Está en la página 1de 17

CICLO 2017-2 Módulo: 1

Unidad: 1 Semana: 1

RESPONSABILIDAD CIVIL
Historia y Concepto

Dr. Walter Mendizábal Anticona


CONTENIDO TEMÁTICO

• Historia.
• Concepto.
• Funciones
Historia: Talión

En los inicios del pueblo romano, el problema de


la responsabilidad civil no existía. Tampoco en los
demás pueblos primitivos. Prevalecía la venganza
privada y la reparación del daño por la Ley del
Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”
Historia: Venganza

En el derecho privado, la víctima podía escoger


entre la venganza privada o una suma de dinero,
que casi siempre se fijaba libremente. La
reparación quedó siempre bajo la noción del
precio de la venganza, la composición, una
poena. El Derecho Romano no llegó nunca a
librar por completo de su idea primitiva.
Historia: Aquilia

La Ley Aquilia se refería a delitos expresos,


que llegaron a ser extendidos hasta tal
punto, por los pretores y jurisconsultos, que
en el último período del Derecho Romano
llegó a quedar afirmada no simplemente la
reparación de la mayor parte de los
perjuicios materiales, asimismo de los
morales.
Historia: Delito y cuasidelito
Entre el Derecho Romano y el Derecho Francés existían
diferencias esenciales en materia de delitos y cuasi delitos.
En Francia no había, en principio, interés en distinguir esos
conceptos. Roma, en cambio, otorgaba extrema importancia
a esa distinción porque de esta dependía a que el régimen
estaba sometido a la obligación. En segundo lugar, los cuasi
ex delito en el Derecho Romano estaban limitativamente
determinados, mientras que en el Derecho Francés existía el
principio general consagrado en el artículo 1382 del Código
Civil.
Principios en el Derecho Romano
Los antiguos romanos, que fueron gente muy sabia y
muy práctica, sintetizaron los grandes principios
jurídicos en tres axiomas, a los que el derecho
podría reducirse como mínima expresión y no
obstante ser suficientes para abarcar todos los
aspectos a regular por las normas:

• Honeste vivere (vivir honestamente)

• Suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo)

• Alterum non laedere, (no dañar al otro)


El principio del alterum non
laedere es, como la noción
misma de derecho,
inseparable de la de
Alterum non laedere alteridad, es decir en
relación a otro, o lo que es
lo mismo tiene sentido
únicamente en la vida en
sociedad, porque el daño
que alguien se infiere a sí
mismo no entra dentro de
la consideración de la
responsabilidad civil.
Historia: Distinción
En el Antiguo Derecho Francés. Señala un progreso
sensible, comienza a separase por primera vez la
responsabilidad civil de la penal. Se crea el
Ministerio Público, a través de la Ordenanza del 25
de marzo de 1302. Sin embargo, la distinción entre
ambas instituciones no fue absoluta.
HISTORIA: FRANCIA

El Código Civil. El análisis de los trabajos de los redactores


del Código Civil Francés, demuestra que en el 1804, la
distinción entre la responsabilidad civil y la responsabilidad
penal un concepción adquirida por lo expuesto por Domat. El
Código Civil establece un principio general de responsabilidad
civil. Se distinguen dos períodos de la historia de la
responsabilidad, después de la redacción de los códigos,
terminado el uno en el 1804 y comenzando el otro alrededor
del año 1880 (ejemplo la consagración del principio de la
responsabilidad por causa de las cosas tenidas bajo guarda.)
CONCEPTO

La responsabilidad civil es la
obligación que puede incumbir a una
persona de reparar el daño causado
a otro por su hecho o por el de las
personas o de las cosas por las que
se deba responder.

La Responsabilidad Civil, en general, significa la obligación de


responder pecuniariamente de los actos realizados por uno
mismo o por otra persona, indemnizando al efecto los daños y
perjuicios producidos a un tercero, individuo o colectivo. En
sentido procesal, la responsabilidad civil se traduce en la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización
del perjuicio causado por el hecho punible.
TIPOS

CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL

Cuando la norma jurídica Cuando la norma


transgredida es una obligación jurídica violada es una ley (en
establecida en una declaración sentido amplio), se habla de
de voluntad particular responsabilidad
(contrato, oferta unilateral, extracontractual, la cual a su
etcétera), se habla entonces de vez puede ser o bien delictual o
responsabilidad contractual. penal (si el daño causado fue
debido a una acción tipificada
como delito) o cuasi-delictual o
no dolosa (si el perjuicio se
originó en una falta
involuntaria).
FUNCIÓN

Tiene tres tipos de funciones: Preventiva,


resarcitoria, punitiva.

1. FUNCIÓN
PREVENTIVA 2. FUNCIÓN
RESARCITORIA 3. FUNCIÓN
PUNITIVA
a) Evitar causar un daño no justificado.

b) Adoptar, de buena fe y conforme a las


circunstancias, las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño, o
disminuir la magnitud.

Suelen distinguirse dos formas de


prevención:
1. FUNCIÓN - Una de carácter general: consistente en
PREVENTIVA la amenaza efectiva de una consecuencia
legal, frente a la producción de una
actividad determinada.

- Otra más específica, consistente dentro


de un contexto más círcunscripto de
actividades riesgosas o peligrosas, por su
frecuencia estadística, o por la magnitud
de dañosidad potencial que encierran, o
para proteger ciertos derechos
personalísimos.
Es la más importante de todas y la
que tradicionalmente ha hecho a la
esencia misma de la responsabilidad
civil. La reparación del daño en su
función resarcitoria abarca una
2. FUNCIÓN reparación sancionatoria
RESARCITORIA (antijuricidad) y una reparación
distributiva (responsabilidad),
aunque el sentido reparado que
asume la obligación en uno y otro
supuesto es el mismo, ya que: es
una persona distinta de la victima
quien debe soportar las
consecuencias del daño.
Opera frente a los efectos del ilícitos, es
decir, frente a quien contraría el
ordenamiento jurídico, causando un daño
a otro, actúa deliberadamente con el
propósito de obtener un crédito de esa
actividad (se traduzca éste en el ingreso
de bienes a su patrimonio o en el ahorro
3. FUNCIÓN de gastos necesarios para evitar el
PUNITIVA menoscabo) de este modo mediante la
implementación de penalidades
económicas civiles que sancionen tales
inconductas sería la faz punitiva. Lo
contrario importaría aceptar que alguien
pueda enriquecerse merced al agravio
intencionado o fruto de una grosera
negligencia
GRACIAS

También podría gustarte