Está en la página 1de 16

Ciclo 2017-2

2017-II
Escuela Profesional de Derecho

0705-07110 CRIMINOLOGIA
Trabajo
académico Docente:
Beatriz Arenas Alvarado
Nota:

12 1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
ARBOLEDA VASQUEZ JULIO
ANDERSON el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
2009175615
Panel de control:

Uded de matrícula:
CHEPÉN

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 31 de
diciembre 2017
(11:59pm.)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

PREGUNTAS:

CRIMINOLOGÍA
1.- PARA QUE DIGA QUE ES LA VIOLENCIA, ORIGEN Y CAUSAS (05PUNTOS)
SCUELA DE DERECHO V
2.- PARA QUE DIGA QUE ES LA CRIMINOLOGIA (05 PUNTOS)

3.- QUE ES EL CRIMEN ORGANIZADO (05PUNTOS)

4.- CRIMINOLOGIA DE MENORES (05PUNTOS)

5.- EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO (05PUNTOS)

Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es


suficiente: tenemos que implementarla. (Goethe)

¡ÉXITOS!

1
“Año del buen servicio al Ciudadano”
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

TRABAJO
ACADEMICO
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

CURSO:
 CRIMINOLOGÍA

ALUMNO

 ARBOLEDA VASQUEZ JULIO A.


CRIMINOLOGÍA

2017

2
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo en primer lugar a Dios que me


ilumina, a nuestros padres por su apoyo incondicional y a
los materiales didácticos otorgados por la Universidad que
sirven de impulso para la realización del presente trabajo.

CRIMINOLOGÍA
SCUELA DE DERECHO V
El autor

“Si sabes poco aprende, si sabes mucho enseña”

3
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACION

El alumno de la Escuela Virtual Profesional de DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS de la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DUED tiene el agrado de presentar ante ustedes la Monografía
sobre “TRABAJO ACADÉMICO” referente al curso, Realizado
durante el tiempo planificado Para tener el agrado y la
satisfacción de dar a conocer la Investigación Preliminar
realizada.
CRIMINOLOGÍA

Espero que el presente informe se encuentre dentro del aspecto


y plazo académico y cumpla con los requisitos, el cual fue
realizado con mucho esfuerzo, responsabilidad, dedicación
puesto que es muy importante mi futura intervención profesional.

Dejo a su criterio y consideración el presente informe para su


correspondiente evaluación así cumpla con los requisitos
encomendados.

EL ALUMNO

4
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

CRIMINOLOGÍA
PRIMERASCUELA DE DERECHO V

PREGUNTA

5
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

1. Violencia, Origen y Causas.

LA VIOLENCIA
CONCEPTO:
La violencia es algo que se ubica en nuestra conciencia (que aprehende y
genera símbolos) y se manifiesta a través de lo que sentimos, pensamos y
verbalizamos, inmersa en un "mundo" conflictivo ante el cual da unas
determinadas respuestas, que evaluamos como negativas en la medida en que
tenemos unas normas culturales y unos valores que así lo aconsejan. Estos
sentidos han sido permanentemente matizados y ampliados al haberse
convertido en un objeto de interés de las Ciencias Sociales y Humanas y,
particularmente, de la Investigación para la paz (Peace Research). Muchos
investigadores, entre ellos especialmente el noruego Johan Galtung1, han
contribuido a interpretar la violencia en relación con el no desarrollo de las
posibilidades potenciales (somáticas y mentales) de los seres humanos. Lo
CRIMINOLOGÍA

cual, a su vez, también se puede traducir en clave de satisfacción o no de las


necesidades básicas, siempre teniendo en consideración los niveles
socialmente posibles en cada situación y momento. De esta manera también se
puede entender que existan conflictos permanentes ante la realización o no de
estos potenciales. La violencia sería identificada cuando tales expectativas no
se cumplen o cuando las necesidades básicas no se cubren. Por esta razón,
una definición genérica de la violencia podría corresponderse a todo aquello
que, siendo evitable, impide, obstaculiza o no facilita el desarrollo humano o el
crecimiento de las capacidades potenciales de cualquier ser humano.

Pierre Clastres2 nos da una visión sobre el origen de la violencia bastante


desalentadora y señala lo siguiente: "Una sociedad donde la guerra es el
verdadero 'motor' y cumple la función política de mantener la autonomía de la
comunidad frente a otras, a través de casos etnográficos de indios americanos.
La guerra es 'una estructura de la sociedad primitiva'", no el fracaso accidental
de un intercambio malogrado. Es decir, la guerra como "el motor de la historia".
Todos los estudios se han dedicado a la guerra; con esto se ha conseguido
legitimar la violencia como una forma inevitable de progreso.
6

1
Galtung, Johan (2003a), Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización, Bilbao:
Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
2
Clastres, Pierre (2004), Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas, México:
FCE.
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

Existen múltiples teorías3 que tratan de explicar el carácter bélico de los


seres humanos. A modo de síntesis:
a) La religión cristiana considera que la especie humana está
estigmatizada por el "pecado original". Esta perspectiva explicaría y justificaría
todas las acciones negativas y violentas que le suceden a los seres humanos.
b) El individualismo defiende la tendencia a pensar y obrar con
independencia de los demás, sin sujetarse a normas generales, y buscando su
propio beneficio.
c) El darwinismo social piensa que existe una forma de selección natural
que favorece a los individuos más despiadados y egoístas, resultantes de la
lucha entre ellos. Esta perspectiva puede tener sus raíces en una
generalización desmedida de algunas interpretaciones dadas por las religiones,
al menos en el pensamiento judeo-cristiano occidental, perspectiva negativa de
nuestra especie (relativamente comprensible en momentos históricos de
tensiones y crisis). Es como si a pesar de la secularización del pensamiento, el
pecado original estuviera aún presente en nuestras reflexiones y nos hiciese
percibir exageradamente nuestros componentes negativas.

CRIMINOLOGÍA
SCUELA
Factores condicionantes de la violencia: algunas perspectivas DE DERECHO V
teóricas
Podemos señalar algunos factores que nos pueden ayudar a explicar los
condicionantes de la violencia: El instinto. La teoría instintiva expuesta por Karl
Lorenz4 se basa en el supuesto de que los humanos, al igual que otros
animales, son instintivamente agresivos (Lorenz, 1974; Berkowitz, 1997;
Tobeña Pallares, 2003)5. Esta agresividad es básica para la supervivencia de
la especie; existe y debe manifestarse o expresarse. Lorenz plantea la
importancia que para la formación de los vínculos de unión, apareamiento (amor
y sexo) y confraternización (amistad y parentesco) tiene el instinto de agresión.
Este autor considera inútil la contención total de la agresividad, y por tanto
sugiere que la ritualización de la misma es la manera de hacerla inocua en sus
consecuencias negativas.

El aprendizaje social. Como plantea Bandura la agresión es un comportamiento


social aprendido. La violencia engendra violencia. Los niños expuestos a la
violencia adquieren y ejercen el hábito de la violencia en su comportamiento
ulterior. En este sentido, la influencia de los medios de comunicación de masas 7

3
Fisas Armengol, Vicenç (2002), Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona: Ediciones
Icaria/Ediciones UNESCO.
4
Lorenz, Kart (1974), Consideraciones sobre las conductas animal y humana, Barcelona: Plaza &
Janés.
5
Tobeña Pallares, Adolf (2003), Anatomía de la agresividad humana, Barcelona: Debolsillo.
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

sobre el comportamiento agresivo de los niños —y de todas las personas en


general— es considerable. La frustración y la presencia de comportamiento
agresivo siempre presupone la existencia de frustración y a la inversa: la
existencia de frustración siempre conduce a alguna forma de agresión. La
violencia surgiría cuando no se alcanza la meta fijada porque el acceso a la
misma ha sido bloqueado por alguna razón (Cagigal)6. La masificación. Según
Blanchard y Cheska (1986: 179-180),7 existe una correlación entre las
concentraciones multitudinarias y los actos violentos. Esta relación se
manifiesta en numerosas especies de animales.

En relación con la idea de la masificación del público se ha avanzado en la


hipótesis de la provocación de la violencia por las feromonas (sustancias
químicas liberadas por los animales, hombres incluidos, que influyen sobre el
comportamiento, sobre todo sexual, de otros individuos de la misma especie).
En situaciones de hacinamiento, la liberación de feromona puede desatar la
violencia. En este sentido, la orina contiene abundante feromona, hace que los
lugares donde son patentes sus efluvios se pueda sobrecargar más el ambiente
CRIMINOLOGÍA

agresivo. El estilo subcultural. Para Clarke, el gamberrismo en el futbol (García


Ferrando, 1990)8 debe entenderse como una intervención social de los jóvenes,
en un intento por desarrollar un sentido de su identidad diferencial. Los jóvenes
han desarrollado en los últimos años diferentes estilos, que se utilizan como
medios de pertenencia a subculturas diferenciales (Jiménez, 1997; Costa et al.,
2000; Feixa, 2006)9. Las relaciones de clase. Para la perspectiva marxista de la
nueva izquierda, la violencia tiene que entenderse dentro del marco de las
relaciones primarias entre las clases sociales y el Estado. La crisis de las
sociedades capitalistas ha puesto nuevamente de manifiesto el significado de
las desigualdades fundamentales de las relaciones de clase en las sociedades
occidentales.

6
Cagigal, J. M. (1976), Deporte y agresión, Barcelona: Planeta.
7
Blanchard, Kendall y Cheska, Alyce (1986), Antropología del deporte, Barcelona: Bellaterra.
8
García Ferrando, Manuel (1990), Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Madrid:
Alianza.
9
Feixas, Carles (2006), De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona: Ariel.
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

2. DEFINICION DE CRIMINOLOGÍA

Definición provisional de la Criminología. Cabe definir la Criminología


como ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del
crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida,
contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen -
contemplado éste como problema individual y como problema social-, así
como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.10
Esta aproximación al concepto de la Criminología insinúa ya algunas de las
características fundamentales de su método (empirismo e
interdisciplinariedad), anticipando el objeto (análisis del delito, el
delincuente, la víctima y el control social) y funciones de aquélla (explicar y
prevenir el crimen, intervenir en la persona del infractor y evaluar los

CRIMINOLOGÍA
diferentes modelos de respuesta al crimen).
SCUELA DE DERECHO V

2. La Criminología como ciencia. La Criminología es una ciencia11.


Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema
criminal; información obtenida gracias a un método (empírico) que descansa
en el análisis y observación de la realidad. No se trata, pues, de un «arte»,
o de una «praxis» sino de una genuina «ciencia».
Precisamente por ello, la Criminología dispone de un objeto de conocimiento
propio, de un método o métodos y de un sólido cuerpo de doctrina sobre el
fenómeno delictivo, avalado, por cierto, por más de un siglo de
investigaciones. Pero esto no significa que la información suministrada por
la Criminología deba reputarse exacta, concluyente o definitiva. Pues la
Criminología es una ciencia empírica, una ciencia del «ser», pero no una
ciencia «exacta». Podría afirmarse, incluso, que el propio modelo o

10
Sobre ésta y otras posibles definiciones de la Criminología, vid. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.,
Tratado de Criminología, Tirant lo Blanch, 1999, págs. 43 y ss. (Sigo citando la 2ª Edición del Tratado, 9
y no la 3ª del 2003); siguiendo a SUTHERLAND, SERRANO MAILLO, A., entiende que interesan a la
Criminología el estudio de las causas del delito, las posibles formas de responder al fenómeno
criminal (de prevenirlo y controlarlo), la medición o extensión del mismo y el cómo y por qué se
elaboran las leyes penales (Introducción a la Criminología. Madrid, 2003. Dykinson, págs. 23 a 27).
11
Cfr., MANNHEIM, H., Comparative Criminology, London, 1965 (Routlege-Kegan Paul), I., págs. 19
y ss. Niegan, entre otros, el rango de ciencia a la Criminología: TAFT, D. (Criminology, 1942, N.York,
MacMillan) y SUTHERLAND, E. (Criminology, 1974, Lippicot Company, pág. 3).
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

paradigma de ciencia hoy dominante dista mucho del causal explicativo que
abanderó el positivismo naturalista, basado en pretensiones de seguridad y
certeza.12

En consecuencia, la cientificidad de la criminología solo significa que esta


disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una
información válida y fiable -no refutada- sobre el complejo problema del
crimen, insertando los numerosos y fragmentarios datos obtenidos del
examen de éste en un marco teórico definido. La corrección del método
criminológico garantiza el rigor del análisis de su objeto, pero no puede
eliminar la problematicidad del conocimiento científico, ni la necesidad de
interpretar los datos y formular las correspondientes teorías.

3. CRIMEN ORGANIZADO

Para muchas personas, Crimen Organizado y Mafia son términos y


CRIMINOLOGÍA

conceptos sinónimos, siendo esta una percepción equivocada al pretender


equiparar al Crimen Organizado con la Mafia porque el tratamiento que se
les debe dar a través de políticas públicas y de la práctica policial y legal
debe ser diferente. La mafia es una mafia rural y una mafia urbana; es un
poder de control material del territorio y es un poder de explotación de los
circuitos políticos y administrativos locales y nacionales, y de los intangibles
circuitos financieros internacionales, es una cultura de la omerta (silencio)
que se refugia en el entorno del subdesarrollo, y es una cultura de la falta de
escrúpulos en diversos y complejos circuitos internacionales; es violencia
lucrativa y es una estructura de poder que impregna todos los demás
poderes.

Según lo manifestado con anterioridad, se podría afirmar que la mafia nace


de un vacío de autoridad y ocupa el lugar que al gobierno le corresponde en
cuanto al ejercicio del poder, de allí que sea menos probable que surjan
mafias en democracias sólidas y estables con instituciones fuertes y una
sociedad civil vigorosa, en las democracias sólidas en donde las mafias ya
10
existen, éstas son combatidas fuertemente por su sistema legal. En cuanto

12
Sobre la crisis del paradigma «causal-explicativo», vid.: MANNHEIM, H., Comparative Criminology,
cit., I.págs. 6 a 14; RADZINOWICZ, L., En busca de la Criminología, 1961. Universidad Central de
Venezuela, pág. 177.
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

al Crimen Organizado es fundamental entender que algunos crímenes, por


su complejidad y sus múltiples facetas no los pueden cometer personas que
actúen solas, si la naturaleza del crimen y la situación lo exige, se puede
contar son asociados dispuestos, lo que podría convertirse en un grupo que
comete tal crimen; por lo que se puede considerar que este grupo es una
red criminal, si existe algún tipo de división del trabajo (es decir, si las
personas desempeñan funciones distintas y tienen tareas diferentes en la
comisión del delito), y la red permanece a lo largo del tiempo y comete más
delitos. Esta última circunstancia es importante: si la red no sigue viva mas
allá de una sola o limitada oportunidad delictiva, si sus miembros no se
organizan para seguir cometiendo crímenes, si no se consideran una
organización criminal y si la red no lo desarrollo, una permanencia, una
reputación, una continuidad, no es una auténtica organización criminal, Una
de las afirmaciones que se pueden hace sobre el crimen organizado es que
existe para hacer dinero, es en esencia una empresa económica, que
normalmente se ha diversificado en lo local y en lo transnacional. El crimen

CRIMINOLOGÍA
organizado no tiene ideología ni principios políticos, lo que la diferencia de
SCUELA DE DERECHO V
otras organizaciones, por ejemplo, las organizaciones terroristas, aunque
unas y otras pueden compartir métodos y tácticas de violencia. Cuando el
crimen organizado entra en el ámbito político, por ejemplo como sucede en
Rusia o Taiwán, lo hace con la exclusiva finalidad de favorecer aún más sus
intereses.

El crimen organizado por lo tanto medra y se sostiene a través de la oferta


de servicios de los que existe una fuerte demanda pero que básicamente
son ilegales o escasos, como ejemplo, algunos de los bienes ilícitos son, la
adopción de bebés, las drogas, tráfico de animales y plantas exóticas, el
tráfico de armas ilegales, tráfico de órganos humanos, el tráfico de niños y
los objetos robados, y entre los servicios ilegales están el juego, el lavado
de dinero y el sexo, la pornografía infantil.13

Diferenciar el Crimen Organizado del Crimen Ordinario/Común es un tema


muy complejo de discusión jurídica para darle el tratamiento legal y de
11
seguridad para operativizar las investigaciones criminales en el que
tratadistas, analistas, investigadores y juristas no logran ponerse de acuerdo

13
MAFIA Y CRIMEN ORGANIZADO. James O. Finckenauer. Ediciones Península, Barcelona. 1ª.
Edición. 2010
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

en un todo, sin embargo sí hay puntos de coincidencia en algunos rasgos


que son característicos del crimen organizado.

a) Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes


de articulación se han expandido en gran parte del territorio nacional así
como sus fronteras, y se han insertado en diversas instituciones del Estado,
especialmente en aquellas que proveen servicios de seguridad o en las
encargadas de impartir justicia

b) Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una


organización jerárquica (normalmente familiar) o de grandes relaciones de
afinidad que les permite una estructura jerárquica sólida para planificar y
definir sus objetivos basados en un sistema de tipo empresarial.

c) Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en


su organización, utilizan la amenaza y la violencia, pudiendo llegar, si el caso
lo amerita, hasta el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a sus
CRIMINOLOGÍA

jefes.

d) No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos;


no buscan el poder político como tal sino incidir sobre el Estado, lo que
buscan es tener influencias que les permitan tener acceso a prebendas y
negocios, así como gozar de un velo de impunidad para poder desarrollar
sus actividades, es la corrupción el elemento fundamental sobre el cual se
sostienen para lograr coaptar a los funcionarios que más les convenga.

e) Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de


adaptación en el nuevo contexto mundial, la creación de múltiples redes y la
operatividad de las mismas en redes criminales son resultado del fenómeno
de la globalización económica, tecnológica y de comunicaciones lo que les
permite un manejo óptimo en el mundo para cometer diversas acciones
ilícitas y a la vez fortalecer y expandir sus organizaciones criminales.

f) Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido


dimensiones globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico-
12 cultural), multiformes (en las acuerdos que forja con sectores políticos y
sociales) y pluriproductivo (en cuanto al abanico de productos que comercia.

g) Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en


el caso de la narcoactividad por ejemplo, que recibe por parte de distintos
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

segmentos de la población, está directamente relacionado a la solución de


problemas de tipo político, social y económico de gran parte de la población
en donde ellos han fincado sus bases criminales, por lo tanto, esto
demuestra que el crimen organizado se ha ganado la simpatía y el apoyo de
un segmento de la población que les ha permitido convertirse en actores
sociales y gozar de la seguridad que les brinda el apoyo de esos grupos
poblacionales.

4. CRIMINOLOGÍA DE MENORES

En primer lugar hay que señalar que el problema de los menores infractores
preocupa a muchas disciplinas, y dentro de ellas principalmente a la
Criminología, lo que se analizará precisamente en este subcapítulo;
asimismo, en segundo término, no podemos olvidar que desde la
perspectiva jurídica existe también una visión especial a cargo del Derecho
de menores en su vertiente “penal”, como la expresión más importante del
sistema de control social de este tipo particular de

CRIMINOLOGÍA
“criminalidad”.
SCUELA DE DERECHO V

A. La Delincuencia de Menores y la Perspectiva Criminológica:

Tradicionalmente el objeto de la criminología ha estado centrado en el


estudio explicativo de la delincuencia, sin embargo en el devenir
criminológico se fueron considerando una variedad de problemas no
estrictamente penales, pero que si tenían algún grado de incidencia dentro
de la crimino génesis. De dicho modo, desde una perspectiva más amplia,
se abarcaron los fenómenos de conducta antisocial, entre los que destacan
la minoridad infractora, la prostitución y la toxicomanía, no sólo en cuanto
pueden constituir condiciones criminógenas, sino también como problemas
de conducta desviada o antisocial no delictivas, que requieren de una visión
explicativa integral o interdisciplinaria.

En lo que concierne a la criminalidad de los menores debemos señalar que


le interesa a la criminología desde la vertiente explicativa del problema, y a
su vez por su concomitancia y precedencia con la criminalidad adulta, sobre 13
todo en nuestra realidad, en la que porcentajes significativos de
“delincuentes juveniles” llegan a formar parte de la criminalidad adulta al
cumplir los dieciocho años de edad. El problema de estos menores
infractores nos lleva a considerar como necesario el análisis criminológico
“DUED ALAS
PERAUANAS” ESCUELA DE DERECHO

del mismo, lo que permitirá aportar conocimientos y plantear alternativas


para una adecuada política tutelar, dentro de una política social de mayor
alcance, que vaya más allá de las «soluciones» normativas o de simple
“protección” legalista, que en muchos casos no pasan de ser ilusiones
cargadas de buenas intenciones y principios líricos.

B. Criminalidad Juvenil y Derecho de Menores; Dentro del ámbito jurídico


que se encarga de la temática de la minoridad antisocial o infractora, existen
un conjunto de temas sobre los cuales no existe consenso, entre los que
destacan las concepciones doctrinarias que orientan a este derecho,
asimismo respecto a los límites de edad de estos infractores y su capacidad,
así como lo relativo a la eficacia y razón de ser de la jurisdicción de menores,
entre otros aspectos.

1) TENDENCIAS DOCTRINARIAS DEL DERECHO DE MENORES:


CRIMINOLOGÍA

En el contexto actual del Derecho de menores se tiende a diferenciar dos


corrientes doctrinarias: una denominada DOCTRINA DE LA SITUACIÓN
IRREGULAR, en la que según sus críticos, el “menor” “deviene objeto de la
protección-represión del derecho y de las políticas públicas del Estado
asistencialista”, en la que supuestamente la asistencia y protección del
Estado y la sociedad no se destina a todos los menores, sino sólo a aquellos
segregados que están en situación irregular. Otra segunda corriente
conocida como DOCTRINA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA, se caracteriza por un cambio radical, de tal
modo que la atención y protección se destina a todos los niños y
adolescentes sin distinción, además de otros aspectos. Sin embargo, por el
momento esta nueva perspectiva no pasa de ser un enunciado, porque el
cambio teórico del rótulo doctrinario no es suficiente para modificar la
realidad. Más aún si apreciamos que la vapuleada doctrina de la «situación
irregular» no pudo atender adecuadamente a un solo sector de los menores,
que realmente es el más necesitado, qué vara mágica, fuera de la buena
14 intención de la “protección Integral”, permitirá mejorar la realidad de todos
los niños y adolescentes con la asunción de esta doctrina.
“DUED ALAS
PERUANAS”
ESCUELA DE DERECHO

Una tercera vertiente puede ser la CORRIENTE CRITICA, que básicamente


sigue el planteamiento de la llamada criminología crítica. Esta perspectiva
cuestiona los criterios adoptados por las tendencias anteriores.

2) EL MENOR “DELINCUENTE” o ADOLESCENTE INFRACTOR de


la ley penal:

En cuanto a la primera denominación existen diversos puntos de vista, y uno


de ellos sostiene que es inadecuado hablar de “delincuencia de menores”,
porque siendo penalmente inimputables, su conducta infractora no llega a
tipificar delito alguno, y por ello es incorrecta tal denominación. Sin embargo
la nomenclatura de «menor delincuente», se ha venido usando en la práctica
y en la doctrina, pero entendiéndose que los principios y la actitud que
orientan al Derecho de Menores actual es de un carácter diferente al derecho
penal, además creernos que lo más importante son las medidas y principios
tutelares que la guían y no el nombre adoptado. Una de las denominaciones
propuestas, para estos menores que realizan actos similares a los

CRIMINOLOGÍA
delincuentes adultos, es la de “menores con trastornos de conducta”, sin
SCUELA DE DERECHO V
embargo la misma nos parece muy lata, incluso dentro de la psiquiatría
infantil se tiende a utilizar dicha denominación, pero abarcando diversos
trastornos como la hiperactividad, la falta de atención, la timidez, los
sentimientos de rechazo, la agresividad y la delincuencia, entre otros.
Respecto a lo último, el Derecho de menores actual, que sigue la doctrina
de la PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA,
emplea una variedad de denominaciones como menor en AUTO RIESGO o
PELIGRO, pero a su vez dentro de él se incluye a los niños maltratados, a
los que trabajan, a los menores o niños de la calle, a los niños en la calle,
así como a los menores infractores. No obstante creemos necesario anotar
que no siempre hay exclusión ante un menor que trabaja y un adolescente
infractor. Asimismo se pueden dar menores en estado de riesgo por vivir en
la calle pero que no son infractores, pero no se excluye la posibilidad de que
un menor de la calle se convierta en infractor. Asimismo es posible que un
menor infractor no haya estado en alguna de las situaciones de peligro o
15
abandono mencionados, lo que significa que también hay “menores
infractores” que no han estado en alto riesgo.

También podría gustarte