Está en la página 1de 12

LA CONDUCTA HUMANA

DEFINICIÓN: La Conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal,


exteriores y visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más
que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno.

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de


un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las
actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en La
conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la
vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras
reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias
con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones
hay diversos factores.
- El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
- El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
- El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido. Especial
aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.
Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se
consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.
En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la
genética, la cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía.
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de
lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos:

a) PRIMER TIPO CONDUCTA AGRESIVA : Es la que tienen aquellas


personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que
disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen
la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.
b) EL SEGUNDO TIPO DE CONDUCTA ESTABLECIDA ES EL PASIVO. En
este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas
tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad
y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con
mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos
con mucha facilidad.
c) EL TERCER TIPO CONDUCTA ASERTIVA es el tercer tipo citado. Las
personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el
que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos
como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también
bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus
metas.

LOS REFLEJOS

Constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a


estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y
aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las
glándulas suprarrenales)
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones
orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al
estímulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se
estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la
reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz
que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan
automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el
olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al
estímulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el
organismo a su ambiente
LOS HABITOS

Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar),
ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta

El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.

La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no


nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la
atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los movimientos
que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos
haciendo al caminar).

El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a
mecanizar la conducta.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA HUMANA

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos
que son:

- Los Factores biológicos


- Los factores ambientales y de socialización.
FACTORES BIOLOGICOS: Entre todas las posibilidades genéticas de dos,
cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales
influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese
elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos
(alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo estados emocionales
durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos
factores se les denomina fenotipo.
FACTORES AMBIENTALES Y DE SOCIALIZACIÓN
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales
son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal
La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los
grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.

ETICA Y MORAL

LA ÉTICA
Es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta
humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
LA MORAL
Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos
las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto,
bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
ETICA EN ENFERMERIA
Se define a la enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones
necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran.
Dentro sus actividades como :
Diagnóstico de enfermería,
Tratamiento y rehabilitación
Promoción de la salud.
- La enfermera (o) tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las
personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para
que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale,
- La Enfermería es una Profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar
físico, psicosocial y espiritual de las personas.
- La enfermera aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple
procedimientos basados
- En principios científicos, posee bases éticas tiene autonomía y es social.
- Debe preservar los bienes de la institución
- Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la
institución. Enfermero la enfermera (o) y sus colegas
- Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto.
- Debe trabajar en equipo.
- Cuando los cuidados que recibe un usuario debe tomar la decisión más
adecuada y actuar en consecuencia
LA PRÁCTICA DE ENFERMERA (O)
se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez
proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión. Bases
teóricos
SU PRINCIPIO
Consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
- Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.
AUTONOMÍA:
La enfermera (o) como profesional controla sus propias funciones, posee
independencia y responsabilidad de sus actos.
La enfermera (o) se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en
el código Deontológico de Enfermería. Sociales
INTELECTUAL:
- Se basa en un conjunto de conocimientos
- Emplea el método científico en la práctica
- Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico
- Crítico y creativo PRÁCTICA
- Debe poseer habilidades y destrezas
ACADÉMICA:
- La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación
teórica.
- El personal de enfermera debe especializarse con el fin de mejorar la
calidad de atención de los usuarios
La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las
exigencias éticas vinculadas a su quehacer diario.
En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en
fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten
desempeñar su ejercicio con calidad profesional
Implica acción de acuerdo con las normas morales.
Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales.
Equivale al conocimiento.
Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad,
etc.).
Se ocupa de los valores humanos
La ética de enfermera estudia las razones de los comportamientos en la práctica
de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, y
los valores

LA MORAL
Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad.
Dichas normas se relacionan como:
LA PROFESIÓN:
VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de
los individuos que necesitan de sus cuidados
DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas
establecidas por la profesión en el ejercicio profesional
PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO:
Los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental
el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus
aspectos biológicos y psicosocial.
PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR
ENFERMEDAD
En la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar y ortogenias
por ignorancia, omisión, descuido o negligencia
EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes,
derechos normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería
para aplicarlos en la práctica diaria
La enfermera (o) y el individuo
La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión
La enfermera (o) y la sociedad
La enfermera (o) y sus colegas
La enfermera (o) y la institución

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones


humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Esta teoría
rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las relaciones
humanas.
La teoría del comportamiento incorpora la sociología de la burocracia y amplió el
campo de la teoría administrativa. Esta teoría también crítica a la teoría de la
burocracia, principalmente en lo que se refiere al modelo de máquina, que aquella
adopta para la organización.
Con la teoría de las relaciones humanas verificamos que el hombre es
considerado un animal complejo dotado de necesidades complejas y diferenciales
que orientan y dinamizan el comportamiento humano dirigido a ciertos objetivos
personales. Cuando se satisface una necesidad, surge otra en su lugar, en un
proceso continuo y sin fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las personas.
Los teóricos de la teoría del comportamiento constataron que el administrador
necesita conocer las necesidades humanas para comprender mejor el
comportamiento del hombre y utilizar la motivación como un poderoso medio para
mejor la calidad de vida dentro de las organizaciones.
JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES, DE MASLOW.
Maslow establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio
cuatro necesidades básicas y una de crecimiento.
Necesidades básicas:
1. Fisiológicas: surgen de la naturaleza física; como la necesidad de alimentos, de
vestir, reposo, abrigo, dormir, reproducirse, etc.
2. Seguridad: es la necesidad de protección contra el peligro o privación.
3. Sociales: son las necesidades de cariño, afecto, de sentirse en grupo, etc.
4. Estimación: es la necesidad de sentir respeto y la confianza del grupo, el deseo
de fuerza, logro, reputación, reconocimiento, etc.
Necesidad de crecimiento:
Relación personal: es el deseo de todo ser humano de realizarse a través del
desarrollo de su propia potencialidad
Estas necesidades se satisfacen en el orden anotado, cuando la necesidad
número uno ha sido satisfecha, la número dos se activa, y así sucesivamente.

TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE, DE HERZBERG.

SATISFACCIÓN NO SATISFACCIÓN
MOTIVADORES
logro, reconocimiento, trabajo responsabilidad, avance, crecimiento

No Satisfacción Insatisfacción
HIGIENE
Políticas empresa, supervisión, relaciones, condiciones físicas, salario
Esta teoría propone dos niveles de necesidades:
a) Factores de Higiene o insatisfactorios: son aquellos que evitan la falta de
satisfacción pero no motivan, tales como: las condiciones físicas y ambientales en
el trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de
supervisión recibida, el clima de relaciones entre la dirección de los empleados,
los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.
b) Factores Motivadores o satisfechos: refiere al contenido del cargo, a las tareas
y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que
producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en
niveles de excelencia.

TEORIA DE MACCLELLAND

LOGRO

COMPETENCIA
PODER AFILIACION

Esta teoría tiene las siguientes necesidades


Necesidad de Logro:
La persona con necesidad de logro se encuentra motivada a llevar a cabo algo
difícil de alcanzar, algo realmente difícil pese a su esfuerzo mediante el desafio y
reto de sus metas y con ello avanzar con el trabajo. En esta necesidad hay una
fuerte obligación de retroalimentarse de su logro y progreso y una necesidad de
verse dotado, gratificado, realizado y de talento.
Necesidad de poder y autoridad:
La persona con necesidad de poder está motivada para conservar la autoridad y el
poder, tiene deseo de in fluir adiestrar, o animar a los demás a conseguir los
logros su modo de comportarse lo conduce a ser influyente, efectivo e impactante,
hay una fuerte necesidad de hacer liderar sus ideas y de hacerlas prevalecer. Hay
una fuerte necesidad de hacer prevalecer su poder y su prestigio en fin su status.
Necesidad de asociación o filiación:
La persona con necesidad de asociación está motivada por la afiliación y posee la
necesidad de tener relaciones amigables y se motiva a interactuar con la gente y
demás compañeros de trabajo, la afiliación conduce a sentirse respaldado por la
ayuda respeto de los demás, este tipo de personas son jugadoras de equipos los
in dividuos con esta necesidad alta no son los lideres ni los directivos más
eficientes ya que les cuesta tomar decisiones difíciles sin preocuparse de
disgustar a los demás.
Teoría X y teoría Y.
McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la
administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar:
un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicistas y pragmática
(al que denominó teoría X), y otro estilo basado en las concepciones modernas
frente al comportamiento humano (al que llamó teoría Y).
Teoría X. se fundamenta en una serie de suposiciones erróneas acercas del
comportamiento humano y pregona un estilo de administración en que la
fiscalización y el rígido control externo (representado por una variedad de medios
que garantizan el cumplimiento del horario de trabajo, la exacta ejecución de las
tareas a través de los métodos o de las rutinas y procedimientos operativos, la
evaluación de los resultados del trabajo, las reglas y reglamentos, y las
consecuentes medidas disciplinarias por desobedecerlas, etc.) constituyen
mecanismos para neutralizar la desconfianza de la empresa hacia las personas
que trabajan en ella, ya que por su naturaleza las personas son indolentes,
perezosas, rehúyen la responsabilidad y únicamente trabajan cuando reciben una
recompensa económica (el salario).

MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de


minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el
individuo pueda seguir funcionando normalmente.
El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en
equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del
desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de
resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa. Entre los
mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la
disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la
represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.
Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un
nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando
a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación
intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse
mediante una carrera en el teatro.
Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que
serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consiente. Por ejemplo, el olvido del
cumpleaños de un familiar fallecido.
Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u
objetos cercanos.
Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como
si no existieran.
Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad
de otra.
Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil.
Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse
el dedo, orinarse, etc.).
Formación Reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más
agradable.
Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como
manera de soportar los hechos.
Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los
sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo
que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus
mascotas.
Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola
imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único
símbolo. Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.


Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como
estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente
son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito,
enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse
otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos
son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio,
la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.

ESTILOS DE VIDA

Por lo tanto, el término estilo de vida saludable tiene en cuenta tanto aquellos
comportamientos que implican un riesgo para la salud como aquellos otros que la
protegen
El modelo biomédico contribuyó a que el estilo de vida fuera un tema de estudio e
investigación para las ciencias de la salud y que los ciudadanos llegaran a ser más
conscientes de que algunas de sus conductas conllevan riesgos para la salud.
Además, el modelo biomédico fue el encargado de introducir el término de estilo
de vida saludable y de conseguir en cierto modo que, tanto su uso como el del
término estilo de vida, se extendiese al lenguaje cotidiano y a la literatura sobre la
salud.
De hecho, como ya se ha comentado, el término estilo de vida es utilizado hoy en
día en mayor medida desde el área de la salud que desde la sociología, la
antropología o la Psicología Individual.
“Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en
un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por
factores socioculturales y características personales”
A pesar de habitualmente se utiliza el término estilo de vida saludable, se
considera más apropiado el uso del término estilo de vida relacionado con la
salud, ya que recoge mejor tanto los comportamientos que realzan la salud como
los comportamientos que la ponen en riesgo.

Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo.


Conceptualmente, el estilo de vida denota hábitos que poseen alguna continuidad
temporal, dado que supone un modo de vida habitual.

El estilo de vida denota combinaciones de conductas que ocurren


consistentemente. De hecho, se considera al estilo de vida como un modo de vida
que abarca un amplio rango de conductas organizadas de una forma coherente en
respuesta a las diferentes situaciones vitales de cada persona o grupo. d. El
concepto de estilo de vida no implica una etiología común para todas las
conductas que forman parte del mismo, pero sí se espera que las distintas
conductas tengan algunas causas en común

Centrarse en determinantes sociales y comportamentales de la enfermedad, lesión


y discapacidad. - Usar múltiples enfoques (como por ejemplo, educación, apoyo
social, leyes, incentivos o programas de cambio comportamental). - Dirigirse a
múltiples niveles de influencia simultáneamente (como individuos, familias,
comunidades y naciones). 19 Estilos de vida y Promoción de la Salud: material
didáctico - Tener en cuenta las necesidades especiales de los grupos destinatarios
(es decir, basarse en la edad, género, raza, clase social, etc.). - Tener una visión a
largo plazo de los resultados en salud, ya que los cambios frecuentemente
necesitan muchos años para llegar a establecerse. - Implicar a la variedad de
sectores de nuestra sociedad que tradicionalmente no han estado asociados con
los esfuerzos de la promoción de la salud, incluyendo leyes, empresas, educación,
servicios sociales y medios de comunicación.

Promoción de la salud a través, paradójicamente, de la prevención de la


enfermedad y el estudio únicamente de los estilos de vida clásicos (alcohol,
tabaco, actividad física y alimentación). Sin embargo, a pesar de esas limitaciones,
este colectivo tiene la importancia de formar parte de los primeros intentos de
demostrar la necesidad de intervenir en múltiples conductas de salud o estilos de
vida, para así aprovechar la sinergia creada a partir de su interrelación. De hecho,
los expertos que forman parte de este consorcio denuncian la poca claridad
existente en la investigación sobre la interrelación entre diferentes conductas
relacionadas con la salud

Recomendaciones para trabajar desde esta nueva perspectiva:


- Llevar a cabo diálogos o grupos de discusión con múltiples participantes, como
clínicos, dirigentes del sistema de salud o políticos.
- Plantear una agenda de política pública, organizada en torno a cuestiones
públicas relacionadas con el contexto de la intervención en múltiples factores de
riesgo.
- Apoyar de manera continua la transferencia de los resultados de la investigación
a las aplicaciones prácticas de la intervención en múltiples factores de riesgo.
- Iniciar algunos proyectos de demostración alrededor de la intervención en
múltiples factores de riesgo.
- Apoyar una agenda de investigación más amplia que se centre en la intervención
en múltiples factores de riesgo.
Respecta a la prevención terciaria de las conductas de riesgo para la salud, es
decir, la prevención de las conductas de riesgo que ya están instauradas en la
persona
Noar, Chabot y Zimmerman (2008) proponen tres enfoques para la adaptación de
las teorías clásicas acerca del cambio de conductas aisladas al campo del cambio
múltiple de conducta. Concretamente, el modelo de creencia de salud (Becker y
Maiman, 1975), la teoría de la acción razonada (Ajzen & Fishbein, 1980) y de la
conducta planificada (Ajzen, 1991), la teoría social cognitiva (Bandura, 1986) o el
modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente, 1983), estos autores proponen
tres enfoques para el cambio múltiple de conductas: un enfoque de los principios
del cambio conductual, otro enfoque centrado en la categoría de la salud/conducta
global, y, por último, un enfoque múltiple de comportamiento. De este modo se
reconoce una vez más la importancia del cambio múltiple de las conductas de
salud y, por ende, de la necesidad de profundizar en el estudio de las
constelaciones de dichas conductas en su relación con la salud.

También podría gustarte