Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: ANTONIO GONZALES NORABUENA
ALUMNO: BERROCAL CHUNCA WALTER JHOEL
CICLO: 2 “A”
TURNO: MAÑANA
TRABAJO: ACTIVIDAD 2

ICA-PERÚ
1. BREVEMENTE ESTABLECER EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA.
Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o
se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto".
La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después
que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se
convierte en un género de ocupación específico de un grupo, al comienzo muy
poco numeroso de personas.
2. RELIZAR EN UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA LA DIFERENCIA
ENTRE LAS CIENCIAS FACTICAS Y LAS CIENCIAS FORMALES
3. DETERMINAR OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS CIENCIAS.
 Ciencias Formales:
El objeto de estudio las ciencias formales son los entes ideales (ideas y
conceptos).
Métodos de estudios: la deducción y la demostración.
Ciencias, comprenden:
 La matemática pura.
 La lógica.
 Ciencias Fácticas
Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias de la realidad, estudia los
objetos y hechos materiales.
Clasificación:
Ciencias Naturales
 Las ciencias naturales tienen como objeto de
estudio entes materiales.
 Métodos de estudios: la observación, la
experimentación, inducción y otros.
Ciencias, comprenden:
 Fenomenológicas: química y física.
 Genéticas: cosmologías y embriología.
 Sistemáticas taxonómicas: minerología, zoología y
botánica.

 Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu)


Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas, estudia los
hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta.
Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros.

✍ Ciencias, comprenden:
→ Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
→ Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
4. ESTABLECER LOS TIPOS DE METODOS.

Método deductivo
El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya
ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados
supuestos llamados premisas. si de una hipótesis se sigue una consecuencia y
esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia. La forma
suprema del método deductivo es el método axiomático.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que
se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo
Método axiomático
El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones
absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas
(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad[16]Un
axioma es todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros
enunciados. Una teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en
axiomas y teoremas según reglas de inferencia y control. Este método se basa
en el sistema axiomático que consta de cuatro ingredientes: una tabla
de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de formación de
fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas del
sistema; un repertorio de reglas de inferencia.
Método inductivo
La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de
la naturaleza. En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su
premisa menor, su mayor. Se trata de una generalización de la premisa menor.
La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o
particular a lo general o universal.
Método de probabilidad y estadística
La primera clase de probabilidad se llama numérica, matemática o estadística.
Es una probabilidad de un acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda
clase de probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no
se puede determinar numéricamente. El método estadístico está asociado al uso
y reglas de la división y clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por
objeto el estudio de fenómenos que se representan en grandes números y en
condiciones generalmente complejas, o sea, el estudio de fenómenos atípicos.
Método histórico y hermenéutico
Este método forma parte del método general de la "discusión racional". El así
llamado método de la comprensión se puede considerar como un proceso
heurístico, válido para la obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan
de premisas de un argumento explicativo, pero que de por sí no da ninguna
garantía de que esas hipótesis sean correctas. Este método no es en sí un
proceso de verificación que haga superfluo el método de comprobación, pero
puede ayudar a comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias humanas"
que no pueden renunciar a su historia.
Método dialéctico
Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al
establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la
que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores. Los pasos
designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio
doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis:
coincidencia, acuerdo, superación.
Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo
dialéctico es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es
el movimiento del espíritu que va autoconociéndose a través de negaciones
dialécticas.
Método analítico
El método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer
un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas
en forma individual.
Método sintético
Es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto
de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste
en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y
busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.
Método analítico-sintético
Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en
cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se
integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método hipotético-deductivo
Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de
hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

También podría gustarte