sistema


geotérmico calculado.
 Agregar el cálculo de tiempo de uso comercial.
 Realizar más simulaciones de diferentes tipos de sistemas geotérmicos para
conocer los límites del software desarrollado.
 Reducir el tiempo de cálculo en matrices de gran tamaño.
 Agregar tablas de propiedades de materiales y fluidos.
 Mejorar estética de la interface.

5.3 Conclusión.
El proyecto realizado logro alcanzar los objetivos satisfactoriamente planteados en
el capítulo dos, abriendo la posibilidad de plantear objetivos y mejoras extras el
ejemplo más evidente es la programación de la interface.

La programación de las ecuaciones facilita mucho el proceso de cálculo


automatizando secuencias repetitivas de gran tamaño, eliminando errores de
cálculo manual y disminuyendo el tiempo de trabajo.

El programa aún está en fase de desarrollo, pero demuestra su utilidad como


herramienta de análisis de datos preliminares que ayuda a interpretar fenómenos
físicos de forma gráfica. Al comparar los resultados obtenidos del programa con los
calculados en otras investigaciones se observa que son semejantes, pero no
iguales, la causa de esto es por no tener la información suficiente sobre las
propiedades de fluidos y de materiales que se encuentran en el área física donde
se hiso un estudio previo para determinar el potencial geotérmico.

Para tener un resultado fiable es necesario tener los datos de todas las variables
involucradas.

56
6 REFERENCIAS
Alyssa Kagel, D. B. (2007). Guide to geothermal energy and the environment.
Washington, DC: Geothermal energy association.

Antonio Nieves, F. C. (2006). Métodos numéricos aplicados a la ingenieria. Mexico:


Editorial continental.

Bernal, O. J. (2016). Resolución de Ecuaciones Diferenciales Parciales. Mexico, DF:


Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Bert, D. G. (2011). Evaluación de la Energía Geotérmica en México. México, DF:


Informe para el banco interamericano de desarrollo y la comisión reguladora
de energía.

Cengel, Y. A. (2007). Tranferencia de calor y masa tercera edición . Nevada, Reno:


McGraw-Hill, Interamericana.

CFE, G. d. (s.f.). Revista virtual mexicana de geoenergía. Obtenido de


http://www.geotermia.org.mx

División de estudios de posgrado. (s.f.). Obtenido de http://depi.itch.edu.mx


Dr. Guillermo Llopis Trillo, D. V. (2010). Guia de la energía geotermica. Madrid:
Fundacion de la energía de la comunidad de Madrid.

Dukkipati, R. V. (2010). MATLAB an introduction with applications. Ansari Road,


Daryaganj, New Delhi : New Age International .

Editor de diagramas de flujo online. (s.f.). Obtenido de https://www.smartdraw.com


Energy sector management assistance program. (2012). Geothermal handbook:
Planning and financing power generation. Washington, DC: The World Bank.
Fanelli, M. H. (2003). Geothermal energy utilization and technology. Bangalore,
India: UNESCO.

google maps. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.mx/maps/@28.6602472,-


106.0818127,17z

Ing. Silvia Angelone, I. M. (2006). Permeabilidad de suelos. Rosario, Argentina:


Universidad Nacional de Rosario.

Instituto Tecnológico de Chihuahua. (s.f.). Obtenido de


http://www.itchihuahua.edu.mx

José Sanchez Guzmán, L. S. (2011). Evaluación del potencial de energía


geotérmica. Madrid: Coordinación y revisión IDAE.

Mathworks. (s.f.). Obtenido de https://es.mathworks.com

57
Minas, D. d. (2011). Fenómenos de transporte en metalurgia extractiva. Chile:
Universidad de Chile facultad de ciencias físicas y matemáticas.

Moore, H. (2007). Matlab para ingenieros. Pearson Educación.

Negrín, L. C. (13 de september de 2017). GEOTHERMAL ENERGY -GENERAL


INTRODUCTION. DEMEX, Mexico City, Mexico.

Pahud, D. D. (2002). Geothermal energy and heat storage. Scuola universitaria


professionale della Svizzera Italiana: Laboratorio di energia, ecologia ed
economia.

Sandro, B. (2014). El calor de la Tierra- fuente inagotable de energía sostenible .


Obtenido de Publicación de la Serie de Innovación Energética, Banco
Interamericano de Desarrollo:
http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/energia-
renovable,17688.html

58
ANEXO A.
PROPIEDADES DEL AGUA

33

33 Transferencia de calor y masa, Yunus A. Cengel, University of Nevada, Reno

59
ANEXO B.
CONDUCTIVIDADES TERMICAS DE MATERIALES MAGMATICOS

34

34Geothermal energy and heat storage, Dr. D. Pahud, Scuola Universitaria Professionale della
Svizzera Italiana

60

También podría gustarte