Está en la página 1de 13

PROYECTO DE TÍTULO

Recurso Adicional

ÍNDICE

ETAPA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 8: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................2


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA) ................................................................2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA ..........................................5
METODOLOGÍA .............................................................................................................5
METODOLOGÍAS CUANTITATIVA Y CUALITATIVA .............................................................5
FUENTES.......................................................................................................................7
DISEÑO.........................................................................................................................8
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................9
RECOLECCIÓN DE DATOS ...............................................................................................9
ANÁLISIS DE DATOS..................................................................................................... 10
PRESENTAR RESULTADOS ............................................................................................ 11
EN SÍNTESIS:....................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 13

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario


de Título 1
ETAPA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 8: DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
Cuando se alude a procedimiento, se relaciona a la manera en cómo se trabajará la
investigación, qué fuentes se utilizarán y cómo éstas se procesarán. En ese sentido, se
entenderá como metodología un conjunto de métodos que, una vez definido el
problema y la pregunta de investigación, se destinan para comprobar la hipótesis
propuesta.

Una vez que se tiene claridad sobre estas etapas, es necesario que el investigador
visualice el proceso que requerirá para la comprobación de la hipótesis, principalmente
a través del análisis, estudio y problematización de las fuentes seleccionadas. Estas
últimas tienen como finalidad contrastarse con la teoría, para luego comprobar la
hipótesis pre-establecida.

En este documento, se revisará el último elemento del eje 2 del esquema general de las
etapas de investigación, formulación del objeto de investigación y diseño de la
investigación (metodología). Éste se constituye en el intervalo entre los planteamientos
iniciales e intermedios de la investigación, para situarse como el instrumento que
permitirá la obtención y manejo de los datos necesarios.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA)

Definición de metodología de investigación


-Cualitativa y cuantitativa

Técnicas de investigación.
- Selección del diseño de investigación.
-Selección de la muestra:
-Determinar el universo.
-Extraer la muestra.

Recolección de datos:
-Instrumento de medición.
-Validación del instrumento.
-Codificación de datos.
-Archivar datos.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario


de Título 2
Análisis de datos:
-Pruebas estadísticas.
-Problema de análisis.
-Realizar análisis.

Presentar resultados:
-Elaboración del reporte de investigación.
-Presentar el reporte.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario


de Título 3
Diagrama general del proceso de investigación
Eje 1: Presentación de la Eje 2: Formulación del Eje 3: Desarrollo y
investigación objeto de investigación conclusión de la
y diseño de la Investigación
Investigación
(metodología)

OBSERVACIÓN
DE LA REALIDAD
Detectando el problema de
investigación Surge el modo de Se reúnen los
trabajo argumentos
METODOLOGÍA RECOPILACIÓN
Surge el posible DE DATOS
tema a investigar
Se estructuran los
OBJETIVOS DE LA Datos relativos a los
Que deriva a INVESTIGACIÓN argumentos ANÁLISIS
indagaciones iniciales,
primeras lecturas.
y RESULTADOS
DE LOS DATOS

PRESENTACIÓN DE Surge la
LA INVESTIGACIÓN HIPÓTE Se responde la pregunta,
Fundamentación del SIS se comprueba la
Tema hipótesis
CONCLUSIONES
Se formulan
Se realizan indagaciones PREGUNTA Y
formales, lecturas más
especializadas. PROBLEMA DE
Comentarios finales
EVALUACIÓN Y INVESTIGACIÓN del investigador
DELIMITACIÓN DEL
TEMA
CIERRE DE LA
INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN
Se define y acota el
MARCO TEÓRICO OBJETO DE
Antecedentes, teorías y
experiencias existentes de INVESTIGACIÓN
apoyo al tema

ANTEPROYECTO

PROYECTO DE TÍTULO

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología es la manera en que el investigador realizará el trabajo de indagación y
contrastación de datos (argumentos). También involucra las fuentes que sostendrán el
proceso y la forma en que se procesarán para cumplir los objetivos propuestos inicialmente.

El investigador siempre debe seleccionar un método, porque éste aclarará el rumbo del
proceso de investigación, sea cuantitativo o cualitativo. El método tiene que estar
acondicionado de manera muy efectiva. Además, debe ser planificado, para no cometer
errores metodológicos que puedan generar una desviación teórica y práctica del problema
inicial.

Las fuentes son los instrumentos que le permitirán al investigador corroborar la hipótesis de
trabajo. Son dos las más importantes: las fuentes primarias y las fuentes secundarias.
Ambas son necesarias para el proceso de investigación; no son excluyentes, sino
complementarias. Las secundarias ayudan en la elaboración del marco teórico, en tanto las
primarias son las que dan lugar al proceso de investigación; son estas últimas las que
someten a prueba los investigadores para corroborar sus planteamientos.

A continuación, se explicarán los principales métodos y las más recurrentes maneras de


investigar. Es importante que el alumno tenga claridad en este punto, porque la
comprobación de las ideas propuestas debe obligatoriamente someterse y/o contrastarse con
los fenómenos y procesos reales. Si esto no ocurre, se corre el riesgo que la investigación
sólo se quede en el ámbito teórico, transformándose en inviable e impracticable. En otras
palabras, no se puede comprobar la hipótesis de trabajo.

METODOLOGÍAS CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


Existen variados métodos de investigación. Entre los más tradicionales destacan el kantiano
y cartesiano. Entre los más contemporáneos están el deductivo, inductivo, el falseable e
hipotético, entre otros. Para los efectos de esta cátedra, se considera pertinente considerar y,
por tanto, explicar sólo dos: el método cuantitativo y el cualitativo.

Como menciona Andrés Dávila (2000: 69), en las perspectivas metodológicas cualitativa y
cuantitativa en las ciencias sociales, “…el par cuantitativo/cualitativo se expresa de modo
harto frecuente como una integración de otras tantas oposiciones cara a las Ciencias
Sociales como son: objetivismo/subjetivismo, empirismo/especulación,

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
holismo/relativismo, etc.”. En este marco y considerando lo anterior, todos estos pares se
establecen en una amplia red de oposiciones, la que se manifiesta en la asimetría de las dos
cadenas, que a continuación el mismo autor nos presenta:

 Cuantitativo números, exterior, explicación, factibilidad


 Cualitativo palabras, interior, comprensión, virtualidad

Esta red de oposiciones no se agota en cada uno de los procesos; lo que se busca es
proponer una mirada que instaure una serie de “perspectivas”, “enfoques” o “métodos de
investigación”, que se nutran con la presencia dogmática, asociada tanto al enfoque
cuantitativista como cualitativista. En otras palabras, lo que se busca es que los estudiantes
consideren ambas miradas como complemento y no exclusión.

El método cuantitativo está directamente vinculado con lo que Fernando Conde (2000: 53)
ha denominado como la “mirada matematizada”. Esto quiere decir que este método apunta
a problematizar todo tipo de investigaciones a través de los números, de las estadísticas, de
las cifras, de las fórmulas, por mencionar algunos. Es común verlo como actor protagonista
en investigaciones de economía, finanzas, contaduría, historia económica, demografía,
sociología, antropología, entre otros tantos.

Los instrumentos cuantitativos más populares son las encuestas, los índices económicos
oficiales o no oficiales, demográficos, financieros, electorales y alimenticios, entre otros.
Un caso: si estamos investigando el consumo de chocolate en un determinado sector social
de Santiago, es necesario encuestar y obtener una cifra para determinar, aproximadamente,
el número real. De esta manera, problematizar y luego encontrar posibles respuestas, se
transforma en una tarea muchísimo más fácil.

Por su parte, el método cualitativo debe asociarse a la descripción, análisis y reflexión que
se debe hacer sobre el fenómeno, sujeto u objeto que se está estudiando. Andrés Dávila
afirma que lo cualitativo es:

el fetichismo del concepto por una concepción de la realidad en tanto sistema de


signos (pansemiología) que, oponiéndose al formalismo instrumental del
cuantitativismo, proclama un intuicionismo que no se somete a la tarea necesaria
del desciframiento de las estructuraciones simbólicas que habría de permitir rebasar
la mera ‘representación’, la cual constituye el punto central del planteamiento
cualitativista. (Dávila, 2000: 72)

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
En este marco, si nuestro tema nuevamente gira en torno al consumo de chocolate, el
método cualitativo se enfocará en explicar el porqué las personas incurren en su consumo.
También podría buscar posibles causas y, por cierto, posibles consecuencias. La idea, en
suma, es comprender que el método cualitativo apunta a entender y explicar todo lo que
subyace al fenómeno, sujeto u objeto estudiado. Pueden ser causas, consecuencias,
incidencias, episodios, entre otros, que son parte del proceso y que obligadamente
comparten una estrecha dependencia con el problema de investigación (J. Creswell, 2005:
120).

El revisionismo de las ciencias sociales ha planteado que el cuantitativismo debe y puede


relacionarse armónicamente con el cualitativismo. Esto no es menor, en tanto que un dato
como puede ser número alto, aislado, sin reflexión o ni siquiera con una pregunta, no tiene
mucho sentido. En otras palabras, no se avanza en el proceso de investigación, si no se
explican los motivos de por qué una cifra entrega un resultado, o incide de tal o cual
manera en el proceso estudiado. Todo número, estadística o cifra debe tener una
explicación, pero también debe ayudar en el proceso de comprobación de la hipótesis. Si
estos datos e instrumentos para obtenerlo no cumplen con esta misión, no es necesario
perder tiempo, recursos ni espacios en utilizarlos.

FUENTES
Las fuentes son los archivos o documentos de consulta - desde libros o publicaciones hasta fuentes
digitales - a los que accede el investigador para obtener toda la información posible. También es
importante considerar que las fuentes son los instrumentos con los que cuenta el investigador
para medir las variables de su problema y, por tanto, la comprobación de la hipótesi s que se ha
planteado desde un comienzo. Las fuentes permiten también argumentar, contraponer y discutir
las propuestas planteadas metodológica, teórica y empíricamente en el transcurso del proyecto de
investigación.

Las fuentes se dividen, principalmente, en dos: las fuentes primarias y las fuentes
secundarias (existen las fuentes terciarias, pero en este caso no se considerarán, ya que
pueden generar confusión en sus respectivas funcionalidades).

Las fuentes primarias son, por una parte, las fuentes directas, que no tienen intermediario ni
menos interpretación. Si se quiere, las primarias son aquellas fuentes que están “en bruto”,
el equipo investigador tiene la misión de procesarlas y utilizarlas, para los fines que éste
estime conveniente (S. Labovitz, 1981: 77).

Los tipos de fuentes primarias más recurrentes son las entrevistas, todo tipo de documentos
institucionales de origen público y privado, ediciones originales de textos, revistas, diarios,
periódicos, entre otros. También pueden ser considerados algunos materiales audiovisuales,

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
como documentales, publicidad, películas, entre otros. Como vemos, estas fuentes son las
que el equipo investigador debe someter a prueba para transformar su hipótesis en tesis. En
otras palabras, son las fuentes las que facilitan el proceso investigativo, desde el punto de
vista práctico.

Por su parte, las fuentes secundarias son aquellas fuentes que sí tienen interpretación teórica
y práctica, en tanto que son creaciones que otros hacen sobre distintos temas que
consideran importantes. Son las que le ayudan al equipo investigador a construir los
espacios teóricos (el marco teórico), en tanto que producen conceptos que ayudan, a su vez,
a entender los procesos prácticos que la investigación pretende analizar. Es teoría que posee
un alto grado de interpretación por quienes la producen.

Generalmente, las fuentes secundarias son textos especializados, artículos académicos,


reseñas, ensayos, papers, discursos, entre otros. Para la elaboración teórica de la
investigación es necesario que el equipo investigador revise todo lo que se ha construido en
torno a los temas elegidos. Una vez realizada esta tarea, es necesario que se lean, se
rescaten las principales tesis expuestas y, finalmente, se contrasten con las otras. De esta
manera, como podemos recordar, se construye el marco teórico, el pilar conceptual de una
investigación.

DISEÑO
El término diseño se aplica al plan o estrategia concebida para responder las preguntas de
investigación. Explica lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos del estudio y
contestar las interrogantes planteadas, analizando la veracidad de las hipótesis formuladas.

Existen varios diseños de investigación, por lo que nos referiremos a los dos más generales:

 Diseño experimental: se manipulan deliberadamente dos o más variables


independientes del estudio de investigación, para analizar las posibles causas del
problema y las consecuencias (supuestas) que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes y los posibles efectos dentro de una situación de control
(laboratorio). Ejemplo: si queremos medir los efectos de los contenidos de los
juegos de peleas sobre la conducta agresiva de ciertos niños, entonces tomaremos
dos grupos de niños, los que juegan y los que no lo hacen. En ambos casos,
registraremos los resultados. La situación de laboratorio ocurre en la medida que el
investigador manipula a un grupo y lo pone a jugar.

 Diseño no experimental: se realiza el estudio sin manipular deliberadamente las


variables, es decir, este diseño se obtiene desde la observación directa del

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
fenómeno, tal como se produce en su contexto natural, para después medirlo y
analizarlo. Es la razón por la que este tipo de diseño se encuentra entre los estudios
sociales, ya que allí no se busca explicar los hechos o acontecimientos, si no
solamente llevar a cabo una exposición de lo que se observa, y las variables quedan
expuestas de un modo descriptivo.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Cualquier investigación o aplicación de carácter científico, debe llevar implícita la utilización de
procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados
de nuevo en las mismas condiciones y adaptados al género de problema y de fenómeno en
cuestión. La elección de las técnicas depende del objetivo perseguido, el cual va ligado al método
de trabajo. Es un medio para lograr un fin, pero que se sitúa al nivel de los hechos o de las etapas
prácticas.

MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

 Selección de la muestra: determinar la unidad de análisis: sujetos u objetos del


estudio, es decir, a quiénes debemos encuestar o entrevistar, para responder
satisfactoriamente al problema y objetivo del estudio.

 Determinar el universo o la población: es el conjunto de todos los casos que


concuerdan con las características que definen nuestra unidad de análisis.

 Extraer la muestra: de todos los casos concordantes de nuestra población,


debemos delimitar y extraer una muestra representativa del universo, considerando
número, ubicación geográfica entre otras variables de interés para el estudio.
Ejemplo: población: todas las mujeres entre 35 y 40 años; muestra: todas las
mujeres entre 35 y 40 años, con hijos, de la Región Metropolitana.

RECOLECCIÓN DE DATOS

 Instrumento de medición: después de seleccionar el diseño de la investigación más


apropiado y determinar la muestra, seleccionaremos el instrumento de medición
más confiable y que valide la información recopilada. Los principales son: encuesta
por cuestionario, la entrevista, los focus group.

 Validación del instrumento: la confiabilidad de un instrumento de medición se


refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales
resultados. Ejemplo: si, al medir la temperatura de un sujeto, un termómetro marca
Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de
Título
3°, a los 5 minutos 5°, y un minuto después 41°, diremos que el instrumento no es
confiable ni válido. En términos generales, la validez se refiere al grado de
seguridad de que un instrumento mida exactamente la variable para la cual fue
construido. Si aplicamos un test de inteligencia, esperamos que se mida esta
variable y no la memoria.

 Codificación de datos: cada instrumento de medición debe ser aplicado y


posteriormente codificado, según la variable investigada o estudiada.

 Archivar datos: los datos estadísticos arrojados por la codificación de los


resultados generados por los instrumentos de medición aplicados, se archivan en
orden para su posterior análisis.

ANÁLISIS DE DATOS

Es importante el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de los instrumentos


de medición aplicados, porque éstos sustentarán la investigación en su validez y
aplicabilidad de la misma.

¿Para qué se analiza?


 Para obtener una respuesta satisfactoria a la pregunta de investigación que guía el
estudio.
 Para saber si hemos alcanzado los objetivos que nos fijamos, si se cumplieron y en
qué medida.
 Para contrastar las hipótesis del estudio, estableciendo su veracidad o falsedad.

PRUEBAS ESTADÍSTICAS

Se utilizan, generalmente, para interpretar la información proporcionada por los


cuestionarios de encuestas. Este método, generalmente, se asocia a programas estadísticos
de computación como el SPSS. Incluye:

- Análisis descriptivo: se describen las variables del cuestionario, es decir, se analizan


las preguntas de la encuesta.
- Análisis inferencial: se observan las relaciones que se establecen entre las diferentes
variables.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
PROBLEMA DE ANÁLISIS

 En las entrevistas y los focus group: para estos instrumentos de medición, es


importante el análisis de contenido, porque nos permite obtener información
relevante del sujeto entrevistado, al analizar variables como el lenguaje utilizado, el
discurso, su postura, entre otros.

REALIZAR ANÁLISIS

 Se debe elaborar un documento con los resultados de los análisis realizados.

PRESENTAR RESULTADOS

Es importante que las conclusiones finales, según los resultados generados por la
investigación, tengan un orden lógico respecto de la pregunta de investigación, la hipótesis
planteada y al objetivo guía del estudio.

 Elaboración del reporte de investigación: es el documento final, que contiene


todo el proyecto, desde la idea que lo generó hasta el resultado entregado por la
investigación.

 Presentar el reporte: en esta etapa se prepara un documento elaborado para ser


presentado a terceros, que pueden o no estar relacionados con la temática
investigada.

Por lo tanto, la presentación debe:

1. Contextualizar el tema investigado para el público presente o lector.


2. Plantear la idea inicial, la hipótesis, la pregunta guía y el objetivo meta.
3. Explicar el tipo de investigación realizada y los instrumentos de medición aplicados.
4. Exponer las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos.
5. Concluir con la respuesta obtenida a la pregunta de investigación.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
EN SÍNTESIS:
Un buen vuelo debe ir acompañado de un plan, un buen viaje de un mapa y
cualquier proceso de su metodología de trabajo. De este modo, es posible
asegurar los resultados que esperamos. Una vez concluido el proceso de diseño
de la investigación, el investigador se enfrentará a la siguiente etapa, el
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN, con todos los frentes cubiertos y
la dirección de esta precisada.
SE DEBE DESTACAR QUE EN LA EJECUCIÓN DE ESTA ETAPA
DEL PROYECTO DE TÍTULO, ES MUY POSIBLE QUE LOS
ELEMENTOS POR UTILIZAR QUEDEN SOLO MENCIONADOS Y
LUEGO, EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO (DE
TÍTULO), SE REALICE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN AMPLIO Y
DETALLADO.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conde, Fernando (2000). Las Perspectivas Metodológicas Cualitativa y Cuantitativa en el

Contexto de la Historia de las Ciencias. En Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez:

Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Barcelona:

Síntesis.

Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating

Quantitative and Qualitative Research. Pearson, Education Inc, Upper Saddle

River.

Dávila, Andrés (2000). Las Perspectivas Metodológicas Cualitativa y Cuantitativa en las

Ciencias Sociales: Debate Teórico e Implicaciones Praxeológicas. En Juan Manuel

Delgado y Juan Gutiérrez: Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en

Ciencias Sociales. Barcelona: Síntesis.

Este Recurso Adicional corresponde al contenido de la semana 8 de Seminario de


Título

También podría gustarte