Está en la página 1de 27

SE.

41

Contenido Presentación
Artículo de actualidad:
El consumo de frutas y verduras en la El consumo de frutas y verduras en la prevención de
prevención de las enfermedades no las enfermedades no transmisibles
transmisibles. Pág. 876 – 877.
De acuerdo a los sistemas de información disponibles en
Análisis de situación de salud: nuestro país es evidente que en las últimas décadas existe una
Situación epidemiológica de las infecciones tendencia ascendente del número de casos de enfermedades no
respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial,
enfermedad isquémica del corazón así como de la incidencia de
Perú a la SE 41 – 2016. Pág. 878 – 880.
diversos cánceres como los de mama y colon, principalmente en
áreas urbanas y de la costa peruana.
Situación actual de la circulación del virus
influenza en el Perú – 2016. Pág. 881 - 882
Se estima que la prevalencia de diabetes mellitus en ámbitos
Situación Epidemiológica de dengue en el urbanos y suburbanos a nivel nacional es del 7% [1]; mientras
que, la incidencia del cáncer de mama y de cáncer de colon fue
Perú, a la SE 41-2016. Pág. 883 - 884
de 21,9 y 10,7 por 100 000 respectivamente de acuerdo a los
Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2016. datos del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana [2] para el
Pág. 885 - 886. período 2010-2012.

La prevención de estas enfermedades se basa en la promoción


Resumen de las enfermedades o de estilos de vida saludables como el incremento de la actividad
eventos sujetos a vigilancia física, reducción del consumo de sal en la población, cese del
epidemiológica: consumo de tabaco y alcohol, así como una dieta rica en frutas y
verduras.
Resumen de las enfermedades o eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana
El consumo de frutas y verduras ha sido asociado a la
epidemiológica 41; 25 (41). Pág. 887– 892.
prevención de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus
Indicadores de la vigilancia de sarampión recomendándose el consumo de al menos 5 porciones diarias
rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 41 - [3,4]. Diversas revisiones de estudios de cohortes encuentran
2016. Pág. 893 – 894. evidencia del efecto protector del consumo de frutas y verduras
para los cánceres de pulmón, páncreas, estómago, colorectal,
Brotes y otras emergencias sanitarias vejiga, cérvix, ovario, endometrio y mama [5-10]. Asimismo, el
Situación de la enfermedad por virus Zika en consumo de frutas mostró un efecto protector contra los
el Perú a la SE 41. Pág. 895 - 896. cánceres de cavidad oral, esófago y laringe [5].

Brote de varicela en el departamento de La Diversos mecanismos explican las propiedades de las frutas y
Libertad al 21/10/2016. Pág. 897 – 899. verduras en la prevención de enfermedades no transmisibles
como la presencia de fibra caracterizada por su bajo contenido
Indicadores de monitoreo de la energético e incremento de la sensación de saciedad en las
notificación semanal personas. Asimismo, tendrían principios activos que podrían
reducir la oxidación y efecto pro inflamatorio observado por
Indicadores de monitoreo de la notificación de
ejemplo en la diabetes mellitus y en las enfermedades
casos, en la semana epidemiológica 41 - 2016.
cardiovasculares [11].
Pág. 900.

SE 41
(Del 09 al 15 de Octubre del 2016)
Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 41
ISSN versión electrónica: 2415-0762
Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php
Pág. 876
SE.41
Para el año 2015, se estima que sólo el 9,3% de la Referencias:
población peruana de 15 a más años consumía al
menos 5 porciones de frutas y/o verduras siendo el 1.. Seclén S, Rosas M, Arias A. PERUDIAB. Cohorte Peruana de
Diabetes, Obesidad y Estilos de Vida en el Perú. Laboratorio
consumo mayor en mujeres que en hombres (10,3%
Farmacéutico SANOFI. 2011-2012. Disponible en:
versus 8,3%), en población urbana que en la rural http://www.sanofi.com.pe/l/pe/sp/download.jsp?file=6D9E43
(11,7% versus 4,8%) y en departamentos de la costa C7-D328-431E-8A16-C94FF06656FA.pdf.
(12,0%) en comparación con los de la selva y la sierra 2. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Registro de
Cáncer de Lima Metropolitana. Incidencia y mortalidad 2010-
(9,5% y 5,1% respectivamente). Esto demuestra el
2012. Lima: INEN; 2016.
bajo consumo de frutas y verduras en la población 3. Williams C. Healthy eating: clarifying advice on fruit and
peruana lo que a su vez explicaría en parte el vegetable consumption. BMJ 1995; 310:1453-145.
incremento de la prevalencia y/o incidencia de las 4. Havas S, Heimendinger J, Reynolds K, Baranowski T, Nicklas
TA, Bishop D, et al. 5 a day forbetterhealth: a new
principales enfermedades no transmisibles en nuestro
rescarchinitiative. J Am Diet Assoc 1994;94:32-6.
país [12]. 5. Block G, Patterson B, Subar A. Fruit, vegetables, and cancer
prevention: a review of the epidemiological evidence. J Am Diet
Es necesaria la implementación de intervenciones de Assoc. 1996;96(10):1027-39.
6. Knekt P, Kumpulainen J, Järvinen R, Rissanen H, Heliövaara
carácter multisectorial orientadas a mejorar el
M, Reunanen A, et al. Flavonoid intake and risk of chronic
consumo de frutas y verduras en la población diseases. Am J Clin Nutr 2002;76:560–8.
[11,13,14] tomando en cuenta la experiencia de otros 7. Montonen J, Jarvinen R, Heliovaara M, Reunanen A, Aromaa A,
países en el mundo y de la región de Las américas Knekt P. Food consumption and the incidence of type II
diabetes mellitus. Eur J Clin Nutr 2005;59:441–8.
con énfasis en los Ministerios de Salud, Agricultura y
8. Carter P, Gray LJ, Troughton J, Khunti K, Davies MJ. Fruit and
Educación: vegetable intake and incidence of type 2 diabetes mellitus:
systematic review and meta-analysis. BMJ 2010;341:c4229.
• Aumentar y diversificar la producción de frutas y 9. Hung HC, Joshipura KJ, Jiang R, Hu FB, Hunter D, Smith-
Warner SA, et al. Fruit and vegetable intake and risk of major
verduras para lograr seguridad, calidad y diversidad
chronic disease. J Natl Cancer Inst. 2004;96(21):1577-84.
durante todo el año, aumentar la disponibilidad y 10. Steinmetz KA, Potter JD. Vegetables, fruit, and cancer
asequibilidad de frutas y verduras. Rescate de prevention: a review. J Am Diet Assoc. 1996 Oct;96(10):1027-
variedades tradicionales o autóctonas de frutas y 39.
11. Mursu J, Virtanen JK, Tuomainen TP, Nurmi T, Voutilainen S.
verduras.
Intake of fruit, berries, and vegetables and risk of type 2
diabetes in Finnish men: the Kuopio Ischaemic Heart Disease
• Creación de nuevas redes para facilitar el transporte Risk Factor Study. Am J Clin Nutr. 2014;99(2):328-33.
y la comercialización así como la participación de 12. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú:
enfermedades no transmisibles 2016. Lima: INEI; 2016.
pequeños agricultores en la comercialización directa
13. Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de la
con el objetivo de reducir los precios. Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel
• Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de nacional. Filipinas: OMS/FAO; 2005. Disponible en:
http://www.who.int/topics/diet/marco_promocion_frutas.pdf.
la población respecto del consumo de frutas y
14. Prada GE, Herrán OF. Impacto de estrategias para aumentar el
verduras mediante programas de educación para consumo de frutas y verduras en Colombia. Rev. chil. nutr.
mujeres, niños, agricultores, agentes de desarrollo, 2009;36(4):1080-9.
agentes de extensión agrícola, planificadores y
diseñadores de políticas, gerentes, etc.
Med. Willy Cesar Ramos Muñoz
• Implementación de programas educativos escolares Equipo Técnico Grupo Temático de Vigilancia de las
que refuercen la importancia de la dieta en la Enfermedades no Transmisibles y Riesgos Ambientales
prevención de las enfermedades no trasmisibles con Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
alcance a los padres de familia. Enfermedades

• Aumentar la cantidad de frutas y verduras


consumidas por la población mediante el incremento
de la información en medios de comunicación masiva
y en los programas de crecimiento y desarrollo
infantiles, reemplazando alimentos con alto contenido
energético y pobres en nutrientes. También es
importante la promoción de recetas que incluyan
frutas y verduras, por ejemplo, mediante sesiones
demostrativas.

Pág. 877
SE.41
Análisis y Situación de Salud En el presente año, los episodios de IRA y la
incidencia acumulada se incrementó en 6,5 %
Situación epidemiológica de las infecciones comparada con el mismo periodo del año 2015.
respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el
Perú a la SE 41 – 2016
Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de
las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB
(asma) en el Perú hasta la SE 41 – 2016; 25 (41): 878 – 880.

I. Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la
principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel
mundial. La neumonía produjo un estimado de
935 000 niños menores de cinco años en el 2013,
representando el 15% de todas las muertes de niños
menores de cinco años de edad, afecta a los niños y
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
familias de todo el mundo, pero es más frecuente en Enfermedades – MINSA
Asia meridional y África subsahariana.
Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años,
En el caso de la neumonía, se puede prevenir con Perú 2011-2016 (SE 41)
intervenciones simples y se trata con bajo costo con
medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de 2. Neumonías en menores de 5 años.
enfermedad de las IRA en países en desarrollo a
menudo se complica por acceso limitado a los Hasta la SE 41 del presente año, se notificaron
servicios de salud y otras causas 1. 21 434 episodios de neumonía, lo que representa una
Las infecciones respiratorias siguen patrones incidencia acumulada de 75,32 episodios de
estacionales. En los entornos de clima templado, la neumonía por cada 10 000 menores de 5 años.
enfermedad respiratoria es más frecuente en los
meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es
muy diferente en los entornos tropicales, donde se
producen la mayoría de las muertes infantiles por
neumonía, con aumento de la incidencia de las
infecciones del tracto respiratorio inferior durante la
temporada de lluvias 2.
En el Perú en el 2011, las infecciones respiratorias
agudas (IRA) fueron la primera causa específica de
morbilidad en atenciones de consulta externa
realizadas en los establecimientos de salud del
MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9%
del total de atenciones y también representaron el
12,1% del total de causas específicas de muerte.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Para ese mismo año, las IRA fueron una de las
primeras causas de mortalidad en todos los grupos Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
años, Perú 2011-2016 (SE 41)
por etapas de vida, en el caso de los niños representó
el 11,2% 3. La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo
que va del año, es mayor en 4,1%, que en el mismo
Situación actual en menores de 5 años periodo del año 2015.
1. Infecciones respiratorias agudas en menores de
5 años. Los departamentos de Lima (8190) y Loreto (1588),
representan el 50% de los casos de neumonías
En el Perú a la SE 41, se han notificado 2 241 790 notificados a nivel nacional, seguidos de Arequipa,
episodios de IRA en menores de 5 años lo que Ucayali, Piura, Huánuco, Puno, Callao y Cusco.
representa una incidencia acumulada (IA) de
7 877,63 por cada 10 000 menores de 5 años.

Pág. 878
SE.41

El 50,3% (90) corresponden a niños entre 2 a 11


meses, 34,1% (61) de 1 a 4 años y el 15,6 % (28) se
produjeron a menores de 2 meses.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA

Figura 3. Número de caos de neumonías en menores de 5 años


por departamento, Perú 2016 (SE 41) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
El departamento de Ucayali presenta la tasa de
Figura 5. Distribución de defunciones por Neumonía, en
incidencia más elevada con 282,6 x 10 000 menores menores de 5 años, Perú 2016 (SE 41)
de 5 años, seguido de Madre de Dios, Loreto,
Arequipa y Huánuco. Por otro lado, los A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes
departamentos de Tacna, Junín, La Libertad y por cada 100 episodios de neumonías. Las mayor
Ayacucho, son las que presentan las tasas más bajas, letalidad se han presentado en los departamentos de
muy por debajo del nivel nacional. Junín (3,6%), Huancavelica (3,0%), Ayacucho (2,7%),
La Libertad (2,2%) y Cusco (2,1%).
Tabla 1: Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en
menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2016*
(SE 41).
Neumonías Defunciones Letalidad
Departamento
2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016
Loreto 2728 2335 1897 1884 1588 55 53 22 27 27 2,0 2,3 1,2 1,4 1,7
Lima 6708 6360 5576 5965 8190 24 26 15 11 25 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3
Puno 1179 1246 559 705 842 50 39 30 25 17 4,2 3,1 5,4 3,5 2,0
Cusco 1165 1203 803 773 703 23 28 31 27 15 2,0 2,3 3,9 3,5 2,1
Junin 736 887 1029 599 303 26 34 20 14 11 3,5 3,8 1,9 2,3 3,6
La Libertad 844 975 667 443 458 12 9 7 17 10 1,4 0,9 1,0 3,8 2,2
Huanuco 1546 1230 885 918 950 23 20 14 3 9 1,5 1,6 1,6 0,3 0,9
Ucayali 1057 1204 824 1058 1262 13 17 9 5 8 1,2 1,4 1,1 0,5 0,6
Huancavelica 367 420 306 313 235 10 12 10 15 7 2,7 2,9 3,3 4,8 3,0
Ayacucho 354 356 424 541 221 8 11 18 7 6 2,3 3,1 4,2 1,3 2,7
Piura 1825 1705 1301 1413 1221 2 7 11 5 6 0,1 0,4 0,8 0,4 0,5
Amazonas 501 561 420 449 377 7 13 8 8 4 1,4 2,3 1,9 1,8 1,1
Apurimac 356 355 519 306 273 3 3 5 1 4 0,8 0,8 1,0 0,3 1,5
Cajamarca 1034 1122 801 696 540 11 14 2 4 4 1,1 1,2 0,2 0,6 0,7
Pasco 538 454 273 298 240 9 12 6 9 4 1,7 2,6 2,2 3,0 1,7
San Martin 514 730 752 471 352 1 4 3 6 4 0,2 0,5 0,4 1,3 1,1
Ancash 629 830 417 468 432 3 8 3 6 3 0,5 1,0 0,7 1,3 0,7
Arequipa 1508 1406 1178 1282 1431 12 4 6 2 3 0,8 0,3 0,5 0,2 0,2
Callao 785 541 515 831 775 2 9 4 1 3 0,3 1,7 0,8 0,1 0,4
Lambayeque 548 770 446 473 322 2 3 1 1 3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,9
Ica 459 474 421 316 280 2 8 1 0 2 0,4 1,7 0,2 - 0,7
Madre de Dios 198 151 98 121 191 4 0 1 1 1 2,0 - 1,0 0,8 0,5
Moquegua 151 181 89 75 76 3 0 0 0 1 2,0 - - - 1,3
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Tacna 81 104 70 53 47 3 1 3 0 1 3,7 1,0 4,3 - 2,1
Enfermedades – MINSA Tumbes 83 139 85 115 125 0 3 0 0 1 - 2,2 - - 0,8
Perú 25894 25739 20355 20566 21434 308 338 230 195 179 1,2 1,3 1,1 0,9 0,8
Figura 4. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
años según Departamento, Perú 2016 (SE 41) Enfermedades – MINSA.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años Son 25 departamentos los que notificaron muertes
por neumonía, con lugar de procedencia de 123
En todo lo que va del presente año, hasta la SE 41, se distritos.
han notificado 179 muertes por neumonía,
comparado con el mismo periodo del año 2015, en el
presente año se ha notificado menos muertes en un
8,9%.

Pág. 879
SE.41
Tabla 2: Defunciones por neumonía en menores de 5 años a II. Comentarios
nivel distrital por departamentos, Perú 2016* (*SE 41).
DEPARTAMENTO DISTRITO Total DEPARTAMENTO DISTRITO Total

AMAZONAS
IMAZA
EL CENEPA
2
1
TRUJILLO
CHICAMA
2
1
El diagnóstico etiológico de las neumonías en la
NIEVA
PALLASCA
1
1
EL PORVENIR
LA ESPERANZA
1
1
infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En
ANCASH PAMPAROMAS 1 LA LIBERTAD MOLLEBAMBA 1 el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de
POMABAMBA 1 MOLLEPATA 1
ANDAHUAYLAS 1 OTUZCO 1 laboratorio, sólo se consigue identificar el agente
ANDARAPA 1 PAIJAN 1
APURIMAC
COYLLURQUI 1 SAN TIAGO DE CHUCO 1 responsable en un 30-40% de los casos 4.
JOSE MARIA ARGUEDAS 1 SAN JUAN DE LURIGANCHO 5
AREQUIPA 1 SAN MARTI N DE PORRES 5
AREQUIPA MARIANO NICOLAS VALCARCEL
SOCABAYA
1
1
CHORRILLOS
BREÐA
4
2
Los agentes etiológicos para los que hay vacunas
AYACUCHO
ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY
2
1
CARABAYLLO
EL AGUSTINO
2
1
disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y
LIMA
AYACUCHO SAMUGARI 1 HUAURA 1 virus de la influenza. Desde la introducción de la
SAN MIGUEL 1 LIMA 1
VIN CHOS 1 LOS OLIVOS 1 vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha
CAJABAMBA 2 PUENTE PIEDRA 1
CAJAMARCA CUTERVO 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1 producido una drástica disminución de las NAC por
SAN PABLO
CALLAO
1
2
SURQUILLO
ANDOAS
1
6
este microorganismo. La comercialización de la
CALLAO
VENTANILLA
CCATCA
1
2
PASTAZA
MORONA
6
3
vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de
ECHARATE
QUIQUIJANA
2
2
YURIMAGUAS
BARRANCA
3
1
una reducción global de la enfermedad neumocócica
SANTO TOMAS 2 BELEN 1 invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización
CHALLABAMBA 1 LORETO CONTAMANA 1
CUSCO COPORAQUE 1 INDIAN A 1 nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna
PAUCARTAMBO
PICHARI
1
1
IQUITOS
JEBEROS
1
1
y, consecuentemente, en sus formas clínicas 5.
POMACANCHI 1 NAPO 1
SANTA TERESA 1 TROMPETEROS 1
SUYCKUTAMBO
ACORIA
1
2
YAVARI
MADRE DE DIOS TAMBOPATA
1
1
Bibliografía
HUANCAVELICA 1 MOQUEGUA SAN CRISTOBAL 1
LOCROJA 1 OXAPAMPA 2
HUANCAVELICA PASCO
QUICHUAS 1 PUERTO BERMUDEZ 2
SECCLLA 1 SULLANA 4
1. Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated
YAULI
CHURUBAMBA
1
2
PIURA FRIAS
MIGUEL CHECA
1
1
November 2014. OMS. Disponible en
APARICIO POMARES
CODO DEL POZUZO
1
1
JULIACA
AZANGARO
4
2
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f
HUANUCO
LLATA 1 LAMPA 2 s331/en/
PUERTO INCA 1 YUNGUYO 2
RUPA-RUPA 1 ASILLO 1 2. Paynter SP, Weinstein RS, Ware MG, Lucero
TANTAMAYO 1 PUNO CALAPUJA 1
YUYAPICHIS 1 MACUSANI 1 V, Tallo, H Nohynek, A Barnett. Sunshine,
ICA
CHINCHA ALTA
PISCO
1
1
PICHACANI
SAN JUAN DE SALINAS
1
1
rainfall, humidity and child pneumonia in the
RIO TAMBO
CHANCHAMAYO
3
1
SAN TA ROSA
USICAYOS
1
1
tropics: timeseries analyses. School of Public
CHILCA
EL TAMBO
1
1 SAN MARTIN
SAPOSOA
LAMAS
2
1
Health and Institute of Health and Biomedical
JUNIN HUANCAYO 1 TARAPOTO 1 Innovation, Epidemiology and Infection-2013;
JAUJA 1 TACNA TACNA 1
ORCOTUNA 1 TUMBES TUMBES 1 141: 1328-1336.
PAMPA HERMOSA 1 RAYMONDI 5
PERENE 1
UCAYALI
CALLERIA 1 3. Dirección General de Epidemiología. Análisis
LAMBAYEQUE
JOSE LEON ARDO ORTIZ
MOTUPE
1
1
IRAZOLA
PURUS
1
1
de Situación de Salud de Perú 2012.
TUMAN 1 Total general 179
Disponible en
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/a
sis2012.pdf.
4. Úbeda MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT.
Neumonía adquirida en la comunidad.
Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8.
Disponible en:
http://aepap.org/grupos/grupo-de-vías
respiratorias/protocolos-del-gvr
5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing
and emerging pediatric pneumococcal
serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-
29.

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen


Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA
Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por
neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 41)

Pág. 880
SE.41
Situación actual de la circulación del El porcentaje de positividad, es indicador indirecto de
virus influenza en el Perú - 2016 la actividad de la circulación viral, y hasta la fecha se
tiene la siguiente distribución: Macrorregión Costa
Sugerencia para citar: Medina J. Situación actual de la Norte (38,3%), Sierra Sur (28,6%) y Oriente (27,5%)
circulación del virus influenza en el Perú - 2016; 25 (41): 881 – presentaron la mayor actividad de trasmisión,
882. seguidos de la Sierra Centro (22,9%), Costa Centro
(13,3%) y Costa Sur (11,6%) con una menor actividad,
I.- Antecedentes que está dentro de lo esperado.
Tabla 01.Distribución de influenza según tipo de virus por
Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin de departamentos hasta la SE 38– 2016
la pandemia por un nuevo virus de influenza A
(H1N1) pdm09, recomendó mantener la vigilancia
epidemiológica de la influenza y otros virus
respiratorios.

En el Perú esta vigilancia se realiza a través de la


vigilancia del síndrome gripal e infección respiratoria
aguda grave (IRAG) en establecimientos centinela, la
vigilancia universal de las infecciones respiratorias
graves inusitadas y la vigilancia de las muertes por
infección respiratoria aguda.

A nivel de Latinoamérica hubo un incremento en la


circulación de virus de influenza en lo que va del año,
con tendencia decreciente en esas últimas semanas.
Actualmente en América del Norte se reporta
transmisión de influenza A H1N1pdm09.

II.- Situación actual

2.1.- Casos notificados

En lo que va del presente año (al 15/10/16), a través


de la vigilancia centinela y notificación universal de
casos, se ha identificado 1145 casos de virus
influenza, confirmados por laboratorio.
Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS
Los casos confirmados tienen la siguiente
distribución: 35,7% influenza B (409), el 56,6% (648) El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia un
por influenza A (H1N1) pdm09 y el 7,5% (86) a comportamiento estacional de la trasmisión de
influenza A (H3N2). influenza, con mayor actividad en la temporada de
frío, sin embargo en algunos años (2012, 2013, y
2016) se observó una onda de actividad durante las
primeras semanas del año, principalmente en los
departamentos que están en costa norte y oriente.

Desde inicios del año se ha reportado circulación de


virus de influenza en las costa norte y en Lima
Metropolitana; actividad que ha persistido en todas
las semanas. Con un pico máximo en la semana 13,
el cual descendió en las siguientes semanas, siendo la
actividad mínima en la presente semana. A partir de
la semana 16 se observó un incremento de la
actividad en la sierra sur, con un pico máximo entre
la semana 24 con tendencia decreciente en las
Grafico 1. Distribución de virus de influenza por semana últimas semanas. La costa sur ha mostrado un
epidemiológica - 2016 incremento en la actividad a predominio de las
Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS
semanas 30 a 33.

Pág. 881
SE.41
La vacunación contra influenza en nuestro país para
esta temporada se ha iniciado en la Semana de las
Américas, con el ingreso de la formulación para el
Hemisferio sur, que se distribuyó a todas las regiones

III.- Análisis de la situación

• El comportamiento observado de la curva de casos


de influenza, se asemeja al comportamiento
esperado para la temporada de invierno.
• En lo que va del año se ha identificado circulación
del virus influenza AH1N1pdm09 en mayor
proporción, (con un pico máximo hacia la SE 13),
seguido de Influenza B.
• Los departamentos ubicados en la costa norte
presentan mayor actividad de circulación de
Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS Influenza A (H1N1) predominantemente seguido de
Figura 2. Porcentaje de positividad por Microrregiones influenza B, con tendencia decreciente en las
por semana epidemiológica – 2016 últimas semanas. Mientras que en la sierra sur la
actividad se incrementó en la temporada de
2.2.- Defunciones. invierno con un pico máximo hacia la SE 24.
• Si bien la influenza A(H1N1)pdm09 tiene
Hasta la SE 41, se ha notificado un total de 45 comportamiento estacional, con mayor circulación
defunciones asociadas a influenza, de los cuales el en meses de temporada fría, el incremento de su
86% (39) corresponden a influenza A (H1N1) pdm09, circulación puede tener impacto en grupos de
el 2% (01) a Influenza A (H3N2) y el 12% (05) a riesgo (personas con comorbilidades, menores de 5
Influenza B. años, gestantes entre otros).
• Las medidas de prevención y control deben estar
En la mayoría de las defunciones se identificaron orientadas a la influenza estacional, tomando en
factores de riesgo, con predominio de la obesidad cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es
(40%), diabetes (17,8%), enfermedad pulmonar un virus estacional que apareció durante la
(13,3%). Al respecto, cabe precisar que un paciente pandemia del 2009. No existe evidencia de que
tiene más de una comorbilidad. estemos frente a nuevo virus de influenza y los que
circulan corresponden a los seleccionados para la
Tabla 02. Comorbilidad presente en pacientes que
composición de la vacuna.
fallecieron
• Se recomienda la vacunación a los grupos de
Influenza riesgo especialmente embarazadas o puérperas,
Influenza Influenza Total
A (H1N1) %
A (H3N2) B general niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud,
pdm09
Obesidad 15 - 3 18 40.0
adultos mayores (de 65 años a más) y personas
Diabetes 6 - 2 8 17.8 con comorbilidad (enfermedades crónicas).
Enf. Pulmonar 5 - 1 6 13.3
Cardiopatía 3 - - 3 6.7 Médico José Lionel Medina Osis
Enf. Renal 1 - 1 2 4.4 Responsable de Vigilancia epidemiológica de Influenza
Hipertensión art. 1 - - 1 2.2 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Otras 10 - - 10 22.2 Enfermedades
Sin comorbilidad 9 1 2 12 26.7
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA

2.3.- Vacunación contra influenza.

Se recomienda que las vacunas trivalentes para su


uso en la temporada 2016 de la gripe (invierno del
hemisferio sur) contengan lo siguiente:

• A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus;


• A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus;
• B/Brisbane/60/2008-like virus.

Pág. 882
SE.41
Situación Epidemiológica de dengue en el El 81,91 % (23 277) de los casos de dengue en este
Perú, a la SE 41-2016 año fueron notificados por los departamentos de
Piura, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque, Loreto,
Sugerencia para citar: Chapilliquen F. Situación Epidemiológica Tumbes y Junín.
de dengue en el Perú, a la SE 41 – 2016: 883 - 884
Ocho de los 18 departamentos que reportan casos
I. Situación actual autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada
superior a la del país: Tumbes (696,6 x 100000 Hab.),
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 41, Ayacucho (445,9 x 100000 Hab.), Madre de Dios (350
se han notificado al sistema de vigilancia 28 6 24 x 100000 Hab.), Piura (431,7 x 100000 Hab.), La
casos de dengue, entre confirmados y probables, el Libertad (297,5 x 100000 Hab.), Loreto (168,2 x
cual representa 22,0 % menos casos en el mismo 100,000 Hab.) y Ucayali (194,3 x 100000 Hab. Todos
periodo de 2015 (diferencia de 8 480 casos) Fig. 1. La ellos con poblaciones que tienen más riesgo de
incidencia acumulada a nivel nacional es de 90,9 enfermar de dengue.
casos por cada 100 000 habitantes.
Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue,
El 52,4 % (15 006) de los casos son confirmados y el Perú, 2016 (a la SE 41)
47,6 % (13 618) corresponden a casos probables. Se
han reportado 38 muertes por dengue (36
confirmados y 2 probables).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades - MINSA
**Fallecidos en investigación

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de En 2016, durante las primeras semanas el país
Enfermedades – MINSA
Figura 1. Comportamiento de casos semanal de dengue. Perú, SE
reportó situaciones de brote de dengue: en la costa
41 - 2016 norte (Piura, Tumbes y La Libertad), especialmente
entre las SE 14 y 24 (Fig. 2).

La distribución de los casos de acuerdo a la En la provincia de Jaén se reportó un brote de dengue


clasificación clínica son: 87,39 % (25 015) casos de con circulación simultánea del virus zika y en
dengue sin signos de alarma, el 12,2 % (3 494) casos consecuencia se tuvo el primer brote de zika en el
de dengue con signos de alarma y el 0,4 % (115) país con un total de 65 casos confirmados.
casos graves. Estos casos proceden de 18 de los 24
departamentos del país (Tabla 1). La región de Loreto en el presente año, notificó casos
de dengue con incrementos considerables entre las
A nivel nacional se observa que existió un ascenso SE 5 y 22, a diferencia de los años anteriores (Fig. 3).
considerable desde las primeras semanas del año
hasta la SE 16, manteniéndose en niveles altos hasta En la selva central (VRAEM), Ayacucho
la SE 20, posteriormente se evidencia una recientemente, presentó Aedes aegypti, con presencia
disminución, la frecuencia semanal a la fecha es de casos de dengue y actualmente se mantiene en
similar al comportamiento de inicios del año. transmisión (Fig. 4).

Pág. 883
SE.41
600 Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de
500
incidencia acumulada.

400

300
N° de casos

200

100

0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Semana epidemiológica
Enfermedades- MINSA, hasta la SE 41 (15 -10-2016)

LA LIBERTAD LAMBAYEQUE PIURA TUMBES


Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha
identificado la circulación de los serotipos DENV-1,
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA, hasta la SE 41(15-10-2016) DENV-2, DENV-3 y DENV4; sin embargo existe un
Figura 2. Casos de dengue de los principales departamentos de predominio del serotipo DENV-2, con amplia
la Costa norte por semanas epidemiológicas, distribución en los departamentos con actual
comportamiento epidémico.
120
Letalidad por dengue:
100

80
Para el año 2016, hasta la SE 41, se notificaron 36
defunciones confirmadas y 02 en condición de
Casos

60
probables. La tasa de letalidad a nivel nacional es de
40 0,13%. (Tabla 1). En el mismo periodo del año 2015
20
(SE 41), se reportaron 50 muertes a nivel del país, de
los cuales 44 fueron confirmados.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Semana epidemiológíca El departamento que notificó más defunciones por
LORETO SAN MARTIN UCAYALI dengue es Piura, que reportó más de la mitad de las
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de muertes confirmadas (20/38). La letalidad de Piura es
Enfermedades - MINSA, hasta la SE 41 (15-10-2016) de 0,25%, siendo más alta que la del país. (Tabla 1).
Figura 3. Casos de dengue de los principales departamentos de
la selva y región-oriente.
Los últimos (2) fallecidos fueron notificados
procedentes de la región San Martin y Madre de Dios
250 SE 37, los cuales cual están en investigación.
200
II. Conclusiones
150

• En el Perú, hasta la SE 41-2016, se han notificado


Casos

100
28623 casos de dengue, lo que representa una
50 disminución del 22 % de casos comparado al
0
mismo periodo del año 2015.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Semana epidmeiológica
• En lo que va del año, desde la SE 20 a la semana
AYACUCHO CUSCO JUNIN 41, la tendencia de los casos semanales es
descendente, luego de la presentación de los brotes
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de en algunas regiones del norte y selva central
Enfermedades - MINSA, hasta la SE 41(15-10-2016) (Ayacucho).
Figura 4. Casos de dengue de los principales departamentos del
VRAEM • Los departamentos de Tumbes (696,6 x 100,000
Hab.) y Ayacucho (445,9 x 100000 Hab.), tienen
Los casos de dengue se concentran, principalmente, población susceptible con mayor riesgo de
en los grupos de edad de 30-59 años (37,3 %) y de enfermar de dengue y reportan las tasas de
18-29 años (25,5 %); sin embargo, el análisis por tasa incidencias acumuladas más altas del país.
de incidencia, muestra que desde la edad de 12 a 17 y • En el 2016, hasta la SE 41, se han reportado 36
18 a 29 años, son los más vulnerables y tienen mayor muertes confirmadas atribuibles a dengue y 02
riesgo de enfermar por dengue (tasas 109,3 y muertes en condición de probables. La letalidad
104,8/100000 Hab., respectivamente) (Tabla 2). El por dengue a nivel del país es 0,13%.
53% (15 16 3) de los casos son del género femenino. Blgo. Fernando Chapilliquen Albán
Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades
transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades

Pág. 884
SE.41
Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú Año 2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:
2016 SE 41
El 87 % (340) del total de casos de rabia canina
Sugerencia para citar: E. Vargas. Reporte de Vigilancia de Rabia, reportados a la fecha proceden del departamento de
Perú Año *2016 SE 41. 25 (41): 885 – 886. Arequipa y el 13% (06) del departamento de Puno.
(Anexo2)
I.- Antecedentes Arequipa: Desde la reintroducción de rabia canina
en la provincia de Arequipa (en marzo del 2015)
El Perú ha logrado importantes avances en el hasta la fecha, fueron reportados un total de 59
control de la rabia, entre ellos la eliminación de la casos.
transmisión de rabia urbana en más del 80% del En lo que va del presente año, fueron notificados 40
territorio y la disminución de la transmisión de casos, 04 de ellos la última semana. Los casos se
rabia silvestre mediante la protección de la concentran principalmente en el distrito de Cerro
población en riesgo a través de la administración de Colorado (19), seguido de los distritos de Mariano
tratamientos antirrábicos pre y post exposición. Melgar (08), Miraflores (07), Paucarpata (01), Yura
(01), Cayma (01), Alto Selva Alegre (01), José
II.- Situación actual Bustamante y Rivero (01) y Sachaca (01).
2.1. Rabia humana silvestre (RHS) Durante el año 2015 fueron notificados 19 casos,
Hasta la SE 40-2016, fueron notificados 10 casos distribuidos en los distritos de: Mariano Melgar (11),
confirmados de RHS, procedentes de los Alto Selva Alegre (02), Arequipa (02), Miraflores (02),
departamentos de Loreto (05), Pasco (04) y San Paucarpata (01) y Socabaya (01).
Martín (01).
Puno: Durante el presente año fueron reportados 06
Loreto: Los 05 casos proceden de la Comunidad casos de rabia canina procedentes de los distritos
Nativa (CCNN) de Yankuntich, distrito de Morona, de: Llalli (02), Cupi (02) y Umachiri (01), en la
provincia Datem del Marañón y corresponden a 03 provincia de Melgar y del distrito de Pusi (01), en la
niños de 7 años, un adolescente de 13 y una mujer provincia de Huancané. En estos distritos fueron
de 25 años. reportados casos después de más de 5 años de
silencio.
Pasco: Los 04 casos notificados proceden del Puno y Juliaca (distritos con la mayor transmisión
distrito de Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa: durante los últimos 15 años) no reportaron casos
03 de la CCNN Santa Isabel de Neguachi (adultos de durante el presente año. (Puno sin casos desde la
20, 32 y 42 años) y el cuarto caso de la CCNN Sardiz SE 41-2014 y Juliaca desde la SE 31-2015).
(niño de 6 años).
III.- Actividades
San Martín: El caso notificado corresponde a un
varón de 51 años, procedente del distrito de Pólvora, Durante el primer semestre se desarrollaron, Planes
provincia Tocache. de Emergencia en las regiones de Loreto, Pasco
(rabia silvestre) y Arequipa (rabia transmitida por
2.2 Rabia animal canes).
Las DIRESA/GERESA/DISA realizan la
Hasta la fecha fueron reportados 265 casos de rabia investigación y control de los focos de rabia animal.
animal: 219 (83%) de transmisión silvestre y 46
(17%) de transmisión urbana. IV.- Comentarios
2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre: Ante la presentación de casos de rabia animal las
DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud
El mayor número de los casos se concentra en el deben garantizar la investigación y control del foco,
departamento de Apurímac (78), seguido de San mediante la intervención de equipos y acciones
Martín (60), Cajamarca (20), Ayacucho (18), integrales, con la participación de otros sectores
Huánuco (15), Cusco (09), Pasco (07), Ucayali (06), involucrados como el SENASA, los gobiernos locales
Amazonas (05) y Loreto (01). (Anexo1). entre otros.
El 92,7 % (203) del total de casos corresponden a En las áreas con transmisión de rabia silvestre, es
rabia bovina, el otro 07 % corresponden a rabia necesario fortalecer la vacunación pre y pos
equina (10), caprina (01), porcina (01) y 04 casos de exposición, así como difundir medidas orientadas a
rabia en murciélagos hematófagos. disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos
hematófagos.

Pág. 885
SE.41

Ante el incremento del riesgo de rabia en Arequipa,


y el alto riesgo de presentación de casos de rabia
humana, se intensificaran la acciones de vigilancia,
prevención y control de rabia urbana en esta región;
asimismo se fortalecerán las acciones de prevención
en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac y Madre
de Dios.

Anexo 1 Casos de rabia animal Año *2016 SE 41

Fuente: INS. SENASA

Anexo 2 Casos de rabia canina Año *2016 SE 41

Med. Vet. Epid. Elena Vagas Linares


Fuente: INS. Equipo técnico de la Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades

Pág. 886
SE.41
Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia
epidemiológica
Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica
a la SE 41
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las
enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,
del 08 al 15 de Octubre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (41):
887 – 892.

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años 2015-2016

2015 2016
ENFERM EDADES Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado
Defunción I.A. (*) Defunción I.A. (*)
Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables
Antrax (carbunco) 0 0 16 40 0 0,18 0 1 4 4 0 0,03
Dengue con señales de alarma 38 2 5667 270 4 19,06 2 9 2288 1206 3 11,10
Dengue grave 0 0 104 8 46 0,36 0 0 95 20 35 0,37
Dengue sin señales de alarma 149 17 25121 2804 0 89,64 26 93 12623 12390 0 79,44
Enfermedad de carrion aguda 0 0 24 2 0 0,08 0 0 96 76 2 0,55
Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 42 1 1 0,14 0 1 182 80 0 0,83
Enfermedad de chagas 0 1 56 17 1 0,23 0 0 12 12 1 0,08
Fiebre amarilla selvatica 0 0 14 1 4 0,05 0 0 62 12 25 0,24
Hepatitis b 19 0 910 72 5 3,15 4 8 903 232 5 3,60
Leishmaniasis cutanea 70 0 4722 20 2 15,22 7 0 4586 411 1 15,87
Leishmaniasis mucocutanea 3 1 360 5 0 1,17 0 0 310 54 0 1,16
Leptospirosis (**) 3 48 559 1046 9 1,79 1 11 437 1228 12 1,39
Loxocelismo 14 0 548 1 1 14 1 740 24 2
M alaria p. falciparum 403 9171 0 2 29,44 141 12999 0 2 41,28
M alaria por p. vivax 1128 40116 0 3 128,78 283 34992 0 3 111,13
M uerte materna directa 3 224 4 164
M uerte materna incidental 0 25 1 21
M uerte materna indirecta 4 106 2 101
M uerte perinatal - fetal 53 2993 40 2550
M uerte perinatal - neonatal 57 2683 39 2370
Ofidismo 36 0 1792 0 6 24 0 1816 0 5
Peste bubonica (**) 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 2 0 0,01
Rabia humana silvestre (**) 0 0 1 2 3 0,00 0 0 10 1 10 0,03
Sífilis Congénita 7 0 159 3 2 28,79 0 2 137 31 0 29,99
Tetanos 0 0 13 1 1 0,04 0 0 15 0 2 0,05
Tos ferina 1 1 90 40 3 0,42 0 1 69 108 2 0,56

Fue nte : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfe rme dades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste , Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.
(***) En investigación

Pág. 887
SE.41
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 41, año 2016

Enfermedad de Carrión eruptiva


Dengue con señales de alarma

Dengue sin señales de alarma

Enfermedad de Carrión aguda

Total Enfermedad de Carrión

Fiebre amarilla selvática


Enfermedad de chagas
Ántrax (carbunco)
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Dengue grave

Total Dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 8 1 92 101 23,83 4 8 12 2,83 1 0,24 3 0,71


Áncash Ancash 0 0,00 52 2 734 788 68,25 45 244 289 25,03 1 0,09 0 0,00
Apurimac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0,41 0 0,00
Apurímac
Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 10 0,77 0 0,00


Ayacucho Ayacucho 0 0,00 17 4 3083 3104 445,88 2 0 2 0,29 1 0,14 7 1,01

Cajamarca 7 0,96 0 0 53 53 7,25 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


Chota 0 0,00 0 0 2 2 0,64 1 0 1 0,32 0 0,00 0 0,00
Cajamarca
Jaen 0 0,00 58 0 267 325 93,32 37 2 39 11,20 0 0,00 0 0,00
Cutervo 0 0,00 0 0 4 4 2,84 4 0 4 2,84 1 0,71 0 0,00

Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


Cusco Cusco 0 0,00 37 1 770 808 61,01 30 0 30 2,27 0 0,00 1 0,08
Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Huánuco Huanuco 0 0,00 170 6 560 736 84,93 10 2 12 1,38 0 0,00 3 0,35
Ica Ica 0 0,00 0 0 361 361 45,41 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Junín Junin 0 0,00 270 10 753 1033 75,93 0 0 0 0,00 0 0,00 50 3,68
La Libertad La Libertad 0 0,00 427 3 5171 5601 297,54 35 0 35 1,86 0 0,00 0 0,00
Lambayeque Lambayeque 0 0,00 18 2 1938 1958 154,08 3 0 3 0,24 2 0,16 0 0,00
Lima M etropolitana 0 0,00 2 0 63 65 0,72 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Lima
Lima 0 0,00 0 0 1 1 0,10 0 4 4 0,42 0 0,00 0 0,00

Loreto Loreto 0 0,00 526 28 1584 2138 203,74 0 1 1 0,10 3 0,29 1 0,10
M adre de Dios M adre de Dios 0 0,00 117 7 368 492 350,16 1 0 1 0,71 0 0,00 2 1,42
M oquegua M oquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 1 0,55 0 0,00
Pasco Pasco 0 0,00 15 0 48 63 20,57 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Luciano Castillo 0 0,00 565 14 1962 2541 308,29 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Piura
Piura 1 0,10 916 24 4542 5482 529,97 0 1 1 0,10 2 0,19 0 0,00

Puno Puno 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


San M artín San M artin 0 0,00 54 3 259 316 37,09 0 0 0 0,00 1 0,12 5 0,59
Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Tumbes Tumbes 0 0,00 70 1 1605 1676 696,62 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Ucayali Ucayali 0 0,00 172 9 793 974 194,31 0 0 0 0,00 0 0,00 2 0,40
Total 8 0,03 3494 115 25013 28622 90,90 172 262 434 1,38 24 0,08 74 0,24
Fuente : Ce ntro Nacional de Epidemiología, Pre vención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfe rme dades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incide ncia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silve stre y Leptospirosis.

Pág. 888
SE.41
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 41, año 2016

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax


DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Leptospirosis

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.

Amazonas Amazonas 2 0,47 225 53,08 4 0,94 10 6 2,36 57 0 0,00 284 67,00 126
Áncash Ancash 4 0,35 672 58,20 9 0,78 3 2 0,26 15 0 0,00 0 0,00 5
Apurimac 8 3,26 9 3,67 0 0,00 0 1 0,00 7 0 0,00 1 0,41 0
Apurímac
Chanka 4 1,86 4 1,86 1 0,46 0 1 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0

Arequipa Arequipa 37 2,84 1 0,08 0 0,00 1 0 0,08 0 0 0,00 1 0,08 0


Ayacucho Ayacucho 311 44,67 88 12,64 16 2,30 10 206 1,44 49 0 0,00 40 5,75 21

Cajamarca 1 0,14 238 32,54 3 0,41 0 0 0,00 1 0 0,00 8 1,09 0


Chota 0 0,00 116 37,05 0 0,00 0 1 0,00 9 0 0,00 0 0,00 0
Cajamarca
Jaen 0 0,00 113 32,45 1 0,29 22 4 6,32 7 0 0,00 10 2,87 22
Cutervo 2 1,42 51 36,17 0 0,00 3 4 2,13 4 0 0,00 0 0,00 11

Callao Callao 2 0,20 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 14 0 0,00 0 0,00 0


Cusco Cusco 151 11,40 458 34,58 83 6,27 15 32 1,13 19 0 0,00 107 8,08 68
Huancavelica Huancavelica 5 1,00 0 0,00 0 0,00 0 2 0,00 19 0 0,00 0 0,00 3
Huánuco Huanuco 36 4,15 167 19,27 20 2,31 17 2 1,96 27 0 0,00 1 0,12 168
Ica Ica 4 0,50 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 4 0 0,00 0 0,00 1
Junín Junin 78 5,73 330 24,26 17 1,25 10 7 0,74 44 0 0,00 504 37,05 96
La Libertad La Libertad 2 0,11 315 16,73 0 0,00 3 17 0,16 58 0 0,00 116 6,16 16
Lambayeque Lambayeque 15 1,18 117 9,21 0 0,00 19 29 1,50 7 0 0,00 2 0,16 6
Lima M etropolitana 202 2,24 0 0,00 0 0,00 7 2 0,08 86 0 0,00 0 0,00 2
Lima
Lima 10 1,04 426 44,45 8 0,83 10 4 1,04 166 0 0,00 0 0,00 19
Loreto Loreto 166 15,82 116 11,05 31 2,95 204 164 19,44 9 12977 1236,65 33507 3193,08 461
M adre de Dios M adre de Dios 13 9,25 442 314,57 112 79,71 41 672 29,18 2 0 0,00 7 4,98 50
M oquegua M oquegua 1 0,55 0 0,00 0 0,00 1 0 0,55 0 0 0,00 0 0,00 0
Pasco Pasco 7 2,29 112 36,56 12 3,92 1 1 0,33 2 0 0,00 2 0,65 51

Luciano Castillo 7 0,85 54 6,55 0 0,00 1 4 0,12 16 0 0,00 0 0,00 5


Piura
Piura 3 0,29 401 38,77 2 0,19 1 3 0,10 9 0 0,00 1 0,10 17
Puno Puno 6 0,42 104 7,28 9 0,63 1 0 0,07 11 0 0,00 1 0,07 14
San M artín San M artin 25 2,93 260 30,52 9 1,06 24 34 2,82 57 18 2,11 345 40,50 399
Tacna Tacna 2 0,58 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 61 0 0,00 0 0,00 0
Tumbes Tumbes 1 0,42 0 0,00 0 0,00 14 13 5,82 1 0 0,00 0 0,00 4
Ucayali Ucayali 29 5,79 178 35,51 27 5,39 19 15 3,79 4 4 0,80 55 10,97 251
Total 1135 3,60 4997 15,87 364 1,16 437 1228 1,39 765 12999 41,28 34992 111,13 1816
Fuente: Centro Nacional de Epide miología, Preve nción y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menore s de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Pe ste, Rabia Humana Silve stre y Le ptospirosis.

Pág. 889
SE.41
Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 41, año 2016

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa

Rabia humana silvestre

Muerte neonatal
Sífilis congénita
Peste bubónica
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción I.A.(*) ** I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 8 2 9 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 11,95 0 0,00 3 0,71 72 69
Áncash Ancash 12 0 2 0 0 0 0,00 0 0 0,00 3 14,09 2 0,17 13 1,13 104 99
Apurimac 0 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 2,04 16 17
Apurímac
Chanka 1 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 21,72 0 0,00 0 0,00 16 7
Arequipa Arequipa 4 0 6 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 1 0,08 3 0,23 45 38
Ayacucho Ayacucho 5 0 3 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 26,79 0 0,00 14 2,01 67 78

Cajamarca 5 1 6 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 25 3,42 113 108


Chota 2 0 0 0 1 0 0,00 0 0 0,00 2 36,20 1 0,32 3 0,96 24 5
Cajamarca
Jaen 3 0 1 0 0 1 0,00 0 0 0,00 1 15,28 0 0,00 1 0,29 35 29
Cutervo 0 0 0 0 1 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 13
Callao Callao 4 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 9 59,18 0 0,00 4 0,39 103 100
Cusco Cusco 9 3 5 0 0 0 0,00 0 0 0,00 14 58,86 0 0,00 3 0,23 122 147
Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 30,54 0 0,00 2 0,40 51 37
Huánuco Huanuco 7 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 22,04 3 0,35 0 0,00 90 71
Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 2 15,19 0 0,00 2 0,25 42 42
Junín Junin 6 1 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 13 45,32 0 0,00 10 0,74 120 124
La Libertad La Libertad 15 0 5 0 0 0 0,00 0 0 0,00 15 45,42 1 0,05 16 0,85 164 144
Lambayeque Lambayeque 8 0 3 0 0 0 0,00 0 0 0,00 10 47,53 0 0,00 2 0,16 94 115
Lima M etropolitana 10 0 19 0 0 0 0,00 0 0 0,00 36 25,46 0 0,00 40 0,44 570 493
Lima
Lima 3 2 2 0 0 0 0,00 0 0 0,00 7 38,47 1 0,10 3 0,31 78 29

Loreto Loreto 14 2 6 0 0 0 0,00 5 1 0,48 4 18,79 1 0,10 13 1,24 111 111


M adre de Dios M adre de Dios 2 0 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 17 18
M oquegua M oquegua 1 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1,10 9 4
Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0,00 4 0 1,31 5 79,96 0 0,00 0 0,00 37 29
Luciano Castillo 7 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 25,00 0 0,00 2 0,24 46 29
Piura
Piura 12 1 7 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 4,96 2 0,19 8 0,77 89 58
Puno Puno 9 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 1 3,52 0 0,00 0 0,00 148 135
San M artín San M artin 5 3 2 0 0 0 0,00 1 0 0,12 9 58,29 0 0,00 1 0,12 93 106
Tacna Tacna 2 0 4 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,58 13 15
Tumbes Tumbes 0 2 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 4 103,31 0 0,00 0 0,00 21 17
Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0,00 0 0 0,00 14 163,59 3 0,60 0 0,00 28 83

Total 164 21 101 0 2 1 0,00 10 1 0,03 168 29,99 15 0,05 177 0,56 2550 2370
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Pág. 890
SE.41
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 41, años 2015-2016

2015 2016
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Diarreas disentéricas
Hospitalizados Defunciones Total EDAS Hospitalizados Defunciones Total EDAS
Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado
Amazonas Amazonas 520 21771 14 432 132 2 22203 608 21927 7 375 138 0 22302

Áncash Ancash 967 38157 125 2306 374 2 40463 762 43101 48 2512 396 2 45613

Apurimac 348 9819 23 403 69 1 10222 290 10926 7 384 40 2 11310


Apurímac
Chanka 188 4201 3 64 7 0 4265 161 4753 2 55 2 0 4808

Arequipa Arequipa 2080 78266 67 1943 628 0 80209 1934 77713 58 2069 607 4 79782

Ayacucho Ayacucho 570 14978 30 892 51 1 15870 462 18279 26 978 20 2 19257

Cajamarca 195 7220 14 303 30 1 7523 209 8709 4 292 52 3 9001

Chota 150 6014 3 55 2 0 6069 94 4510 2 39 5 0 4549


Cajamarca
Cutervo 90 3142 0 14 3 0 3156 90 3606 2 21 0 0 3627

Jaen 291 10557 1 72 67 0 10629 412 13436 3 59 237 0 13495

Callao Callao 1060 40883 4 184 144 0 41067 856 48161 4 215 50 0 48376

Cusco Cusco 1074 33557 3 316 282 3 33873 800 34077 8 203 392 5 34280

Huancavelica Huancavelica 531 16492 34 1574 51 4 18066 452 18838 22 1206 34 5 20044

Huánuco Huanuco 859 28027 13 656 248 0 28683 747 33309 7 572 354 5 33881

Ica Ica 611 18977 26 562 70 0 19539 463 17449 18 710 66 0 18159

Junín Junin 882 31465 10 336 297 0 31801 719 29828 6 255 208 2 30083

La Libertad La Libertad 1176 51700 15 550 297 0 52250 1064 63790 7 624 194 0 64414

Lambayeque Lambayeque 825 35249 9 438 1245 1 35687 569 31274 7 361 650 1 31635

Lima 802 37178 20 492 116 0 37670 738 36743 15 570 179 0 37313
Lima
Lima Metropolitana 4501 167339 113 4029 2061 1 171368 4091 204613 73 4729 2037 2 209342

Loreto Loreto 1024 43830 141 5480 274 9 49310 1151 45106 98 5004 319 9 50110

Madre de Dios Madre de Dios 176 6795 6 193 85 7 6988 164 6317 7 218 139 0 6535

Moquegua Moquegua 372 14036 8 299 105 1 14335 262 13685 4 228 90 1 13913

Pasco Pasco 478 18085 4 292 241 0 18377 517 19570 4 311 227 3 19881

Luciano Castillo 340 16444 2 229 130 2 16673 370 23249 3 203 166 0 23452
Piura
Piura 463 25672 4 679 205 1 26351 442 29181 3 353 244 0 29534

Puno Puno 331 13604 7 300 246 4 13904 313 14709 6 391 236 6 15100

San Martín San Martin 285 10592 14 956 76 1 11548 392 14552 21 744 48 1 15296

Tacna Tacna 336 17408 6 69 40 0 17477 279 16417 0 46 6 0 16463

Tumbes Tumbes 118 4650 1 30 110 0 4680 89 5408 1 45 144 0 5453

Ucayali Ucayali 732 24233 104 2969 120 1 27202 794 31472 95 3589 81 1 35061

Total 22375 850341 824 27117 7806 42 877458 20294 944708 568 27361 7361 54 972069
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 891
SE.41
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 41, años 2015-2016

2015 2016
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías
Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS
Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado Semana 41 Acumulado
Amazonas Amazonas 1074 47882 9 449 87 8 48331 1253 45868 11 377 92 4 46245

Áncash Ancash 1991 85825 15 468 260 6 86293 2199 81169 7 432 274 3 81601

Apurimac 513 23616 5 199 89 1 23815 562 26462 1 142 54 1 26604


Apurímac
Chanka 399 15482 0 107 10 0 15589 461 17506 6 131 53 3 17637

Arequipa Arequipa 4520 155408 13 1282 489 2 156690 5193 191571 27 1431 608 3 193002

Ayacucho Ayacucho 1166 45429 9 541 270 7 45970 1554 48470 4 221 100 6 48691

Cajamarca 872 37124 6 429 173 2 37553 977 38042 2 285 113 3 38327

Chota 729 26758 1 64 7 0 26822 536 22670 8 112 48 0 22782


Cajamarca
Cutervo 247 10330 0 26 6 1 10356 288 11544 0 51 2 1 11595

Jaen 698 27313 3 177 33 1 27490 684 27816 0 92 34 0 27908

Callao Callao 2819 97024 17 831 162 1 97855 2637 106443 21 775 100 3 107218

Cusco Cusco 2202 89537 10 773 277 27 90310 2127 91964 12 703 251 15 92667

Huancave lica Huancave lica 1226 47648 3 313 115 15 47961 1320 46001 4 235 83 7 46236

Huánuco Huanuco 1235 61284 11 918 415 3 62202 1687 61530 19 950 303 9 62480

Ica Ica 1801 64122 3 316 178 0 64438 1714 66164 2 280 96 2 66444

Junín Junin 1520 70262 11 599 257 14 70861 1938 64900 6 303 174 11 65203

La Libertad La Libertad 2565 109174 3 443 169 17 109617 2666 113290 8 458 133 10 113748

Lambayeque Lambayeque 2475 86709 11 473 86 1 87182 2460 90800 6 322 71 3 91122

Lima 2572 101808 14 441 89 3 102249 2724 106393 14 762 166 1 107155
Lima
Lima Metropolitana 10336 396243 186 5524 2193 9 401767 11414 447933 194 7428 2609 24 455361

Loreto Loreto 1816 86007 31 1884 494 27 87891 1940 92804 9 1588 370 27 94392

Madre de Dios Madre de Dios 408 14766 5 121 40 1 14887 350 15166 5 191 82 1 15357

Moquegua Moquegua 650 25683 0 75 52 0 25758 786 26549 1 76 45 1 26625

Pasco Pasco 756 35339 0 298 155 9 35637 955 37353 9 240 133 4 37593

Luciano Castillo 1042 45465 4 283 158 3 45748 1412 53027 17 438 201 5 53465
Piura
Piura 1265 65315 13 1130 251 2 66445 1802 74862 12 783 134 1 75645

Puno Puno 1755 69377 8 705 199 25 70082 1724 73061 11 842 169 17 73903

San Martín San Martin 904 38568 8 471 116 6 39039 1064 44309 3 352 104 4 44661

Tacna Tacna 959 33945 0 53 27 0 33998 793 33454 1 47 9 1 33501

Tumbes Tumbes 491 15789 2 115 76 0 15904 307 13687 3 125 64 1 13812

Ucayali Ucayali 1356 65955 28 1058 197 5 67013 1618 70982 10 1262 159 8 72244

Total 52362 2095187 429 20566 7130 196 2115753 57145 2241790 433 21434 6834 179 2263224
Fuente: Centro Nacional de Epide miología, Prevención y Control de Enfermedade s - MINSA

Pág. 892
SE.41
En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y
Indicadores de la vigilancia de rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
Sarampión-Rubéola epidemiológica se expresa a través de los siguientes
La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está indicadores:
conformada por 7709 unidades notificantes, que
vienen a ser Establecimientos de Salud designados • Tasa de notificación: 1,12 por cada 100 000
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país habitantes.
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
• Porcentaje de investigación adecuada: 84,53%.
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.
• Porcentaje de visita domiciliaria: 99,28%.
En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al
de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4 INS antes de los 5 días: 85,25%.
confirmados de sarampión. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes
Hasta la SE 41-2016 se notificaron 278 casos de de los 4 días: 58,99%
enfermedades febriles eruptivas: 245 sospechosos de
rubéola y 33 sospechosos de sarampión. Del total de
casos notificados 234 fueron descartados y 44 están
pendientes de clasificación.

Indicadores de vigil ancia


Casos Indicadores l aboratorio(2)
epidemiol ógica 2016
% de casos con

% de muestras de sangre que


Tasa ajustada de notificación

Total casos notificados de la

% de l ugares que
investigación

llegan al INS < ó = 5 días

reportados < ó = 4 días


% de resultados del INS
notifican
Departamento

vigilancia integrada

adecuada (ficha
semanal mente
compl eta)
x 100,000 hbs

Confirmados
Descartados
Sospechoso

DISAS-DIRESAS

domiciliaria en 48
Total de unidades

adecuada (ficha
% de casos con
investigación
notificantes

completa)

% Visita

horas
%

Amazonas Amazonas 1,20 4 0 4 0 443 100,00 75 100 75 75


Áncash Áncash 0,22 2 0 2 0 405 100,00 100 100 100 50
Apurímac Apurímac 0,00 0 0 0 0 391 100,00 0 0 0 0
Arequipa Arequipa 6,92 71 3 68 0 284 100,00 92 100 92 45
Ayacucho Ayacucho 0,18 1 0 1 0 363 100,00 0 100 0 100
Cajamarca Cajamarca 0,50 6 0 6 0 805 95,49 33 100 33 83
Callao Callao 1,24 10 3 7 0 76 97,44 90 100 90 100
Cusco Cusco 0,86 9 1 8 0 353 100,00 67 100 67 78
Huancavelica Huancavelica 0,76 3 0 3 0 395 100,00 67 100 67 33
Huánuco Huánuco 1,46 10 3 7 0 323 100,00 70 100 70 70
Ica Ica 0,32 2 0 2 0 136 100,00 0 0 100 0
Junín Junín 2,89 31 8 23 0 421 100,00 94 100 94 100
La Libertad La Libertad 0,20 3 1 2 0 340 95,77 100 100 100 33
Lambayeque Lambayeque 0,60 6 0 6 0 200 100,00 100 100 100 0
Lima 1,32 10 0 10 0 327 100,00 90 100 90 80
Lima
Lima Metropolitana 0,84 60 0 60 0 391 100,00 88 100 88 33
Loreto Loreto 0,97 8 4 4 0 327 92,29 100 100 100 100
Madre de Dios Madre de Dios 0,00 0 0 0 0 76 100,00 0 0 0 0
Moquegua Moquegua 0,70 1 0 1 0 70 100,00 0 100 0 100
P asco P asco 0,00 0 0 0 0 204 73,65 0 0 0 0
P iura P iura 0,89 13 5 8 0 357 93,46 62 100 62 54
P uno P uno 0,98 11 11 0 0 185 100,00 100 100 100 100
San Martín San Martín 0,60 4 0 4 0 221 74,16 75 100 75 50
T acna T acna 2,57 7 0 7 0 85 97,70 43 100 43 29
T umbes T umbes 0,53 1 0 1 0 27 64,29 100 100 100 100
Ucayali Ucayali 1,27 5 5 0 0 210 100,00 100 100 100 100
Total 1,12 278 44 234 0 7415 95,84 84,53 99,28 85,25 58,99
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades-MINSA

Pág. 893
SE.41
El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en
Indicadores de la vigilancia de indicadores es:
Parálisis Flácida Aguda (PFA) • Tasa de notificación nacional: 0,69 casos por
La Dirección General de Epidemiología recibe la 100,000 menores de 15 años.
notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) • Notificación semanal oportuna: 95,84%.
de las 7709 unidades notificantes del país, a través
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
84,04%.
En el año 2015, hasta la SE 41 se notificaron 55
casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de • Porcentaje con muestra adecuada: 76,6%
0,80 por 100 000 menores de 15 años. En el presente
año, en el mismo periodo, se han notificado 47 casos • En nuestro país la vigilancia epidemiológica de
de PFA. Del total de casos notificados 37 fueron PFA y la organización de los servicios se realiza en
descartados y 10 están pendientes de clasificación. forma dinámica y en equipo.

Indicadores 2016
Año 2015
Indicadores vigi l ancia epidemiol ógica(1) Cl asi ficación Laboratorio
D epartam en to

T asa de n otificación

Polio virus derivado


100 000 < 15 añ os

O tros en terov irus

m uestra adecuada
Poliovirus vacun al
% In vestigación ≤
Casos n otificados

% de oportun idad
T asa ajustada x

sem an al (in cluye

N° de casos con
x 100 000 < 15

N° casos con

Nº Casos sin
n otificación

n otificación

% Muestra
n otificados

Pen dien te

Adecuada
n egativ a)

(14 días)

m uestra
Negativo
DISA-DIRESA

m uestra
48 h rs.
Casos

añ os

Amazonas Amazonas 0 0,00 1 0,96 100,00 100,0 0 0 1 0 0 0 0 0,0 1


Áncash Áncash 3 0,90 2 0,76 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0
Apurímac Apurímac 1 1,26 2 1,70 100,00 100,0 1 0 1 0 0 2 2 100,0 0
Arequipa Arequipa 2 0,63 5 2,01 100,00 100,0 2 0 3 0 0 5 5 100,0 0
Ayacucho Ayacucho 1 0,44 2 1,11 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0
Cajamarca Cajamarca 3 1,41 1 0,27 95,49 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0
Callao Callao 3 1,26 2 1,06 97,44 100,0 2 0 0 0 0 1 1 50,0 1
Cusco Cusco 4 1,05 1 0,34 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0
Huancavelica Huancavelica 1 0,53 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Huánuco Huánuco 4 1,43 2 0,91 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0
Ica Ica 2 0,95 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Junín Junín 7 1,65 3 0,90 100,00 100,0 2 0 1 0 0 2 3 100,0 1
La Libertad La Libertad 2 0,38 5 1,22 95,77 80,0 4 0 1 0 0 4 4 100,0 1
Lambayeque Lambayeque 1 0,29 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Lima 5 1,93 2 0,95 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 1 50,0 0
Lima
Lima Metropolitana 11 0,75 11 0,65 100,00 54,5 9 0 2 0 0 6 6 54,5 5
Loreto Loreto 5 1,42 1 0,36 92,29 100,0 1 0 0 0 0 0 0 0,0 1
Madre de Dios Madre de Dios 2 5,06 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Pasco Pasco 1 1,04 0 0,00 73,65 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Piura Piura 1 0,32 1 0,23 93,46 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0
Puno Puno 1 0,23 1 0,29 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0
San Martín San Martín 1 0,40 1 0,51 74,16 100,0 0 0 1 0 0 0 1 100,0 1
Tacna Tacna 2 2,30 0 0,00 97,70 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0
Tumbes Tumbes 0 0,00 2 4,14 64,29 50,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0
Ucayali Ucayali 1 0,66 2 1,70 100,00 100,0 1 0 1 0 0 2 2 100,0 0
Total 70 0,80 47 0,69 95,84 84,04 36 0 11 0 0 36 37 76,6 11
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Pág. 894
SE.41
Identificación de infección asintomática y en
Brotes y otras emergencias gestantes
sanitarias
Durante la investigación de brotes, en la búsqueda
Situación de la enfermedad por virus Zika activa y por la investigación de casos se han venido
en el Perú a la SE 41 tomando muestras en personas asintomáticas,
incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han
Sugerencia para citar: S. Mateo. Vigilancia de la enfermedad por detectado infección asintomática por el virus.
virus Zika en el Perú a la SE 41. 25 (41): 895 – 896.

I.- Situación actual en las Américas III. Situación epidemiológica de la enfermedad


por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 41
En la región de las Américas el primer caso
autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el En el Perú hasta la SE 41 se han confirmado la
Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia de virus Zika en 122 casos e infecciones
presencia del virus se reportó hasta junio de ese autóctonas y 17 casos importados (Tabla 1).
mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de
Tabla 1:
2015, se reportó transmisión local en Brasil, y Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 41-2016
posterior a ello se viene presentando la expansión de Casos e infecciones autóctonas Casos Total
la transmisión en la región de las Américas. Hasta la Departamento infec- impor-
casos Total % N° %
semana 41, son 47 los países y territorios con ciones* tados
reportes de transmisión autóctona vectorial del CAJAMARCA 23 42 65 53.3 0 65 46.8
virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas, LORETO 47 2 49 40.2 3 52 37.4
incluido el Perú. LIMA 1 0 1 0.8 10 11 7.9
TUMBES 4 0 4 3.3 3 7 5.0
II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika SAN MARTIN 2 0 2 1.6 0 2 1.4
(EVZ) en el Perú UCAYALI 0 1 1 0.8 0 1 0.7
MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.7
En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Total 77 45 122 100.0 17 139 100.0
Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el * Infecciones asintomáticas
actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
del virus Zika a través de: de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

• Vigilancia por definición de caso realizada en 3.1.- Casos e infecciones autóctonas


todos los EESS del país, con el objetivo de captar
casos sospechosos procedentes de áreas de Hasta la SE 41, se han confirmado 122 casos e
transmisión para la investigación e infecciones autóctonas en el país, correspondiendo
implementación de medidas de prevención y a 79 casos y 43 infecciones asintomáticas.
control oportuno.
La trasmisión autóctona se produjo en algunas
• Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y ciudades de los departamentos de Cajamarca,
virus Zika, en coordinación con el Instituto Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por
Nacional de Salud (INS), a fin de detectar transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso
precozmente la transmisión autóctona. por transmisión sexual.
Actualmente implementada en 12 EESS de 9
regiones del país. • Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un
brote con 25 casos (con síntomas) y 40
• Vigilancia de Microcefalia infecciones asintomáticas. Estos casos se
identificaron por tamizaje a casos negativos a
Actualmente se viene implementando la dengue, investigación de los primeros casos,
vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se
lo cual el despacho Viceministerial de Salud incluye a 36 gestantes con infección al virus
Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia Zika, 24 de las cuales culminaron su gestación a
“Vigilancia de la microcefalia”, mediante RVM la SE 39, con el nacimiento de niños que, al
014-2016-SA. examen inicial, no evidenciaron microcefalia.
• Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de
Yurimaguas e Iquitos.

Pág. 895
SE.41
• Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un • Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N°
brote con tendencia al incremento, que alcanzó a 025-2016 SA-DVM-SP, en implementación para todo el
42 casos a la SE 41. Se incluye 02 gestantes (en país.
los distritos de Iquitos y Punchana), una de las • Se elaboró el Protocolo de atención y seguimiento
cuales ya dio a luz. Es la única ciudad en la que a mujeres en edad fértil y gestantes por infección
se siguen detectando casos en las últimas trece al virus Zika”, aprobado con RVM N° 026-2016-
semanas en el país. SA-DVM-SP (05/07/2016).
• Yurimaguas, se identificaron 05 casos y 02 • Vigilancia y seguimiento de gestantes con
infecciones asintomáticas. Se incluye dos sospecha o confirmación de infección por virus
gestantes, una ya culminó su gestación con el Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP, el
nacimiento de un niño sin microcefalia, al 15/08/2016.
examen inicial. • En los distritos con casos autóctonos se están
• Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres realizando acciones de control focal larvario y
residentes del distrito de Zarumilla y uno de fumigación espacial de toda el área urbana. En
Aguas Verdes. los distritos con casos importados se ha realizado
• San Martín se detectaron dos casos en la ciudad actividades de control focal entomológico en un
de Tocache. radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso.
• Una persona asintomática procedente del distrito • En la SE 39 un equipo del MINSA e INS evaluó la
de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali. situación en Jaén. Se incluyó la evaluación de
• Un caso de Lima, que se contagió de su pareja un grupo de niños nacidos de madres con
por transmisión sexual, quien fue un caso infección por virus zika, por neuropediatra del
importado de Venezuela. Instituto Nacional de Salud del Niño.
• En la SE 41 un equipo del MINSA e INS asistió
3.2.- Casos importados técnicamente y evaluó la situación epidemiológica
en Iquitos.
Los casos importados proceden de: Colombia (05),
Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia V.- Conclusiones
(01), El Salvador (01) y Costa Rica (01).
• Actualmente en el Perú hay transmisión
3.3. Características por edad y sexo autóctona del virus Zika, por transmisión
vectorial, que persiste en la ciudad de Iquitos y
Se diagnosticaron más casos e infecciones un caso de transmisión sexual.
autóctonas en mujeres (69,7%), probablemente • La tendencia del brote en Iquitos es ascendente
debido al tamizaje de gestantes. El 72,7 % de los en las últimas semanas. La ciudad de Jaén,
casos fueron en adultos (18-59 años) (Tabla 2). Cajamarca, fue la más afectada de un brote de
EVZ que remitió. Otros distritos que tuvieron
Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 41-2016
menor transmisión fueron: Yurimaguas (Loreto),
Autóctonos Importados
Grupo de Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas Verdes
Femenino Masculino Femenino Masculino Total %
edad (Tumbes) y Manantay (Ucayali).
N° N° N° N°
• La amplia dispersión del Aedes aegypti y los
0-11 años 8 2 0 0 10 7.2
altos índices de infestación en varios distritos del
12-17 años 13 4 0 1 18 12.9
país, determinan el riesgo de transmisión del
18-29 años 35 9 2 3 49 35.3 virus en nuestro territorio, por lo que se están
30-59 años 27 15 4 6 52 37.4 ejecutando intervenciones contra el vector, para
> 60 años 2 7 1 0 10 7.2 reducir la infestación aédica y mitigar el impacto
Total 85 37 7 10 139 100.0 de la transmisión del virus Zika.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud • Se identificaron 40 gestantes con infección por
virus Zika, de las cuales nacieron 26 niños sin
IV.- Actividades evidencia clínica de microcefalia. Catorce
gestantes se encuentran en seguimiento.
• El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a • Los servicios de salud de los distritos con
Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos), presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse
Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de alertas y preparados para una adecuada y
realizar o asistir técnicamente la investigación de oportuna atención a febriles ante una eventual
los casos en coordinación con el nivel regional y epidemia de infección por virus Zika.
reforzar las acciones de control.
Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores -
• Vigilancia epidemiológica de la EVZ.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
• Vigilancia de microcefalia mediante protocolo Enfermedades
aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Pág. 896
SE.41
Brote de varicela en el departamento de
La Libertad al 21/10/2016
Sugerencia para citar: Brote de varicela en la Provincia de
Trujillo a la SE 41. 25 (41): 897 – 899.

En la SE 41 (12/10/2016) se notificaron casos y


defunciones por varicela complicada procedente de la
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
Por lo que se emitió la Alerta Epidemiológica Nacional
N°AE-DEVE Nº 006-2016 que incluye la notificación
de los casos de varicela en sus diferentes
manifestaciones, por lo que las DIRESAS/GERESAS
han iniciado con la notificación de casos. La GERESA
La Libertad notifica temporalmente en forma diaria.

I. Situación de la varicela en el Perú


La varicela es una enfermedad que tiene un
comportamiento endémico, estacional y cíclico
(promedio 2 a 3 años) con brotes que se presentan Fuente: sistema HIS / Oficina General de Tecnologías de la información
entre la primavera y verano. Al no ser la varicela una MINSA. Elaborado por de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades – MINSA
enfermedad de notificación obligatoria en el país, no
se cuenta con información nacional que nos permita Figura 2. Tasa de incidencia de varicela Distribución de casos
de varicela según tenga complicaciones o no. Perú 2002-2016
determinar la tendencia semanal y la magnitud real
del problema en el país. El sistema nacional de
información estadística (Sistema de atención diaria
HIS) de los últimos 14 años (2002 -2014), brinda Las regiones que más concentran casos complicados
información para la curva histórica de varicela en el son Lima, Arequipa, Cusco, Lambayeque, Piura.
país. Según grupos de edad, para el año 2015, las
complicaciones se concentran entre las edades de 1 a
La tasa de Incidencia acumulada por departamentos 4 años (34,7 %) y de 5 a 9 años (23,6 %). Asimismo,
(TIA x 100 mil hab.) muestra que Madre de Dios (TIA existen casos en todos los grupos de edad.
305,73), Amazonas (TIA 302,05), Arequipa (TIA
255,42), Tacna (TIA 197,28) y Apurímac (TIA 180,88) La tasa de incidencia de varicela complicada según
figuran entre los de mayor riesgo. regiones oscila entre 2,9 a 17,4 x 100,000 hab. Las
complicaciones debidas a otras causas (B018), la
meningitis por varicela (B010), seguida de encefalitis
por varicela (B011) son las más importantes.

Si bien, la varicela no era una enfermedad de


notificación obligatoria en el país, algunas regiones
como Arequipa, Piura, Lima Provincias, Amazonas la
vigilan como daño regional.

II. Situación actual de la varicela en el


departamento de La Libertad

La GERESA La Libertad desde inicio del reporte diario


ha notificado 268 casos al 21/10/2016, lo cual
incluye la regularización de casos anteriores. Con
Fuente: sistema HIS / Oficina General de Tecnologías de la información
inicio de síntomas en octubre son 249 casos y 19 con
MINSA. Elaborado por de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y inicio de síntomas en setiembre y meses anteriores.
Control de Enfermedades – MINSA La distribución de casos según inicio de síntomas es
Figura 1. Distribución de casos de varicela según tenga creciente hasta el 18 de octubre. Dicho
complicaciones o no. Perú 2002-2016 comportamiento se observa en la siguiente figura.

Pág. 897
SE.41
Defunciones atribuidas a varicela

De los 05 fallecidos: 02 fueron por falla


multiorgánica, 01 con encefalitis y los 02 casos
fallecidos en la comunidad se encuentran en estudio.
Los fallecidos procedían del distrito de Trujillo (2),
Florencia de Mora (2) y El Porvenir (1). Los casos se
encuentran en investigación para su clasificación.

Caso fallecido 1:
Menor de 6 años, sexo masculino, procedente de
Florencia de Mora, que el 13-09-16 inicia fiebre y
erupción vesicular en espalda y abdomen. El 15-09-
16 persiste la fiebre e inicia con dolor e inflamación
en miembro inferior izquierdo. El 17-09-16, presentó
cianosis, es internado en el Hospital Belén con
diagnóstico de varicela complicada y celulitis
inguinal. La celulitis progresa rápidamente hasta el
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de tórax, presentando shock séptico con falla
Enfermedades – MINSA
multiorgánica y fallece a las 10 horas de haber sido
Figura 1. Casos y defunciones por varicela. Departamento de la hospitalizado. Una hermana tuvo la enfermedad
Libertad, del 13/09 al 21/10/2016 anteriormente.

Los casos se distribuyen en 32 distritos, de los cuales Caso fallecido 2:


12 distritos concentran el 80% del total. Entre los Menor de 4 años, sexo femenino, procedente del
distritos con mayor número de casos notificados se distrito de Trujillo, inició cuadro clínico con erupción
encuentran en Florencia de Mora (42), El Porvenir dérmica y fiebre. El día 07-10-16 presenta dolor de
(39), La Esperanza (26), Trujillo (24), Casa Grande miembro inferior izquierdo y con signos de
(20) y Otuzco (15). inflamación. Es hospitalizada en clínica particular el
día 08-10-16, ingresando con lesiones eruptivas
costrosas, somnolienta. Recibe tratamiento con
oxacilina y metamizol EV. Falleció el 09-10-16.

Caso fallecido 3:
Menor de 9 años, sexo femenino, residente del distrito
de Trujillo. Inicia cuadro clínico el 07-10-16 con dolor
de espalda y erupción dérmica en cabeza. El día 10-
10-16 presentó dolor generalizado en cuerpo y en
articulaciones, y luego se adicionó agitación brusca
por lo que la conducen al Hospital Víctor Lazarte
(EsSalud), a donde llega cadáver. Paciente tuvo
contacto con familiares con varicela.

Caso fallecido 4:
Menor de 3 meses, de sexo femenino, que habría sido
llevada por vecinos al Hospital Víctor Lazarte
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA (EsSalud) por encontrarse en estado de gravedad, con
lesiones dérmicas no típicas de enfermedad eruptiva
Figura 4. Casos de varicela por distritos. Departamento de la (información no precisada). Menor llegó cadáver a
Libertad, al 21/10/2016 dicho hospital por lo el día 13-10-16 pasa a la morgue
de Trujillo para la necropsia de ley.
Varicela complicada
Caso fallecido 5:
Entre el 1 al 21 de octubre se reportaron 26 casos de Menor de 2 años de edad, sexo masculino, procedente
varicela complicada. De ellos 24 se hospitalizaron, 10 del distrito El Porvenir, quien inició síntomas el
fueron dados de alta por evolución favorable, 11 casos 08/10/16 con alza térmica no cuantificada y
se encuentran hospitalizados todos estables y 03 trastorno de la conciencia. Es hospitalizado en
fallecieron. Adicionalmente hubo 02 fallecidos en sus Hospital Belén de Trujillo el 11/10/16.Se le realiza
hogares. punción lumbar, diagnosticándosele encefalitis viral.

Pág. 898
SE.41
El paciente requirió ventilación mecánica. El menor III. Acciones realizadas por el equipo del CDC y la
falleció el día 16/10/16. Entre los antecedentes se GERESA La Libertad
identificó que su hermano de 5 años cursó con
varicela en los primeros días de octubre. Ante la actual situación de varicela, el equipo del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Análisis de tendencias. Control de Enfermedades (CDC) y la GERESA La
Libertad vienen realizando las siguientes actividades:
En la Libertad, la curva de casos anuales de Varicela,
muestra un comportamiento volátil con picos y valles • El día 14-10-16, el CDC emitió la Alerta
muy marcados, configurando una estacionalidad Epidemiológica Nacional N° AE – DEVE Nº 006-
definida; históricamente con picos máximos hacia los 2016, a fin de fortalecer las actividades de
meses de Noviembre y Diciembre y picos mínimos prevención de dicha enfermedad, así como el
hacia el mes de Abril, determinando el manejo precoz de sus complicaciones.
comportamiento estacional. En consecuencia, • Entre el 13 y el 17 de octubre del 2016, se han
esperamos que los casos de varicela en La Libertad, desplazado profesionales del CDC, INS a la ciudad
se incremente en magnitud en los próximos meses de Trujillo para la investigación de los casos y
hasta fin de año. evaluación de la situación y asistencia técnica a la
GERESA.
600 • DGIESP en coordinación con la Dirección General
de Promoción de la Salud y Gestión Territorial,
500
elaboró propuesta de cartilla con preguntas y
respuestas más frecuentes relacionadas a
400
Casos de Varicela

varicela, para difusión a la población.


300
• Implementación de la búsqueda activa y
seguimiento de casos en establecimientos de
200 salud.
• Seguimiento a los casos hospitalizados por
100 varicela.
• Monitoreo nominal de casos reportados por los
0 establecimientos de salud de la región.
E F M A M J J A S O N D
Fuente: sistema HIS / Oficina General de Tecnologías de la información • Se brindó pautas al personal de salud para
MINSA. Elaborado por de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y manejo ambulatorio y atención universal e
Control de Enfermedades – MINSA
integral de todos los casos.
Figura 5. Diagramas de cajas estacionales para casos de • La GERESA La Libertad viene distribuyendo
Varicela mensualidades. 2005 a Setiembre del 2016. material comunicacional con signos de alarma,
Departamento de la Libertad.
dirigido a los grupos de riesgo y las medidas
generales para la atención de casos.
Según el análisis de tendencias, a partir del año 2007
• Se implementó la sala situacional del brote en la
(pico máximo), se observa una tendencia fuertemente
decreciente a la fecha, esperándose que la magnitud GERESA La Libertad.
de casos disminuya en los próximos años. • El Instituto Nacional de Salud (INS) está
realizando el diagnóstico de varicela de los casos
3500 por ELISA.
• Actualización de la alerta epidemiológica (AE-
3000 UFVE-007-2016, emitida el 20/10/2016) y la
ficha de investigación clínica y epidemiológica de
2500 varicela complicada a través de teleconferencia
CASOS

(21/10/16).
2000

1500 Grupo Temático de Salud Materno infantil -


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades
1000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año de atención

Fuente: sistema HIS / Oficina General de Tecnologías de la información


MINSA. Elaborado por de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades – MINSA

Figura 5. Casos de Varicela del 2005 a Setiembre del 2016.


Departamento de la Libertad.

Pág. 899
SE.41
Indicadores de monitoreo de la Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó
notificación en la semana epidemiológica cobertura (95,7%), oportunidad (98,4%) calificado
como bueno y los demás indicadores retroinformación
41 – 2016. (95,5%), seguimiento (100%) y regularización (100%)
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.
Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores Cutervo
San Martín100 Ancash
de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 41 - Ica Lima Metropolitana
Amazonas Puno
2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (41): Pág. 900. 80
Ucayali Pasco
60
Huancavelica Arequipa
Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar Ayacucho 40 Chanka
la disposición de información oportuna y de calidad 20
Madre de Dios Moquegua
en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
0
permiten el procesamiento y análisis para la toma de Chota Lambayeque

decisiones en la prevención y control de los daños Lima region I Callao

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Junín Jaén

Loreto Cusco
Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Cajamarca Huánuco
Luciano Castillo Apurímac
año 2016. Tacna Tumbes
Piura La Libertad
Estratos Nacional
CALIDAD DEL Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del
OPORTUNIDAD COBERTURA SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total
DATO Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,
1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo
Perú SE 41 – 2016.
2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular
4. Menos de 95% 4. menos de 60%
4. menos de 85%
4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de observa que 16 de las GERESA/DIRESA/DISA,
Enfermedades – MINSA obtuvieron el puntaje por encima del mínimo
esperado para esta semana.
En la SE 41-2016, la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,5 Del puntaje total, 16 GERESA/DIRESA/DISA
sobre 100 puntos, calificado como óptimo. calificaron óptimo (mayor de 90%), 12 bueno (de 80%
a 90%), 2 regular (de 70% a 80%) y 1 como débil
El indicador más bajo para la SE 41 es calidad del
(menor de 70%).
dato (80,8%) sobre 100%, calificado como débil.
Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de
monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, Perú SE 41 – 2016.

DIRESA/DISA
CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2016 SE 41 PUNTAJE
CALIDAD DEL
TOTAL SE
OPORTUNIDAD COBERTURA
DATO
SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION 41 |
Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Junín 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lambayeque 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Luciano Castillo 100 100.0 100 100 100 100 100.0
Ucayali 100 100.0 100 100 100 100 100.0
La Libertad 100 95.8 100 100 100 100 99.2
San Martín 100 74.2 100 100 100 100 94.8
Pasco 100 73.7 100 100 100 100 94.7
Tumbes 100 64.3 100 100 100 100 92.9 Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información
Chanka 100 100.0 65 100 100 100 89.5 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú
Huánuco 100 100.0 65 100 100 100 89.5
SE 41 – 2016.
Ica 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Lima Region 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Moquegua 100 100.0 65 100 100 100 89.5 Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la
Puno 100 100.0 65 100 100 100 89.5
Apurímac 100 99.0 100 100 100 30 89.3 notificación semanal de la RENACE; para la semana
Tacna 100 97.7 65 100 100 100 89.0 41 notificaron 8637 establecimientos de Salud
I Callao 100 97.4 65 100 100 100 89.0
Chota 100 94.4 65 100 100 100 88.4 (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y
Cajamarca 100 89.8 65 100 100 100 87.5
Piura 100 87.0 65 100 100 100 86.9
particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene
Ayacucho 100 100.0 30 100 100 100 79.0 el Perú.
Loreto 100 92.3 30 100 100 100 77.5
Madre de Dios 50 100.0 30 100 100 30 61.0
Del total de establecimientos de salud 7709 son
RENACE 98.4 95.7 80.8 100.0 100.0 95.5 92.5 unidades notificantes, 928 unidades informantes,
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de reconocidos con Resolución Directoral de las
Enfermedades – MINSA respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Pág. 900
SE.41

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,
se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el
análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación
obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos
de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal
de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la
región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal


Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 637 establecimientos de


salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7 709 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Pág. 901
SE.41

Ministerio de Salud
Patricia Jannet Garcia Funegra
Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay


Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada


Directora General
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales:
Centro de Inteligencia Sanitaria
Centro de Vigilancia en Salud Pública
Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles
Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos
Centro de Salud Internacional y Enlace
Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor
Méd. César Augusto Bueno Cuadra
Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro
Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264
Editado e impreso por:
Ministro de Salud
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria
2016

Pág. 902

También podría gustarte