Está en la página 1de 30

Final psicodiagnostico 2015

Unidad 1:
El dispositivo del psicodiagnostico: el psicodiagnostico como campo de acción profesional. Objetivo y características
del dispositivo. Demanda y transferencia. Psicodiagnostico como intervención. Efectos del proceso psicodiagnostico.
Valor preventivo del psicodiagnostico.

Ficha 90910 `` Etel kacero el psicodiagnostico como acontecimiento´´

Definición ; lo concebimos como una CO- PRODUCCION con otro que participa en ese juego VINCULAR , acotado
en el tiempo , en un hecho singular y que en tanto situación de presencia , es susceptible de producir otras marcas que
cobran un valor instituyente en tanto nacimiento de lo que surge en este encuentro singular . No hay solo resultados en
el PD sino EFECTOS QUE EMERGEN, es lo que se produce. Algunos de esos efectos pueden tomar la forma de
pensamientos, recuerdos, palabras, aparición de recuerdos manifestación de conductas inesperadas, nuevas emociones.
Hay una emergencia de algo nuevo, y como tal produce un efecto de SUBJETIVACION EN CADA UNO DE LOS
PARTICIPANTES.

En cuanto al efecto de presencia es doble , ya que al mismo tiempo que actúa la presencia de la propia interioridad –
conocida vivencialmente por el sujeto – esta también la presencia del otro , que al ser exterior esta revestida de la
vivencia de ajenidad y por lo tanto de incognoscibilidad . Pero además del encuentro con el OTRO ES EL
ENCUENTRO CON EL OTRO DE UNO lo que ocurre es un cambio de significación.

El psicólogo desempeña la función de CO- ENUNCIADOR, y ese actor esa presencia produce efectos. Ambos
participan activamente del acontecimiento dialógico. Estos conceptos estan ligados a la noción de
TRANSFERENCIA, desde dos perspectivas, como reedición familiar y como una creación dependiente de la situación
analítica. El psicodiagnosticador no se reduce a ser una pantalla neutra – ambos yoes, no serán los mismos después de
proceso PD.

Así el psicólogo es activo despertador, así junto con el sujeto es promotor de nuevos sdos a partir del encuentro con
las distintas herramientas. La tarea del psicodiag es poder generar un contexto simbólico para que se produzca algún
tipo de metabolización, dependerá de si el psicodiagnosticador no sobre imponer la técnica y los modos operativos que
lo caracterizan, de lo contrario la persona tendrá una conducta repetitiva, mecánica poco implicada

La dicotomía sujeto- psicólogo, se disuelve para dar paso a un bucle de co producción de subjetividad. El pd deberá
ser leído como un texto nunca producido antes, es preciso tener en cuenta el valor de la enunciación de ese sujeto en
esa circunstancia.

Ficha 90918 Etel Kacero `` Diagnóstico del psicodiagnostico´´

Considera al psicodiagnostico como un campo de problemas que es necesario desplegar. Durante mucho tiempo las
técnicas de psicodiag sirvieron para identificar al sujeto en alguno de los pares opuesto – sano y enfermo- normal-
anormal. En ese paradigma el psicólogo observa desde afuera, buscando como se encajan o no los datos dentro de
parámetros determinados. Estos sistemas se sitúan de manera cercana a la psiquiatrizacion, sin consideración por el
contexto o de las constelaciones que atraviesan esa producción . Así se supone que existen clases naturales y métodos
que permiten descubrirlas, como si las categorías existiesen en si o que la naturaleza ha sido pre cortada, sin advertir
que somos nosotros , nuestros procedimientos las que producen las clases de categorías . De hecho el dsm va
cambiando, así se produce una estandarización . Desde el sujeto este recibe un tratamiento no desde quien es, desde lo
que dice de sí , desde sus circunstancias o padeceres , sino desde lo que ese diagnóstico y el aparato social que lo
sostienen prefiguran y establecen .
Otras circunstancias, los seguros de salud son los que dictan las políticas en materia de psicodiagnostico. así quedamos
incluidos en el mercado , como los pacientes quedan encerrados en categorías inclusivas que ignoran el contexto e
ignoran el vínculo desde el cual emergió ese conocimiento

Así los contextos no solo hacen tejido en los sujetos, también se sobre imponen a nuestros roles dentro de las
organizaciones donde actuamos, sino los tenemos en cuenta o no los cuestionamos al aplicar los instrumentos de
psicodiagnostico corremos el riesgo de ejercer violencia sobre la persona.

Nuestra perspectiva puede variar al incluir lo dejado de lado en los métodos normativizados: el contexto vital, la trama
vincular, las emociones e incluirnos a nosotros mismos como parte de la observación, incluir el tiempo , las
transformaciones dentro del proceso.

La vida psíquica no es un sistema cerrado. la mirada se dirige a buscar los indicios de como el sujeto enfrenta los
distintos desafíos que estan representados por la tarea que les proponemos , que recursos estrategias y movimientos
puede operar en cada uno de ellos. Por eso antes de considerar los resultados es necesario examinar cuales son las
características de cada uno de los dispositivos que les presentamos, que desafíos representan para el sujeto, cual es su
soporte lingüístico (grafico, verbal , acción ) y recién observar que lógicas o códigos funcionaron en el sujeto para su
acción.

En ese sentido trabajar desde esta perspectiva conduce a la inclusión de los contextos en que se mueve tanto el sujeto
como nosotros mismos

 La demanda que motiva el psicodiagnostico


 La propia historia del sujeto
 El vínculo que se genera en la situación diagnostica
 Lo que las nvas tecno de la comunicación estan provocando como procesamientos cognitivos – emocionales ,
sentidos corporales trastocados
 Las lógicas de la cultura con sus particularidades modalidades e vinculo

El trabajo del psciodiagnosticar: exige la capacidad de observar, escuchar, traducir, hipótesis , explorar nuestros
indicios , volver atrás para construir otras hipótesis

No se busca la verdad sino la verosimilitud, la credibilidad en relación a la red de relaciones en la que estamos
insertos, tanto la persona a la que pretendemos conocer como nosotros mismos. Es en este sentido que se habla de una
dimensión ética en nuestra tarea. El psicodiagnostico es una relación con el otro y un compromiso permanente con el
y con nuestra propia realización liberadora creativa.

En cada situación necesitamos pensar en un situación novedosa, nuevas conexiones para relacionar los distintos
niveles que se juegan establecer hipótesis y ponerlas a prueba dentro del mismo material para llegar a esbozar un
orden de sentido. Esto pretende una práctica de la ética

Ficha 90920 Lunazzi

Cap. 1 `` la batería como sostén perceptual en el diagnostico estructural

A menudo observamos que los estudios psicodiagnostico fracasan en responder efectivamente a las preguntas que
originaron las demandas (clínico- forense). Cuando decimos efectivamente me refiero tanto a la elaboración de
conclusiones que constituyan una evaluación confiable y particularizada como a intervenir de tal manera que
interesemos al consultante en la relevante experiencia de cuestionarse como él o ella se ha desenvuelto y expresado en
la situación psicodiagnostica. Si logramos configurar mejor nuestra tarea y optimizar la oportunidad clínica que
representa nuestro trabajo con el consultante o grupo que consulta, podremos otorgarnos el título de promotores de
cambios saludables

Se requiere un diagnostico estructural: necesidad de un amplio ordenamiento de las evaluaciones psicodiagnostico que
ofrezca las bases sobre la cual varios enfoques terapéuticos puedan ser recomendados. Consiste en el cambio en el
proceso interpretativo desde el enfoque del signo , hacia un estudio configuración de las relaciones entre los
componentes y la totalidad de la estructura del discurso . Todos estos aspectos de los datos deben ser considerados
dentro del encuadre interpersonal dinámico para la evaluación psicodiagnostica , no usando solo un test sino una
selección de técnicas llamada batería.

Se define a la estructura como el modo de organización permanente más profundo del individuo, a partir del cual se
producen tanto las ordenaciones funcionales llamadas normales como los procesos psicopatológicos. con respecto al
diagnóstico estructural , kernberg dice , es la que conecta el enfoque descriptivo – síntoma – comportamiento- y el
enfoque genético- historia familiar- con la comprensión de los rasgos estructurales intrapsíquico de los pacientes

Kernberg define las estructuras como configuraciones relativamente estables de los procesos mentales que
dinámicamente integran subestructuras: como las configuraciones cognoscitivas y defensivas del yo , estas estructuras
y subestructuras son derivaciones de las relaciones objétales interiorizadas

 Siete puentes comunicantes entre los fenómenos e indicadores observables en la batería y los criterios de
diferenciación clínica para el diagnóstico estructural sistematizados por kernberg

Criterios de diferenciación clínica Analizables en (ctos analizables en Fenómenos indicadores en la


psicodiag) entrevista y batería
1. Prueba de realidad ( a)congruencia a) dimensión congruencia,
abarcando sentido y juicio expresada en: congruencia con
de realidad) consignas , con estímulos
(distorsiones perceptuales)
congruencia con interpretaciones
orientación en el tiempo y en el
espacio ) distorsiones del sentido
etc...
Pensamiento b) Adecuación B) dimensión , cualidad del
pensamiento : reconocible en la
conciencia de interpretación , en las
administraciones e interrogatorios y
evaluación de la capacidad de
rectificación , la capacidad de
anticipación de consecuencias y las
influencias relativas a los procesos
primario y secundario
Integración de la identidad y a)representaciones de identidad Integrada, fragmentada, difusa y
relaciones objetales xustapuesta. Discriminada- confusa,
autoestima y representaciones de sí.
imagen corporal , según se
manifiesten en el proceso
psicodiagnostico

b)representaciones de vínculos Diferenciados , indiferenciados ,


simbólicos , parcial – total ,
elección de objeto anaclitico ,
narcisista , según proyectados en la
batería , constancia objetal , superyó
integrado – no integrado
3) Operaciones defensivas a)represión primaria (función Censura, operaciones pre represivo
barrera) o pos represivas: su rigidez o
flexibilidad, su éxito o fracaso. El
mantenimiento de la conciencia de
interpretación , tono emocional,
moderación temática, y equilibrio
versus proyecciones masivas
B) regulación de impulsos Dirección y control: capacidad de
demora y persecución de un
objetivo. capacidad de tolerancia
frente a emociones intensas ,
ansiedad – angustia- frustración y
perdida

C)funcionamiento sublimatorio y Creatividad y capacidad de energía


creatividad para fantasear y crear: capacidad de
trabajo: participación, colaboración,
logros humor –goce: placer,
satisfacción en ejecuciones.
capacidad de utilizar recursos y
experiencia , disponibilidad para
nuevos aprendizajes

El proceso metodológico para el psicodiagnostico que hemos desarrollado consiste en una investigación de cinco
pasos:

1) Análisis de la entrevista y formulación de hipótesis a ser exploradas


2) Análisis de cada técnica individual en la batería de test, una por vez para escuchar e identificar hallazgos
consistentes conectando los test individuales , es decir recurrencias intertest
3) Confirmación o rechazo de las hipótesis exploradas , según interpretación de recurrencias y convergencias
4) Diagnostico estructural , sugerido por los indicadores propuestos a su vez basados en los criterios de
diferenciación clínicas en las cuales trabajamos

No deseamos promover ningún juicio o conclusión particular categórica , pero si queremos que los
psicodiagnosticadores procedan de una manera objetiva basada en la convergencia clara de múltiples indicadores
aparecidos a lo largo de la entera batería de test

Cap. 2 La clínica de la pantalla

Concepto de pantalla: metáfora para definir los métodos proyectivos, es analizado desde el punto de vista de a) la
presencia de una referencia externa en la `practica evaluativa, b) el hecho de proveer al paciente una pantalla
mediadora en la cual reflejarse y c) el proceso psicodiagnostico como una pantalla para el psicólogo para mediar y
acceder al funcionamiento y estructura de los procesos mentales.

Las técnicas serian una pantalla donde se registrarían los procesos mentales de los sujetos, siendo el psicólogo el
encargado de revelarlo.

Shafer y Schachtel, señalaron al propio psicólogo como participe y no en un lugar de mero observador `` registrador ,
así el psicólogo pasa a concebirse como un componente activo del proceso de evaluación , al que integraría sus
experiencias contra transferenciales , el psicólogo no solo aportara significativa información a las conclusiones sino
que en sí mismo tendrá valor de estimulo .

La pantalla podrá ofrecer una función mediadora, es decir un vehículo a través del cual el sujeto podrá expresar
dimensiones conocidas y desconocidas de sí mismo, de sus recursos disponibles adaptativos y regresivos. De esta
manera este dispositivo podrá facilitar procesos de representación de conflictos y ansiedades, al mismo tiempo
desplazando la carga emocional correspondiente. la pantalla podrá también ser usada, por el psicólogo como si fuera
un scanner , para tener registro de variadas y complejas organizaciones psíquicas

El concepto de pantalla plantea la conceptualización de un espacio transicional mediado por tareas y objetivos, implica
contrastar dos modelos de administración de técnicas de psicodiagnostico: un modelo en el cual la experiencia no
supone cambios y otro modelo como sistema abierto, en el cual la interacción .

Se refiere al uso de la situación psicodiagnostica como una oportunidad privilegiada para desarrollar una oportunidad
privilegiada de comunicación interpersonal significativa en la vida del paciente. Nuestra actitud nos coloca en el lugar
de promotores de cambios saludables. Para lograr que el sujeto pueda posicionarse de manera activa frente a sus
síntomas, interesándose en interrogarse, estimulando los procesos de mentalización , y comenzando a reconocerse
comprometido en la construcción sintomática , y la eventual modificación.
El encuadre psicodiagnostico que se propone incluye:

Entrevista inicial: permitir que el sujeto configure el campo a través de un primer tiempo de entrevista libre. Hacerse
cargo de la definición subjetiva, que el sujeto trae a la situación de evaluación y ofrecerle una definición conjunta .
Intervenir técnicamente para ofrecer una experiencia interpersonal significativa que motive al sujeto a involucrarse
intensamente en el proceso psicodiagnostico. Del cual se asegura devolución. la devolución esta sistemáticamente
incluida al final , pero estará en acción desde el comienzo . Las intervenciones adecuadas en la entrevista inicial
apuntan a despedirse de un sujeto que se separa con la vivencia de que va a realizar un estudio relevante para su vida

La entrevista final se debe dar en la última etapa a pesar de que se la enunciara en un momento en que se va cerrando
la entrevista inicial, se intenta obtener la demanda del sujeto acerca de sus problemas

El término`` entrevista de devolución final ´´ se refiere a un recurso técnicamente definido que implica criterio acerca
de cómo y hasta donde se procese a entregar información. Las cuestiones tocadas en la devolución pueden actuar
como disparador para que el sujeto se haga cargo de sí mismo y considere seriamente la demanda de terapia
Unid 2:
La entrevista del `proceso psicodiagnostico: en adultos, adolescentes y niños. Entrevista a padres. Aspectos técnicos y
dinámicos. Criterios para la inclusión, selección y organización de la batería de test. Las entrevistas de administración
de test. Rol del psicodiagnosticador. Escucha, transferencia.

Ficha 4550 conferencia 27; la transferencia

El conflicto patógeno de lo neuróticos no puede confundirse con una lucha normal entre mociones del alma situadas
en un mismo terreno. Es una disputa entre poderes entre los cuales uno alanzo el estadio de lo prcc y cc , mientras que
el otro fue contenido en el estadio de los icc . Por eso no puede llegarse a un acuerdo. La tarea de la terapia es lograr
ello. Evitamos el papel de mentores, lo que se busca es que el enfermo adopte sus decisiones de manera autónoma, le
pedimos también que suspenda todas sus decisiones vitales acerca de elección profesional, empresas económicas etc…

No somos reformadores, sino meramente observadores, pero no podemos dejar de mirar con ojos críticos. Aquello de
los cual nos valemos no puede ser sino la sustitución de lo icc por lo cc , la traducción de o icc a lo cc. Cancelamos las
represiones, eliminamos las condiciones para la formación de síntomas y mudamos el conflicto patógeno en un
conflicto normal que tiene que hallar de alguna manera su solución.

Debemos representarnos a eso icc tópicamente, debemos rebuscar en su recuerdo el lugar en que eso se produjo por
obra de una represión. Primero la rebusca de la represión y luego la eliminación de la resistencia que la mantiene en
pie. Como se remueve ¿coligiéndola y presentándosela al paciente . La resistencia es producida por la contra
investidura que se erigió para reprimir la moción chocante. Por tanto ahora hacemos lo mismo, interpretar colegir y
comunicarlo pero en el lugar correcto

¿Con que fuerzas pulsionales trabajamos? con la fuerza de aspiración del paciente de sanar y con su inteligencia que
reforzamos mediante nuestra interpretación y con la transferencia

El paciente desarrolla un interés particular por su médico, también el medico se forma una opinión favorable, en estas
condiciones el análisis hace muchos progresos, el paciente comprende lo que se apunta, profundiza en las tareas .sin
embargo pasado un tiempo aparecen dificultades en el tratamiento; el paciente asevera que más nada se le ocurre, se
está frente a una violenta resistencia. La causa de la perturbación es que el paciente a transferido sobre el medico
intensos sentimientos de ternura que ni la conducta de este ni la relación nacida de la cura justifican. La forma en que
esta ternura se exteriorice y las metas a que aspire dependerán desde luego de las circunstancias personales de los dos
participantes, se trata de un fenómeno que está en íntima relación con la naturaleza misma de la enfermedad.

Llamamos transferencia a este nuevo hecho. Toda esa proclividad del afecto estaba ya preparada en la enferma y con
oportunidad del tratamiento se transfirió sobre la persona del médico. La transferencia puede presentarse como un
tormentoso reclamo de amor o en formas más atenuadas. Muchas mujeres sublimas la transferencia.

La transferencia surge en el comienzo del trabajo analítico y durante un tiempo constituye el más poderoso resorte
impulsor de trabajo. Queda excluido ceder a las demandas de la transferencia, la superamos cuando demostramos al
enfermo que sus sentimientos no provienen de la situación presente y no valen para la persona del médico, sino que
repiten lo que a él le ocurrió una vez con anterioridad. Así lo forzamos a mudar la repetición en recuerdo. y entonces
la transferencia que tierna o hostil , se convierte en la herramienta de la cura .

Ya no se está trabajando con la enfermedad anterior sino con una neurosis artificial producto del trabajo analítico con
la figura del médico. Todos los síntomas del enfermo han abandonado su sdos original y sean incorporados a un
sentido nuevo que consiste en un vínculo con la transferencia

La sugestión: bernheim, fundo la doctrina de los fenómenos hipnóticos en el principio de que todos los hombre
pueden ser sugestionados de algún modo son ``sugestionables´´. Su sugestionabilidad no es más que la inclinación a la
transferencia, concebida de manera demasiado estrecha de suerte que ahí no cabe la transferencia negativa. Pero este
nunca pudo decir que era la sugestionabilidad y como se producía no advirtió que provenía de la sexualidad de la
actividad de la libido. Abandonando la hipnosis como técnica, se descubre la sugestión bajo la forma de la
transferencia (Freud)

Los neuróticos narcisistas no tienen capacidad de transferencia ya que su libido esta puesta en su yo ,
engrandeciéndolos , la libido de objeto es libido yoica . Son impenetrables dirá Freud no podemos curarlos.

Ficha 90921 `` síntoma y transferencia ´´ferreyra

Toda transferencia implica un síntoma, como aquellos que el sujeto hace para poder vivir y contra lo cual, lucha por el
poder y sufrimiento que este conlleva.

Dos cuestiones: todo síntoma es en transferencia; segundo no hay transferencia en análisis sin síntoma. Esto crea dos
restricciones: que no se pueda interpretar fuera del análisis y que no se interpreta la transferencia, sino que se
interpreta en transferencia.

No hay transferencia sin sujeto supuesto a saber. Cuando alguien habla en análisis supone que el otro sabe, y que el
otro ``lo sabe ´´, es decir hace existir al otro y entender que el otro lo escucha, por eso el analista no puede hablar
como sujeto de su vida , porque apenas lo hace deja de estar supuesto , y si el sujeto no está supuesto , no se supone el
saber . Esos son los casos donde el análisis de va de las manos, donde es cierto que el otro me sabe y que existe como
sujeto.

Bajo la figura del sujeto supuesto a saber, cuando esta funciona, hallamos dos suposiciones que constituyen la
transferencia 1) se supone que el saber tiene un sujeto, es decir que no es acéfalo, y al suponer que ese saber existe 2)
me ubico como objeto de ese saber e interrogo al otro con la angustia, interrogo que sabe y como sabe que es mi
deseo. La función de la espera es muy importante porque el analizante espera que alguien conteste, espera obtener una
respuesta del otro. Ese es el principio de la transferencia. Que el otro responde que diga que sabe y como ``me sabe ´´

Sin esa suposición el análisis no funciona. Es una responsabilidad del analista en dirección de la cura y del análisis
sostenerlos como supuestos para que el que habla pueda dejar de suponerlos y así encontrarse y conectarse con esa in-
existencia del otro, que ni existe ni me sabe, para que quede a cargo del analizante la relación con el saber y su propio
deseo, es decir su castración.

Ficha 90912 Nélida Álvarez ``La construcción del psicodiagnóstico en la infancia cap. 6

La situación psicodiagnostica durante la infancia se configura a partir del vínculo asimétrico niño- adulto

Es a partir de un desencuentro entre el niño y los adultos significativos de su entorno que se realiza la consulta. lo
explícito de la demanda suele destacar las dificultades de los padres o maestros para comprenderlos y modificar el
problema perturbador. El psicodiagnostico es un lugar de producción de discursos, donde los adultos al relatar lo que
acontece, darán el protagonismo al niño pero lo harán desde su propia subjetividad y como parte implicada en la
situación conflictiva. En estos discursos el niño es significado por el adulto que lo conoce y al mismo tiempo lo
desconoce en aquello que motiva la consulta.

El adulto puede apelar a la palabra para dar cuenta de los conflictos que le sucede, en cambio el niño repite con la
palabra lo que escucho decir a otros. para encontrar el discurso infantil hay que recurrir a las estrategias de
comunicación que privilegian el gesto y su despliegue en los imaginario con apoyatura en los objetos .de hai que en la
primera entrevista siempre se ponga a disposición de los niños juguetes , y materiales transformables , que puedan
recoger el accionar del niño y aumentar sus posibilidades de representación . Desde esta perspectiva la producción del
discurso infantil es un hecho psíquico complejo donde se despliegan representaciones que movilizan la imagen del
cuerpo, del sí mismo y del otro. Es decir el despliegue fantasmatico se produce en acto y requiere de un contexto
intersubjetivo propicio para permitirle al adulto acceder a las representaciones afectivas del psiquismo infantil y a su
dramaturgia.

El espacio imaginario del juego es un lugar de búsquedas para el niño. Allí se crean las propias versiones sobre si
mismo, el mundo y los otros . el juego es una narrativa dramática propia de la infancia donde el hacer , en su
desdoblamiento escénico , transfiere cuerpo a la representación y retorna al yo como efecto de imagen . se ingresa en
un proceso donde lo simbolizado incrementa la potencialidad simbolizante del yo y lo confirma en la representación
de sí mismo.

Lo que el juego comparte con el sueño es la no planificación de la acción, la libertad de dejarse llevar por, los
acontecimientos ya que sus consecuencias no inciden sobre la realidad. Al comenzar a jugar el niño le otorga a lo
imaginario un grado de credibilidad que se aproxima a las vivencias oníricas y que lo atrapan y fascina. Para poder
comprender ``el psiquismo del niño y sostener un contexto de dialogo apropiado es menester participar
transitoriamente de la credibilidad de la dramatización.

El juego y el dibujo: el desdoblamiento escénico que hallamos en el juego también está en el dibujo aunque con las
modalidades culturales de la producción gráfica. La imagen cultural continua siendo un referente organizativo de lo
espacial para el cuerpo, al transferirse a la superficie de la hoja, pierde presencia y se la cede a la imagen dibujada. El
gesto corporal queda como impulso de fondo en la medida que el trazo se metamorfosea en la búsqueda de la figura. a
diferencia del juego que es un habla que no reconoce código alguno, la producción de imágenes dispone de ciertas
formas convencionales y de estrategias que ordenan el sentido de las relaciones imaginarias para el lector . al trabajar
con los gráficos tendremos en cuenta los comentarios del niño así como la secuencia , igual que en el juego la
secuencia es la que permite registrar como las significaciones desbordan las figuras solicitadas para desplazarse a otras
producciones .

La construcción psicodiag en niños: el PD durante la infancia evalúa a un psiquismo en proceso de estructuración que
asigna importancia no solo a lo ya constituido y a sus fallas sino también a sus potencialidades. La construcción la
ordena en tres perspectivas de lectura; lectura de lo intrapsíquico, lectura de lo familiar y lectura socio. Evolutiva.
Estas perspectivas son modos de abordar los textos de las entrevistas diagnósticas, focalizando alternativamente,
determinadas configuraciones y que convergen en la evaluación final. Al reconstruir la lógica de producción de los
textos infantiles se establecen inferencias acerca de los procesos de simbolización por lo que transita el niño en su
construcción indentificatoria.

La entrevista Psicológica (Celener ). Ficha 1688

Objetivos de la entrevista.

Efectuar hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado, tales como el sdo latente del síntoma, las fuerzas entre las
que se establece el conflicto, los modelos de relaciones interpersonales . En esta tarea se produce un proceso de
constantes aproximaciones a partir de las cuales se podrá arribar a un conocimiento más amplio , que permite efectuar
hipótesis acerca del sujeto , en cuanto a la estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad. En función de las
inferencias se realiza un diagnostico presuntivo acerca del sujeto de su estructura, psíquica y el grado de salud y
enfermedad.

Aspecto fijó: Encuadre, configurado por el entrevistado

Aspecto dinámico: configurado por el entrevistado

Edor: observador participante porque su rol modifica por su sola presencia el campo de la entrevista

Tipos de entrevistas:

 Dirigida :Administración de cuestionarios guía para un relevamiento de la información


 Libre : es el entrevistado el que configura en su mayor parte el campo de la entrevista
 Semidirigida: integra aspectos de las dos anteriores. es el modelo elegido para el psicodiagnostico

Transferencia y contratransferencia.

El Edo actualiza en la entrevista sentimientos, aptitudes y conductas icc que corresponden a `pautas que este ha
establecido en el curso del desarrollo. Se debe diferencias la transferencia en sentido amplio de la neurosis de
transferencia. Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y se dan
lógicamente también en la entrevista. La diferencia es que en esta instancia deben ser utilizados como herramientas de
observación y comprensión

Alianza de trabajo:

Es la relación racional y razonable que se establece entre el edor y el Edo . Hace posible la cooperación decidida e
intencionada de este último en el transcurso de la entrevista. el Edo , el edor y el encuadre constituyen a la formación
de esta alianza a partir de la capacidad del Edo de trabajar con un fin determinado en una situación dada . las personas
con fallas grandes en las función del yo , no podrán establecer esta alianza de trabajo .

Diferencia alianza de transferencia: la primera se diferencia en sentido estricto ya que esta proporciona lo inaccesible
para la conciencia mientras que la alianza de trabajo expresa contenidos manifiestos

Disociación instrumental:

Es el mecanismo por el cual el edor opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y en parte
disociándose de forma óptima para permanecer fuera de esa identificación observando lo que ocurre.

Tipos de intervenciones del edor:

Realizando preguntas amplias y abiertas, haciendo señalamientos, e interrogando sobre las áreas que no se han
mencionado en el momento libre.
Unidad 3 Juicio clínico, integración diagnostica
Juicio clínico: conceptualización. La construcción de hipótesis clínicas: presuntivas y diagnósticas. Participación de
las operaciones de recurrencias y convergencias en la producción de inferencias y en su argumentación. Interpretación
del material clínico.

Criterio e indicadores de diferenciación clínica en los distintos momentos evolutivos: entrevistas técnicas proyectivas
gráficas, TRO y Ro. Diagnóstico diferencial.

Ficha 90923 Graciela Celener ``técnicas proyectivas ´´

Un modelo de pensamiento para interpretar

En la tarea de procesar el material empírico, el psicólogo reflexiona sobre los elementos aportados por el entrevistado
tales como el lenguaje, los afectos que manifiesta, la conducta el material proyectivo, y los aportados por el
profesional desde las vivencias que aquellos le generan. Estos datos van siendo significados por el psicólogo desde un
marco teórico y desde sus experiencias clínicas. La forma en que estos son encarados y combinados para ir efectuando
inferencias, dependen entre otras, del estilo cognitivo y emocional del psicólogo. El método empleado para efectuar
inferencias es el hipotético deductivo. También se realiza un análisis secuencias, que brinda la clave de las
asociaciones del paciente con los estímulos, teniendo en cuenta el significado simbólico de los mismos.

Se realiza un análisis formal del material, para este el profesional considera las pautas formales de la entrevista, de los
gráficos, hora de juego, desiderativa, cats. Este análisis brindara información acerca del tipo de organizados de la
percepción, del pensamiento, emociones, conductas defensas. Esto contribuye a descubrir el significado dinámico de
los síntomas.

Se realizan todas las líneas de análisis en cada test, efectuando un cotejo intertest a través de las recurrencias y
convergencias. Toda respuesta de un test se relaciona con la actuación total del entrevistado en dicho test, y de la
misma manera, las respuestas a todos los test se relaciona con la totalidad del proceso psicodiagnostico

Recurrencias: similitud de significados

Convergencias: diversidad y hasta oposición de los mismos

Debe haber suficiente evidencia para la interpretación, construida basándose en recurrencias y convergencias que le
darán validez a las inferencias interpretativas

Interpretación: se denomina al proceso de transformación de los datos observables (primer nivel de inferencias; nivel
observacional) en conceptualizaciones metapsicológicas (3 nivel de inferencias: nivel especulativo) que realiza el
psicólogo .este proceso de transformación de datos se realiza a partir de las hipótesis interpretativas

Primer nivel de inferencias:.

El nivel observacional, en el área de las técnicas proyectivas, está constituido entre otros por la conducta del
entrevistado, las manifestaciones del proceso de transferencia y contrtransferencia y las respuestas del entrevistado a
las técnicas. El psicólogo compenetrado con una teoría hace un recorte de los datos manifestados

Segundo nivel de inferencias:

El psicólogo se va alejando de lo empírico y entrando al terreno de la construcción de hipótesis. ya está teorizando,


asignándole un sentido y un significado a los hechos . Caracteriza al segundo nivel de inferencias la observación de las
regularidades interpretativas que surgen a partir de los diversos observables de una misma o de distinta respuesta. Esta
regularidad de significa , las recurrencias ´´ , permiten en este segundo nivel , efectuar generalizaciones que dan
validez a as inferencias.

Tercer nivel de inferencias


Consiste en relacionar la hipótesis interpretativa que surgió del segundo nivel de inferencias, con la metapsicología.
En este nivel se efectúan afirmaciones que aluden a entidades teóricas, es explicativo.

Cap. 3 Hora de juego diagnostica

 El juego informa sobre los procesos bilógicos previamente constituidos durante la gestación
 Informa sobre la evolución de los procesos cerebrales a desarrollarse en relación a la diferenciación neuronal
 Informa sobre el desarrollo y capacidad de aprendizaje
 Informa sobre la capacidad y forma de vinculación con el ambiente y las personas

1) La hora de juego diagnostica se utiliza como primer encuentro con el niño en el proceso psicodiagnostico , a
posteriori de la entrevista a padres.

2) considera óptimo utilizar juguetes que son un elemento de uso diario para los niños como primer material de
indagación. Permite que el niño se distienda y favorece una sensación de comodidad. en los casos de niños pre
verbales o con patologías graves de la niñez , donde no se pueden aplicar otras técnicas proyectivas( gráficas o
verbales) la hora de juego posee un alto valor diagnostico como prueba proyectiva única

3) se puede aplicar a niños desde los 18 meses hasta los 12 años. También a jóvenes retrasados profundos y leves

4) se requiere de un mobiliario fuerte y seguro

5) se utiliza la caja de juguetes estructurados e inestructurados

6) la consigna estimulo es la misma para todos los niños y en todas las edades

Se realizan tres tipos básicos de hora de juego: en niños normales , en niños neuróticos, y en niños psicóticos

Ficha 90908 Choquet ``estructura psicótica en los test proyectivos

Problemáticas:

 Discrepancias entre el enfoque sintomatológico del DSM IV y el basado en un enfoque estructural


 Representaciones individuales y colectivas más implícitas que explicitas , referentes al diagnóstico de psicosis
 Debate teórico en torno a las nociones de psicosis y estados limites

La psicopatología estructural de Bergeret

Normalidad: es el buen funcionamiento interior de la estructura, independientemente de los juicios sociales y las
condiciones éticas en relación con ciertos actos

No se puede asegurar las equivalencias entre visibilidad sintomáticas y organización psíquica ( sujetos con el mismo
nivel estructural pueden presentar síntomas diferentes y viceversa ) diferente de los que dice el DSM

Estructura psicótica: organización especifica de la personalidad

El diagnostico de estructura psicótica y la psiquiatría

Un examen profundo permite objetivar la estructura psicótica subyacente y recurrir más adecuadamente a una
medicación adecuada

-pacientes que no manifiestan lis síntomas de la descompensación psicótica , presentan en los test proyectivos en ejes
estructurante de una personalidad psicótica

Psicosis y actitudes contratransferenciales


- Temor a la patología : la reticencia o diagnosticar la psicosis se justifica a veces , por el hecho de que el
psicólogo se arriesgara a descubrir una patología subyacente que el paciente desconocía

Hablar de la psicosis como acto terapéutico

Diagnostico precoz de la estructura psicótica permite intervenir ante la primera descompensación, que deja siempre
secuelas

Errores en el diagnóstico:

Una contratransferencia negativa

Una vivencia contratransferencia de impotencia

Una especie de desinterés por el sujeto

Dominio insuficiente en la interpretación de los test y del diagnóstico diferencial

Conclusión: frente a cuadros clínicos complejos , los test proyectivos representan los instrumentos más capaces de
circunscribir la especificidad de los diversos cuadros psicopatológicos , aumentando así el nivel de comprensión del
caso examinado y las posibilidades de un tratamiento apropiado .
Unidad 4 temas
1) El psicólogo en el equipo interdisciplinario: las vinculaciones inter-institucionales . Interdisciplina, multidisciplina.
Rol del psicólogo y del psicodiagnosticador en el equipo, en los distintos ámbitos

2) problemáticas de impacto en la salud pública que demandan al psicólogo y el psicodiagnosticador en diferentes


ámbitos. Su presentación, particularidades de la demanda, indicadores diagnóstico y su lectura en las técnicas. La
devolución e informe como intervención. la articulación con el equipo interdisciplinario

Ficha 90913 stolkiner ``lo transdisciplinario como momento o como producto´´ y Ficha 90914 stolkiner ``la
Interdisciplina ´´

Transdisciplina: es un momento, un producto, siempre puntual de lo interdisciplinario. Es una situación en


construcción continua, no un estado.

La coordinación de un equipo interdisciplinario es una función decisiva, debe pode situarse como facilitador y
generador de los dispositivos necesarios para la producción del marco común entre las disciplinas. Generar los
espacios para la constratación de los discursos.

Multirreferencialidad teórica: que consiste en reconocer en un abordaje particular, las diversas corrientes teóricas y
disciplinarias desde las que puede encararse. Aun cuando e encare un problema desde un campo disciplinar o teorico,
es preciso pensar cuales son las facetas que quedan abiertas a otros enfoques, su posible constitución como objeto de
otros saberes

Un equipo interdisciplinario es un grupo. Debe ser pensado con alguna lógica que contemple lo subjetivo y lo
intersubjetivo. En lo individual la participación en un equipo de esta índole implica numerosas renuncias, la primera es
la renuncia a considerar que el saber de la propia disciplina es suficiente para dar cuenta del problema

Ficha 90916 Camargo `` consumir la Interdisciplina ´´

Se entiende lo interdisciplinario, como un sistema abierto que atreves de un intercambio dinámico entre sus
integrantes posibilita la potenciación de recursos y la creación de alternativas novedosas para la resolución de
problemas

 Paciente y terapeuta devienen mercancía , anudados por un contrato que los une , pero con referencia a esa
terceridad que es la o.s , otro caracterizado por la ley de la oferta y la demanda
 Es importante situar el estatuto actual del sufriente , para ver en que punto ese sufrimiento , se halla tomado
por el ideal de consumo
 El consumo de la Interdisciplina ha advenido síntoma de la subjetividad contemporánea , aborto la posibilidad
potencial de cada una de los disciplinas en su especialidad
 Un dispositivo que aloje a la subjetividad, será uno que acompañe al asistido al punto en que debe discernir si
realmente desea lo que quiere , un dispositivo que contribuya a discernir las múltiples formas de alienación al
saber – poder.

Ficha 9091 ``abuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnostica e inventario de frases

En todo niño que fue sometido a un maltrato intrafamiliar crónico se produce un daño psíquico que se expresa a través
de sus representaciones gráficas y de su comportamiento. Estas manifestaciones estan correlacionadas y son
verificables desde la clínica.

En un momento nos dedicamos a recoger las frases espontaneas de los niños y así surge el inventario de frases:

Así todo niño que fue sometido a un abuso o maltrato intrafamiliar crónico sufre un daño psíquico y , por consiguiente
estructurara su aparato psíquico de una manera particular que lo lleva a un comportamiento y a distorsiones
`perceptivas que dificultan un adaptado y evolutivo desarrollo personal

Punto 1: el juego en el niño bases teóricas

Winnocott dirá ``lo universal es el juego y corresponde a la salud, facilita el crecimiento y por lo tanto conduce a
relaciones de grupo , puede ser una forma de comunicación en psicoterapia . el juego es a la vez constructor de los
recursos cognitivos y vehículo de las emociones. Desde otro Angulo Freud explica el fort da , como aquella
construcción que le permite al niño , mediante el juego , poder recrear en activo aquello que sufrió en pasivo ( al tirar
del carretel el niño crea un espacio que antes no existía , construye el afuera)

Al jugar el niño desplaza al exterior miedos, angustias y problemas internos dominándolos mediante la acción . repite
en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite por su dominio sobre objetos externos y a
su alcance hacer activo lo que sufrió pasivamente , cambiar un final que le fue penoso , tolerar papeles y situaciones
que en la vida real serian prohibidos desde dentro y fuera

Hay que estudiar su crecimiento desde tres enfoques:

Evolución psicosexual, los mecanismos defensivos y la evolución del pensamiento


Etapas evolutivas desde una mirada psicosexual

Mecanismos de defensas
Abuso o maltrato infantil: lo definimos como cualquier daño físico o psi no accidental contra un niño
menor de 16 o 18 , según el país , ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones
físicas , sexuales o emocionales de omisión y comisión que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psi del
niño

Tipos:

 Negligencia o abandono
 Emocional o psicológico
 Física
 Sexual

Trauma psíquico infantil: aquello que invade el psiquismo de un niño que por ser tal no cuenta con
capacidades desarrolladas que le permitan afrontarlo. el trauma ya no es un acontecimiento exterior sino un violento
desarreglo interno situado en el yo. Existe un exceso de afecto inconsciente en ausencia de la angustia necesaria que al
producirse el incidente, hubiese permitido al yo del niño amortiguar y soportar la excitación excesiva . la huella
psíquica del trauma que ahora llamaremos ``representación intolerable , comprende dos elementos icc, una sobrecarga
de afecto, y una imagen sobreactivada

Comportamiento del apego : cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la
conservación de la proximidad con otro individuo, claramente identificado , al cual se considera mejor capacitado para
enfrentar al mundo . La función biológica es de protección. Tres diferentes pautas de apego:
 Apego seguro
 Apego ansioso resistente , el niño esta inseguro de si su progenitor será accesible o sensible cuando lo necesite
 Apego ansioso elusivo, el niño no confía en que cuando busque cuidados recibirá una respuesta servicial sino
que , por el contrario espera ser desairado

Como se defiende el niño: una vida de indefensión crónico conduce , por lo general , a desordenes disociativos de la
personalidad. El monto excesivo de ansiedad y angustia en que se ve sumido atenta también contra la armonía y
confianza necesaria para un sano desenvolvimiento, y obliga a una actitud de hipervigilancia que consume mucho de
la energía psíquica disponibles.

La baja autoestima y la culpa son sentimientos devastadores en estos niños y muy difíciles de trabajar en la terapia. La
íntima convicción de ser irremediablemente malo, tonto o indigno del amor y cuidados paternos constituye la peor
distorsión cognitivos a la que debe recurrir el niño para poner cierta coherencia en este mundo caótico, donde quien
debe quererlo y protegerlo lo maltrata. La fuerte negación del abusivo, sumado al descreimiento de los hechos por
parte del contexto, no dejan al niño otras opción que la de CREERSE RESPONSABLE ABSOLUTO DEL
MALTRATO

De ahí que sean tan renuentes al contacto físico y en ocasiones agresivos, aun contra quienes se acercan para
ayudarlos. No es extraño que su comportamiento con sus pares se vea afectado por su retraimiento afectivo, como por
su comportamiento agresivo. Cuanto más precozmente haya ocurrido el maltrato, más severos serán los daños
psicológicos, no solo por lo afectado que se verá al posterior desarrollo personal, sino debido a otro fenómeno que se
presenta habitualmente, la regresión. Lo traumático se fija en una determinada etapa evolutiva y obliga a una
regresión, tanto más grave cuanto más profunda. Comportamientos inmaduros, dificultades de adaptación social,
fracaso escolar.

En un intento por controlar la angustia y el sentimiento de indefensión, en ocasiones, el niño recurre al mecanismo de
actuar activamente lo que fue vivido pasivamente, sometiendo sexualmente a otro niño, debido a proceso de
identificación con el agresor. Habrá que considerar también que en estos niños se ha provocado una erotización
prematura, por lo que las conductas de autoerotismo pueden ser frecuentes

Hora de juego diagnostica en víctimas:

A través del juego del niño podemos comprender lo que a veces no puede decir en palabras, cuando no nos conoce ,
es necesario lograr un buen raport y esto se logra con una experiencia del terapeuta , teniendo sumamente cuidado en
las indagaciones que se le realiza al niño cuando es tan pequeño,
Incluimos también material de arte, ya que lo consideramos una vía de expresión muy importante , e iniciado ya el
tratamiento , intentamos el arteterapia , por eso incluimos plastilinas , colores , etc... No faltan títeres en nuestras cajas
, buenos o malos , o de simples personas como las que ellos conocen. Atendemos a los deseos del niño y a nuestros
objetivos a la hora de decidir sobre el manejo de los títeres. a pedido del niño podemos crear juntos una historia o ser
simples espectadores de la escena que el quiera representarnos

Un espacio rico y favorecedor es la interpretacion de sus sueños , ya que ellos se quejan de sus pesadillas , pueden
defenderse en sus dibujos o en su arte. Para asegurar un clima de mayor distencion y comodidad , aconsejamos utilizar
la camara gesell que permite que otro profesional desde atrás del espejo pueda registrar la observacion, mientras el
terapeuta que esta en sesion con el niño pueda dedicarse con mas atencion a compartir el juego con el

Juego post-traumatico . aquel que consiste en la repeticion compulsiva el hecho traumatico como un intento de
manejarlo. Permite descubrir temas relacionados con el trauma y expresar los sentimientos asociados. En ocaciones es
como un ritual que el niño actua en un serie de movimientos secuenciales que terminan en un identico resultado , es
literal e incluso puede estar exento de entretenimiento y libertad de expresion. Pero posee un beneficio potencial :
mientras que el niño esta sufriendo recuerdos que le provocan

Miedo o ansiedad esta controlando la situacion , ya que pasa de una instancia pasiva a otra activa , lo cual le produce
cierto sentimiento de dominio.

En ocaciones debemos evaluar la magnitud del trauma infantil , mucho tiempo despues de ocurrido , como es el caso ,
especilmente de niños que hace tiempo que estan institucionalizados . es interesante observar que aunque han
transcurrido mucho tiempo desde los eventos y en odo ese tiempo no han estado en contacto con el ofensor , de
cualquier manera , el niño es capaz de mostrarnos las huellas que dejo el trauma en su psiquismo.

Analisis de los registros de hora de juego:

Se deben tener en cuenta :

 El juego compulsivo , lo llamamos juego post traumatico


 La ausencia total de juego
 El juego sexualizado
 En los niños que sufren abandono materno , se da el juego con la alimentacion
 Deberemos estar atentos a las recreaciones de actos y dichos violentos

Actitud del niño :

 Hipervigilancia
 Miedo
 Niños erotizados
 Conductas autodestructivas

Sentimientos asociados al trauma :

 Presentan anestesia emocional


 Extrema sucesptibilidad , cuesta que entren en confianza con otros
 Sentimientos de vulnerabilidad y desproteccion
 Enojo con el mundo
 Estigmatizacion , muñecos rotos pegados con cinta
 Deseperanza , a veces se resiste a los finales felices
 Sentimientos de culpa , en el juego piden perdon reiteradamente

Tipos de pensamiento :

 La percepcion es totalizante , no tienen gradiente extremos de lo bueno y lo malo


 El no saber invade todo su pensamiento, se ve en la escuela las fallas
 Distorciones cognitivas , son rigidoz los juegos
Mecansimos de defensa :

 La regresion
 Identificacion con el agresor
 La negacion
 La disociacion
 La proyeccion
 La represion

Unidad 5 `` la entrevista de devolucion ´´


Ficha 1741``garcia arzeno ´´

La importancia de la devolucion ( dos razones )

 La curiosidad del sujeto y su familia


 La necesidad del profesional de transmitirle los resultados y el hecho de que las reacciones que registren en
esa entrevista final pueden convalidar nuestros diagnostico o modificarla

Es importante la presencia de ambos padres o de los adultos responsables para escuchar las conclusiones diagnosticas
y la recomendación terapeutica , ya que ambos deberan estar de acuerdo y compartir responsabilidad.

Si los padres no han venidos por iniciativa propia , al entrevista de devolucion funciona como una oportunidad para
tratar de que todos logren cierto insight respecto de la situacion real.

La tecnica de la devolucion
A. Estudiar todo el materialdiagnostico , buscar recurrencias y convergencias, integrar este material con las
entrevistas iniciales para rectificar o ratificar hipotesis presuntivas
B. Una vez elaborada la hipotesis, es importante resumir el motivo de consulta , señalar primero los aspectos
saludables y positivos para luego ocuparnos de los que no andan bien . no todo lo que aparezca en el material
psicodiagnostico debe ser dicho , solo lo que consideramos relevante freente al motivo de consulta
C. Se debe incluir en la entrevista de devolucion , el hecho de la transferencia y contratransferencia
D. Se debe elegir una terminologia accesible al que nos escucha , descartada el lenguaje tecnico , ene stas
entrevistas aun uando el consultante sea colega
E. Es importante asegurarnos que se ha comprendido cabalmente lo que queremos decir

Unidad 6 ``el informe psicologico ´´


Ficha 9092 cattaneo ``el informe psicologico ´´

 Consideraciones previas:

De acuerdo al ambito y a los objetivos se hace un recorte del material obtenido para determinar sobre que se informa.
Es un documento que certidica las competencias del material

 El informe psicologico:

Adquirira objetividad si se lo redacta de una manera impersonal , sin dirigirse directamente al lector y evitando
procesos perceptuales y cognoscitivos del autor

 Una forma de organización


o Datos de filiacion
o Procedimientos utilizados
o Motivo del estudio
o Discrepancia sintetica del grupo familiar
o Problemática vital
o Descripcion de estructuras de conducta
o Descripcion de rasgos de carácter y de la personalidad
o Conclusion
o Pronostico
o Posible orientacion

El informe psicologico comunica aquellos se evaluo y comprendio de una persona en un momento dado . es info
importante , acotado y temporal , cuya validez dependera de todo el procidimiento que se dispuso para llegar a su
confeccion. En su escritura se debera evitar generalidades , ser objetivo e inidcar lo singular

Informe forense:

Dado que el informe es para profesionales alejados de la terminologia psi , debemos ser los suficientemente claros y
precisos en nuestras expresiones e inferencias.

En el informe se colocaran aquellos aspectos de la personalidad que esten verdaderamnete entrelazados con los puntos
solicitados . suele utilizarse el DSM . suelen mencionarse citas bibliograficas teoricas justificando , lo enmarcaran de
un modo mas comprensible para los peritos expertos judidiciales.

Informe en los ambitos judiciales de minoridad y familia :

Es sumamente importante el trabajo multidisiplinario

Tiene varias etapas :

o Contacto inicial con el caso


o Citacion de las personas a ser entrevistadas e inicio del proceso de evaluacion , interconsultas con otros
profesionales si fuera necesario
o Supervision de la evaluacion
o Redaccion del informe y envio al derivante

En el informe suelen incluirse , las siguientes tematicas:

Conducta y actitudes durante la tarea y hacia el entrevistador , historias del sujeto y la familia , aspectos intelectuales ,
percepcion de si mismo , etc.

Informe en el ambito educativo

la informacion reunida por el psicologo , debe ser puesta en primer lugar a disposicion de las autoridades del coegio ,
los docentes y tambien del alumno y sus padres en el encuadre que corresponda . a las autoridades se debe comunicar
las conclusiones significativas y las recomendaciones posibles frente a una situcion particular.

A los padres se planifica una entrevista de comunicación de resultados conjunta con padres y autoridades

Al alumno, la informacion estara mas restringida priorizandose aquello mas importante y transmitiendoselo en un
lenguaje comprensible .

-observacion de los cuadernos y carpeta : tecnica basica para la obtencion de informacion para formular hipotesis
iniciales en el diagnostico .

El informe se lo enviamos en forma directa a quienes lo solicito o se lo entregamos a los padres

En el informe se incluira :

o Informacion del niño


o Conducta
o Areas madurativas
o Areas intelectuales
o Aptitudes escolares
o Capacidad de atencion y concentracion
o Area socio emocional
o Sintesis diagnostica
o Recomendaciones

Fichas de Seminario
Ficha 90939 Dolto`` la primera entrevista con el psicoanalista ´´

El psicoanalista no agrega algo nuevo, permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales
veladas que estan en conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente mismo.

Especificidad del psicoanalista:

Lo que constituye su especificidad es su receptividad, su escucha, la forma de escuchar logra por


si sola que el discurso del paciente se modifique y asuma un nuevo sentido a sus propios oídos ,la
manera de escuchar encierra un llamado a la verdad

Las relaciones dinámicas icc, padres-hijos, su valor estructurante sano- enfermo

Donde el lenguaje se detiene lo que sigue hablando es la conducta: cuando se trata de niños
perturbados, es el niño quien, mediante sus síntomas encarna y hace presente las consecuencias
de un conflicto viviente familiar o conyugal, camuflado y aceptado por sus padres. El niño es
quien soporta icc, el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional sexual icc de
sus padres. El niño o el adolescente se convierten en portavoz de sus padres. Los síntomas de
impotencia que el niño manifiesta constituyen un reflejo de sus propias angustias y procesos de
reacción frente a la angustia de sus padres.

En la primera infancia, los trastornos son de reacción frente a dificultades de sus `padres. Los
trastornos de la segunda infancia o adolescencia, pueden originarse en los conflictos del medio
social y sus exigencias y a las dificultades del complejo de Edipo normal. También suele suceder
que sus consecuencias den lugar a una reacción de angustia en los padres, impotentes para
solucionarlos o avergonzados por la crisis de inadaptación de su niño a la sociedad.

Este libro permite comprender como la ausencia crónica de posibilidades de intercambio


verdadero en el transcurso de la vida de un ser humano es tan perturbadora como los
traumatismos específicos. Para que la interrelación del niño sea posible. Estos adultos deben
asumir su opción sexual genital en el sentido amplio del término, el sentido de su vida está en su
cónyuge, en los adultos de su misma edad, en su trabajo y no en sus hijos, quiere decir que el
pensamiento o la preocupación por este niño, el amor hacia él , no dominan nunca su vida
emocional , en lo que se refiere a emociones tanto negativas como positivas . El medio parental
sano de un niño se basa en que nunca haya una dependencia preponderante del adulto respecto
del niño

La profilaxis mental de las relaciones familiares patógenas

lo que tiene de importancia , no son los hechos reales vividos por un niño , sino el conjunto de las
percepciones del niño , el valor simbólico originado en el sentido que asumen estas percepciones
para el narcisismos del sujeto. Este valor simbólico depende de las palabras o la ausencia de
ellas con respecto al hecho, en las personas que el escucha . al niño se le oculta la realidad que el
de todas forma padece , y al faltarle las palabras justas para traducir su experiencia con los que
la comporten con el , se ve inducido a sentirse extraño , objeto de un malestar mágico y
deshumanizante

Sustitución de los roles en la situación triangular padre-madre-hijo

toda asimilación de la madre al rol del padre es patógena , tanto cuando la madre decreta que el
padre es incapaz y se coloca en su lugar , como cuando él está ausente , o cuando no tomo en
cuenta sus deseos . Toda sustitución del padre al rol de la madre, si ella está ausente o si es
realmente peligrosa, tiene el mismo rol patógeno. Además toda vez que un niño sirve de prótesis
a alguno de sus padres, hermanos, o abuelo es patógeno. Toda vez que los progenitores sin
impotentes para satisfacer el rol el rol del que son responsables y son remplazados por alguna
otra persona , entre sus hermanos o ascendientes , se produce también una distorsión : la
situación triangular existe pero lo persona que sirve de apoyo a la imagen paterno o materna no
está marcada con una rivalidad sexual .

en resumen la situación particular de cada ser humano en su relación triangular y particular , por
dolorosa que sea o haya sido , conforme o no a una norma social , y si no se la camufla o falsifica
en las palabra , es la única que puede formar a una persona sana en su realidad psíquica ,
dinámica orientada hacia un futuro abierto

El complejo de Edipo y su resolución patógena o profilaxis mental de sus trastornos:

El rol de la dinámica triangular padre-madre-hijo , que opera desde la concepción del niño ,
padece las consecuencias interrelaciónales de la forma en que Edipo de los padres fue resulto .

El niño gracias a la encarnación de su deseo no vivido aun como incestuoso , llega a construir
psicológicamente a totalidad de su cuerpo . el ensueño fantaseado de la felicidad conyugal y
fecunda con su padre complementario le permite acceder al habla del adulto , al lenguaje para el
otro , a la identificación transitoria de su deseo con la imagen del deseo del rival edipica

Resolución edipica: se trata de una aceptación de la ley de prohibición del incesto, de una
renuncia, incluso a nivel imaginario, al deseo de contacto corporal genital con el progenitor del
sexo complementario y a la rivalidad sexual con el del mismo sexo . Es también una aceptación del
duelo de la vida imaginaria infantil protegida, se trata de una aceptación parcial de una posible
muerte de sus progenitores. El niño que ha resulto su Edipo, sigue estando muy dominado por el
ambiente emocional de su relación con el padre o con la madre .

cabe resaltar que los descubrimientos clínicos imponen la comprensión delos trastornos de los
niños mediante el análisis de las dificultades en cadena que en la estructuración edipica , no se
remontan a la estructuración de los padres , sino a la de los abuelos no se trata de herencia sino
de una neurosis familiar , se trata de una inmadurez de la libido fruto de una carencia sucesiva de
resoluciones edipica

La primera consulta:

La entrada de los padres a la consulta, representa que se busca la ayuda de un tercero. Testigo ,
confidente y se desea que tome partido .

La terea del psicoanalista es no dejarse aprisionar por estos límites, mediante su presencia va a
ayudar a un sujeto a articular su demanda.

Desordenes escolares:
Al no tomar al pie de la letra la demanda de los padres, el psicoanalista, permitirá que la puerta se
entreabra sobre el campo de la neurosis familiar. Oculta e inmovilizada en el síntoma del que el
niño se convierte en soporte.

 Caso Françoise: madre Bernardin consulta en relación a su hijo de 11 años. el niño es


objeto de consultas médicas desde los 4 años. La madre intenta saber si será posible
ingresas a una escuela superior.

La madre: huérfana de padre desde los 14 años, se sintió en su propia infancia en posición de
inferioridad con respeto a sus pares. Frágil de salud había convenido con su madre que los
estudios serian nocivos para ella, estaban reservados al hermano. Desde los 14 años ya era ama
de casa, mientras mi mama trabajaba y mi hermano estudiaba.

Se casa ya grande y queda en el hogar materno, sin otra ocupación que los cuidados que le
brinda a su hijo

Padre de Françoise: el modelo de la virtud dice la madre. El único elemento viril que aparece
como telón es esta abuela de quien la madre de Françoise va hablar solo a través de lapsus y
olvidos . la sombra de la abuela flota sobre la pareja que se encuentra desposeída de toda
autonomía propia . el hijo tiene comienzos difíciles . Las relaciones ansiosas entre madre e hijo
dan lugar a un conflicto en lo que concierne al alimento. Este conflicto se hace mas agudo cuando
la madre se siente observada y criticada por su propia madre, convencida de que ella no sabe
desenvolverse.

Desde la aparición del lenguaje el niño manifiesta dificultades en el plano de la comunicación.


Desarrolla un lenguaje propio que solo la madre puede comprender. No se aparta nunca de ella
``tenemos miedo de que le pase algo. Noto una prohibición de toda libertad motora y educación
de la higiene.

El niño va a realizar sus primeras tentativas escolares, poco exitosas, en este clima de
dependencia materna.

El nivel intelectual es normal, pero en el discurso del niño no hay lugar para el yo . se trata
siempre de NOSOTROS ese nosotros se refiere a mama y yo `´´

Françoise prefiere ponerse entre paréntesis antes de desagradarle a mama.

El tio paterno propuesto por la madre es el tío materno. La imagen del padre del niño aparece en
segundo plano. Lo único que cuenta el niño como temas preocupación son las enfermedades e la
madre

De que se trata ¿de una insatisfacción de la madre como hija .``soy solo una pobre mujercita´.
Aparece aquí mas como la expresión del deseo materno que como una enfermedad propia del
niño

Y el padre ¿no tiene aparición frente a evitar conflictos con estas mujeres madre- abuela

Así aparece Fran como un niño -juguete dejado a las mujeres de la casa para estar tranquilo ,.

Siendo la escuela el ensueño del deseo materno y de una disputa entre dos mujeres, el niño al
igual que el padre , no puede sentirse afectado por nada , esta es su forma de defenderse de
conflictos neuróticos serios

Que puede hacer el analista ¿si fuerza en este caso un psicoanálisis , que concierne problemas
tan esenciales a nivel de la pareja , se corre el riesgo de que se planteen dificultades de otro tipo .
en lo inmediato , queda al menos la posibilidad de verbalizar al niño ante los padres ( le explico al
niño que sus fracasos no se deben a una deficiencia intelectual . adquieren sentido en relación
con la forma en que creció protegido contra todo lo vivo por una madre huérfana de padre desde
pequeña ) su significación y la significación de sus fracasos escolares

Ficha 90926 ``Movimientos de apertura `` Marisa rodulfo

Se trabajara en el tema de la iniciación en el trabajo analítico con niños y adolescentes

Los inicios y los fines, los movimientos de apertura y los cierres hacen a la constitución misma del
psicoanálisis. en los movimientos de apertura que van a inventar , crear , inaugurar ese espacio
transferencial en el que el deseo puede ser actualizado .

Algunas problemáticas que se presentan al respecto:

es la articulación de la iniciación del tratamiento con las conceptualizaciones metapsicológicas


sobre las cuales va a descansar la escucha y toda orientación imprimida a la cura . O sea la
relaciones entre historia y estructura las articulaciones entre icc y represión, el lugar estratégico
que ocupa el conflicto psíquico, lugar del deseo en el proceso de cura

Otra interrogación por la iniciación del tratamiento concierne a las distintas inflexiones
psicopatológicas, ejemplo de distinguir entre una problemática de retraso mental y una de
autismo.

Que puede aportar el analista

Hacer escuchar algo que produzca la emergencia del deseo. Nuestras palabras deben ser
fundadoras de oportunidad, instalando sus condiciones básicas. solo por esta vía es posible
suscitar en los consultantes ( en ocasiones por primera vez) una escucha diferente de los
síntomas de un niño , es decir que no solamente los escuchamos en forma diferente que la
habitual, sino que a través de la situación analítica , ellos lo pueden hacer , cobrando sus mismas
palabras , una dimensión nueva .

La demanda si se le concede tiempo, si se está dispuesto a oírla en su complejidad se


desenvuelve se diversifica, se ramifica, se desplaza. El pedido inicial que no debemos a
homologar a aquella tiene la oportunidad de ser transformado a través del circuito transferencial.
Mediante este rodeo por la transferencia los consultantes llegaran a tomar una decisión que será
la suya, ya que es por el pasaje por el otro como se accede al deseo.

A veces tiene que transcurrir mucho tiempo de trabajo para inaugurar un análisis o para
descartarlo con fundamento, se necesita por parte del analista una actitud paciente, que genere
las condiciones mínimas para modificar el pedido inicial ya que la calidad de nuestra escucha y el
despuntar de la transferencia abren la posibilidad de a los padres de ir ellos mismos difiriendo el
pedido del que partieron y transformarlo en demanda de análisis.

Los movimientos de apertura del analista:

En relación a las entrevistas preliminares hay un tiempo apremiante para decidir si aceptamos el
puesto de analista ante esa flia que nos consulta. si dudamos no podemos prolongar esa
responsabilidad sin correr el riego de que nuestra negativa , si llega demasiado tarde , pueda
implicar un daño o favorecer las resistencias . si el analista se orece prontamente como soporte
de la transferencia en la que el paciente y su flia se ha instalado demasiado rápido , la ruptura de
esa relación decidida por nosotros ser a vivida como una repetición de una perdida anterior en el
caso más leve hasta el estallido de una descompensación .
El diagnóstico del psicoanalítico del sujeto en cuestión es deseable que este establecido aún bajo
la forma de vagas presunciones al concluir las entrevistas preliminares.

Un aspecto fundamental en las aperturas de análisis concierne a inscribir lo más rápidamente los
encuentros con el niño y con sus padres en la categoría de trabajo, cierto trabajo de y con el
pensamiento, si lo logra el niño, suele muy pronto situarse en que no se trata de venir jugar, ni
aprender, ni a depender del deseo del otro.

Ficha 90927 ``La admisión en la institución hospitalaria´´ Sotolano

Existen varios motivos manifiestos de conducta, y motivos latentes. La demanda del paciente
encierra un sentido que debemos desentrañar, pero la paradoja de nuestra situación de
admisores es que desentrañarla puede implicar todo un análisis y el sentido de la demanda, el
deseo surge retroactivo al trabajo analítico mismo

Si bien darse cuenta de las estructuras de deseo de un paciente será solo eventualmente posible
al final de un trabajo, eso no impide que ese trabajo tenga sus pasos, sus movimientos, sus
impasses y sus dilucidaciones parciales. y eso que llamamos admisión es un momento de ese
trabajo . Hoy el diagnostico o interesa o interesa poco.

Si estas categorías provenientes del campo psiquiátrico medico perduraron, se debe a que
cumplen en el marco de nuestro propio campo conceptual una función, y a mi entender de
utilidad. Porque ubicarse en un terreno interrogativo no quiere decir colocarse en un campo de
ignorancia. Definir las estructuras generales que priman en el mundo psíquico de un paciente
tiene a mí entender un valor clínico y técnico. Tener en cuenta si el sujeto que consulta es
psicótico, neurótico o pre psicótico, tiene un valor decisivo.

Es preciso saber la historia personal de ese sujeto, para conocer los lugares decisivos del
discurso en donde se sitúa la amnesia. En ese lugar es que surge la segunda función de apertura,
que antes le atribuí a la preguntas. Pues frente a lo que podemos llamar , los conflictos del
paciente , nuestro interrogante será ¿ dónde está la angustia? . Porque sin angustia no hay
análisis ,. Así estoy tratando de valorizar el lugar de la angustia en ese diagnostico

¿Porque hoy, porque aquí? La pregunta sobre el tiempo supone ubicar esa conflictiva del
paciente en una line histórica, ubicar los puntos presentes en que la compulsión repetitiva
muestra los trazos de lo no elaborado infantil

Porque aquí: está relacionada con las transferencias imaginarias, porque hubo algo que impulso
al paciente a elegir esa institución y a ese profesional.

El paciente entenderá retroactivamente, y en ese sentido no podríamos exigirle a la admisión la


función de entender, lo que solo SE HARA AL FINAL DEL PROCESO, pero tiene una función; la de
tratar de ubicarse en relación del deseo de análisis del paciente mismo, es decir ubicarse en ese
punto de interrogación y enigma acerca de que si posibilita cuestionar los saberes que sobre si
alguien ha construido hasta ese momento, lo importante es que esa dimensión exista. La
estimulación que implica un analista en la exploración del campo psíquico de un paciente, cumple
en sí mismo una función simbolizadora
¿Qué pasa en el ámbito público? La posición del analista tendría que ser la misma en cualquier
lado, por lo menos tendrían que plantearse los mismos problema frente al padecimiento. Pero la
admisión supone la idea de ingreso, ajena al analista como tal. El paciente es admitido en una
institución que tiene sus leyes y sus propias demandas. ya que una institución plantea un ámbito
complejo de demandas cruzadas . Y esas demandas que el terapeuta recibe y hace en su doble
posición de clínico y de sujeto deseante. Podemos querer trabajar bien, pero también queremos
algo a cambio de nuestro esfuerzo, en esta posición el analista que escucha debe también
escucharse. El jerarquizar el espacio de la entrevista de admisión como campo de interrogación
de la demanda de análisis, me parece una idea central, ya que me parece bueno recordar que
escuchar que un paciente no demanda análisis sino otra cosa exige también una escucha
analítica.

Ficha 90928 ``sobre la iniciación del tratamiento ´´ Freud

El psicoanálisis requiere siempre de lapsos más prolongados, medio año o uno entero, son más
largos de los que esperaba el enfermo, por eso es necesario deber revelarle ese estado de cosas
antes que él se decida en definitiva a comprender el tratamiento. Yo desapruebo comprometer a
los pacientes que perseveren en el tratamiento, les consiento que interrumpan la cura cuando
quieran, pero no les oculto que una ruptura tras breve trabajo no arrojara ningún resultado
positivo, y es fácil que como una operación incompleta, los deje en un estado de insatisfacción.

Otro punto que se debe decidir al comienzo de una cura es el dinero, los honorarios del médico.
El analista no pone entredicho que el dinero haya de considerarse en primer término como un
medio de sustento y de obtención de poder , pero asevera que en la estima del dinero ,
coparticipan poderosos factores sexuales .

Mantengo el consejo de hacer que el enfermo se acueste sobre un diván mientras uno se sienta
detrás, de modo que él no lo vea. Esta escenografía tiene un sentido histórico, es el resto del
tratamiento hipnótico, y en primer lugar no tolero permanecer bajo la mirada fija de otro por
muchas horas. Y como mientras escucho, yo mismo me abandono al decurso de mis
pensamientos icc, no quiero que mis gestos ofrezcan al paciente material para sus
interpretaciones o lo influyan en sus comunicaciones.

En ocasiones se tropezara con pacientes que empiezan su cura con la desautorizadora


afirmación de que no se les ocurre nada que pudieran narrar, y ello teniendo intacta toda la
historia de su vida y de su enfermedad. No se debe ceder, ni esta primera ni a las ulteriores, a su
ruego de que se les indique aquello sobre la cual deben hablar. El aseguramiento repetido de que
no existe semejante falta de toda ocurrencia, y de que se trata de una resistencia contra el
análisis, pronto constriñe al paciente a las conjeturadas confesiones o pone en descubierto una
primera pieza de sus complejos

¿Cuándo debemos hacer comunicaciones al analizado ¿ no antes de que se haya establecido una
TRANSFERENCIA OPERATIVA un rapport en regla . La primera meta del tratamiento sigue siendo
allegarlo a este y a la persona del médico, para ello no hace falta más que darle tiempo. El juego
de fuerzas que ponemos en marcha mediante el tratamiento, el motor más directo de la terapia es
el padecer del paciente y el deseo, que ahí se engendra de sanar. la transferencia a menudo
basta por sí sola para eliminar los síntomas del padecer , pero ello de manera solo provisional ,
mientras ella misma subsista . Además en el curso del tratamiento es despertado otro factor
propiciador es el INTERES INTELECTUAL Y LA INTELIGENCIA DEL ENFERMO.
Ficha 90929 Flesler ``el niño en análisis y el lugar de los padres ´´

Cap. 7 Los padres y la trasferencia.

Freud plantea una diferencia entre el análisis de niños y adultos y es, la transferencia, ya que
tiene otro papel en el análisis de un niño y la causa de ello es que los ``progenitores siguen
presentes´´ hay una presencia real. Los padres reales de la infancia son sustituidos por los
padres del fantasma infantil, esta sustitución metafórica no se realiza naturalmente. Lo diría así:
los progenitores reales están presentes, aún. Ya que, luego y de hecho, los progenitores siguen
presentes en el análisis de adultos, claro que no son los progenitores reales sino los del fantasma.

Al reconocer la infancia como un tiempo, en curso y atendiendo al hecho constatable de que la


presencia de los padres no es banal, sino de estructura.

La neurosis de transferencia no siempre se establece, porque ella es una consecuencia de la


neurosis infantil, tiempo posterior a la conclusión de la infancia, los efectos constituyentes de la
transferencia se realizan a mi entender, en la dialéctica del niño con sus padres, en relación del
sujeto en la infancia con el otro primordial, su despliegue se muestra dependiente del deseo de
los padres y su enlace a la castración. De ningún otro modo ellos podrían ser transmisores de la
historia ni relatarla con valor de verdad. Más tarde los efectos constitutivos que le siguen se
realizaran en la escena analítica dependiendo del deseo del analista. En función de él, el analista
será soporte de lo real, lo simbólico y lo imaginario de la transferencia y no menos de la
resistencia, según la preeminencia de cada uno en los tiempos de la cura.

La consulta de los padres:

El síntoma del hijo ha despertado alguna inquietud, pro desentrañar el enigma. Cuando una
pregunta ha promovido el llamado, encontramos en consecuencia la vertiente más apta para
intervenir, la cara simbólica de la transferencia. En este caso está funcionando la suposición de
saber que ellos nos otorgan ante el goce del síntoma del niño. En esa posición ellos estan mas
disponibles al proceso analítico gracias al motor de la transferencia. .

Pero no todos los padres consultan, pueden llegar a vernos sin consultar. En ese caso no
consultan pero demandan. el niño ha herido la imagen del narcisismo paterno , o bien molesta por
su falta de ajuste a lo esperado de él , la transferencia en estos casos no se deja guiar por la
lógica de lo simbólico , toma más bien tintes imaginarios . No hay búsqueda de saber.

Más compleja es cuando los padres llegan enviados. No consultan no demandan: estan molestos.
Ellos jamás se hubieran acercado a un analista, y si lo hacen es porque alguna instancia los ha
dirigido allí. Son otros terceros lo que hacen eco a lo silenciado: escuela, hospital, juzgado. Los
padres vienen molestos por la interrupción de un goce que a ellos no los perturba y el analista ha
de vérselas con el costado más real de la transferencia que lo enfrenta con perfiles francamente
pasionales

Los padres El niño La transferencia


Consultan. Buscan saber , El niño como objeto de deseo Vertiente simbólica de la
preguntan transferencia
No consultan. demandan no El niño como objeto de amor Vertiente imaginaria de la
preguntan transferencia
No demandan. los mandan , no El niño como objeto de goce Vertiente real de la
hay preguntas solo hay transferencia
respuestas
Ficha 90930 Pioletti ``la función de las entrevistas preliminares en la obra de Mannoni

En la primera consulta del psicoanálisis con niños los analistas estamos sometidos a la demanda
de los padres , que `puede ser urgente o grave . Mannoni identifica un problema en la práctica y
es la tendencia a responder a esa demanda de los padres por medio de orientaciones
apresuradas. El problema radica en que los analistas no intentan ``aprehender una verdad´´ que
se oculta o que se descifra detrás de esa demanda desesperada de los padres. Ella encuentra
que tras el motivo de consulta, aparece un desorden familiar. A este desorden lo llamara ``la
verdad del caso ´´ o la ``neurosis familiar´´.

Lo que parece perjudicar al sujeto es el rechazo de los padres por ver ese desorden. En su
síntoma lo que él hace presente es esa mentira, aquí asume valor lo no dicho. A través de la
situación familiar, mi intención va a ocuparse de la palabra de los padres y en particular de esa
madre, ya que veremos que la posición que el padre tenga para el niño, dependerá del lugar que
aquel ocupe en el discurso materno

Lo que sucede en el primer tiempo de las entrevistas, es la emergencia de una metáfora que pone
en relación dos cadenas discursivas separadas por una barra que no es consistente y por eso la
dibujamos con una línea de puntos ç

Síntoma del niño =mistificación de un orden= demanda parental

Desorden familiar= la verdad del caso= No dicho

Mannoni aconseja no tomar al pie de la letra la demanda de los padres, para que se entreabra el
campo de la neurosis familiar, oculta e inmovilizada en el síntoma del que el niño se convierte en
soporte, alude a no responder buscando satisfacer esa demanda, porque esta es una
construcción que tiene por meta rechazar un desorden y por eso pone en su lugar otra cosa.
Aunque la demanda parezca urgente, así y todo presenta la situación en un orden que es falso.
Esto no dicho alude a lo reprimido y no a la intención consciente de ocultar una verdad. lo que
perjudica no es el desorden familiar , sino el rechazo pro verlo y el esfuerzo por reemplazarlo , no
se tolera el desorden familiar y se lo busca sustituir .

La intervención del analista conducirá necesariamente a una separación respecto de sus padres,
en términos de discurso. La dirección de las intervenciones apuntara a que el niño pueda atreves
de un proceso de desintoxicación, desprenderse de un drama que es el otro.

Cuál es la demanda por excelencia con la que se topa Mannoni. No se debe responder a los
diagnósticos familiares, sino permitir que aparezca un cuestionamiento de los mismos.

En conclusión, la función de las entrevistas iniciales con los padres y el niño radicaría en
restituirle al sujeto, como don, su verdad , poner en cuestión una situación familiar a través del
discurso . la pareja parental plantea su pregunta a través de su hijo , el analista aquí no es ni
director , ni conciencia , ni educador. No se preocupa por dar una receta o por desear un éxito.
Su rol es permitir que la palabra sea.

Lo que finalmente puede estructurarse es el sujeto perdido, olvidado en las fantasías parentales,
su surgimiento como ser autónomo es lo que se busca. Esto permitirá que se reemplace la
demanda o la angustia de los padres, por la pregunta del sujeto su deseo, más profundo hasta
entonces oculto en un síntoma, o en un tipo particular de relación con su medio.

También podría gustarte