Está en la página 1de 13

Esto va a ser tan así que se va a penalizar la creación de gremios.

En vista de que se produce una separación entre el capital y el trabajo, es que surge la
figura de la sociedad anónima.

La preponderancia del principio de la igualdad, va a presuponer que todas las personas


están en igualdad frente a los empleadores, pero esto en la practica no es así, por lo mismo
esto va a generar cesantía y a la postre que las personas obten trabajar en condiciones
mas difíciles para poder subsistir.

Todo esto origina la cuestión social, que al alcanzar niveles de revolución, va a producir
que el estado intervenga en la creación de leyes más favorables.

Cuestión social: Ideas de solución

Propuesta individualista o liberal: El individualismo va a proponer dejar hacer, ya que las


mismas reglas del mercado van a solucionar el problema de la cuestión del estado.

Propuesta socialista:

Concepto de socialismo: Acción internacional del proletariado que trabaja por su


emancipación material y moral, mediante la expropiación del capital y su reemplazo por un
capital colectivo.

Una de las manifestaciones de esta propuesta, fue la revolución de 1848, en que los
burgueses y proletariado lucharon en contra de las monarquías absolutistas.

Socialismo científico: Marx y Engels

Materialismo histórico o determinismo económico: Todos los fenómenos sociales tienen una
causa económica

Teoría del valor o plusvalía: El único valor existente es el trabajo. El empleador despoja de
ese valor el trabajador.

Lucha de clases: Resultante de la estructura de la sociedad. Agente de cambio.

Así como va a haber una respuesta del socialismo para la cuestión social, va a haber una
tercera respuesta, que es la del cristianismo social.

Cristianismo social

Concepto: Aplicación de las normas morales cristianas a los problemas sociales.

En Alemania existía una fuerte presión social (prerrevolucionarias), por lo mismo a finales
del siglo XIX, Bismarck dicta las primeras regulaciones relativas a la protección del
trabajador, esta propuesta ocasiono el encarecimiento de los productos producidos y en
definitiva generó más cesantía.

Debido a esto es que el Kaiser pidió ayuda al sumo pontífice de ese entonces, el cual
formuló la doctrina social de la iglesia (dictándose la encíclica leyes novarum)
Leer la encíclica leyes novarum (Doctrina social de la iglesia) y analizar la doctrina social
de la iglesia.

---Miércoles 24 de marzo---

1.2 Derecho del trabajo: Nacimiento

Causas del nacimiento del derecho del trabajo:

 Abuso del capitalismo


 Desarrollo de medios de información y libertad de expresión
 Rebelión obrera progresiva
 Valores revolucionarios de igualdad y fraternidad incompatibles con la explotación.

Cuando se piensa en el momento de surgimiento del derecho del trabajo, normalmente se


hace alusión a dos momentos, uno de ellos era la dictación de la encíclica, ahora bien, el
sentido de dictación de esta encíclica era que todas aquellas propuestas laborales que
realizó el Papa, fueran adoptándose de manera universal.

Ahora bien, junto con ese momento, hay otro momento histórico también que también va a
tener que ver con Alemania, y es el termino de la primera guerra mundial, y específicamente
la firma del tratado de Versalles. Esto es importante por que con el tratado de Versalles, se
creo en esas negociaciones la OIT (organización internacional del trabajo).

Es decir, a partir de ese momento encontramos el surgimiento de las normas laborales, y


el sentido que tiene es adoptar una regulación común minima, asegurar condiciones de
trabajo dignas, para todos los trabajadores, independiente del país en que se encuentre. Y
con la creación de la OIT, va a surgir lo que se conoce como derecho internacional del
trabajo.

Ahora bien, dentro del sistema de la OIT, la fuente más importante son los convenios
internacionales del trabajo, que establece entre otras cosas, condiciones de trabajo
mínimas.

Y la otra fuente dentro del sistema de la OIT, son las recomendaciones, esta las aprueba la
conferencia internacional del trabajo, pero no tiene el carácter vinculante, simplemente
plantean directrices de planes de trabajo y de seguridad social.

De allí entonces es que en la OIT va a surgir convenios que de alguna manera van a servir
de base para dictar las normas nacionales de trabajo.

Hay que pensar en lo siguiente, dado que son los convenios, tratados internacionales de
derecho internacional público, tan solo obliga mientras yo lo ratifique. Por lo mismo, la OIT
va a aprobar una serie de convenios, que muchos estados se van a rehusar aprobar.

1.3 Historia de la regulación del trabajo en chile y nacimiento del derecho del trabajo
en chile
Vamos a ver que la regulación en chile es muy parecida a lo que ocurrió a nivel
internacional. Así surgieron ciertas instituciones que si bien no eran regulaciones de trabajo,
eran formas de trabajo que era lo más que se acercaba a la regulación del trabajo.

1) Encomienda: En primer lugar, durante nuestra colonia teníamos la encomienda. Que fue
probablemente una gran fuente de desarrollo de las colonias. Aquí se entrega una cantidad
de indígenas a conquistadores y descendientes, quienes se obligan a evangelizarlos e
instruirlos, además de defender las tierras. (Fue derogada a mediados del siglo XIX)

2) Mita: Trabajo de indígenas que vivan fuera de los lindes de una encomienda a trabajar
por turnos (207 días al año en un año) de un tercio de reducción

3) Indígenas de la corona: Indígenas que eran empleados de la colonia.

Durante la colonia van a aparecer algunas normas muy incipientes en materia de


regulación, así van a existir la fijación de aranceles, control de precios, fiscalización de
actividades, reglamentación del trabajo indígena, etc.

Ya después de la independencia, y rememorando lo que había pasado en Europa, las


normas del derecho del trabajo van a quedar entregadas al código civil, y en ese sentido
las normas relativas al derecho del trabajo van a quedar entregadas a ese cuerpo legal.

Y en chile también se va a comenzar a desarrollar el pensamiento social, se va a originar


la cuestión social, y aquí hay el señalamiento de 3 nombres que van a tener que ver con
ese proceso.

El movimiento obrero justamente en chile va a comenzar en el sector portuario y en el sector


minero.

Es entonces que se va a generar este mismo escenario de cuestión social, existían críticas
a las empresas, principalmente la minera.

Legislación laboral anterior a 1924

Antes de 1924, tenemos solamente una cantidad de leyes muy dispersas, y que solamente
daban ciertas pequeñas garantías al trabajador, estas fueron fruto de las luchas sociales
que los trabajadores persiguieron durante el auge de las mineras. Así por ejemplo tenemos
la ley de la silla, la ley de descanso dominical, etc.

Legislación posterior a 1924

En este año, se elaboró el primer proyecto de codigo de trabajo, tomando como fuente los
convenios elaborados por la OIT, aunque tal proyecto no prospero.

Posteriormente existieron manifestaciones sociales en contra del parlamento, y debido


además a la manifestación de ruido de sables por parte de los militares es que se dicta la
primera aprobación de leyes provenientes de títulos (o de partes) del proyecto de 1921. Es
así que se regula en una cantidad de leyes dispersas, leyes relativas a la defensa y
protección de los trabajadores, y estas leyes fueron partes del contenido del proyecto de
código del trabajo.
Es importante tener en cuenta que es aquí en donde se realiza la distinción entre los
empleados y los obreros, en donde a esos dos grupos se les da una regulación distinta.

Ahora bien, lo que va a determinar la diferencia entre empleado y obrero es la utilización


del trabajo físico.

A raíz del movimiento en cuestión, es que en 1924 se crea el ministerio del trabajo.

Durante 1930, va a seguir existiendo un movimiento obrero del trabajo, el que pedía un
código definitivo del trabajo y toda esa discusión y lucha va a producir que en 1931, se dicte
el primer código del trabajo, el cual se dicta a través de un decreto con fuerza de ley por
Carlos Ibáñez del campo. Aunque no obstante, a el no se le confirió la facultad legislativa
para hacerlo.

Este código va a estar en lo grueso vigente hasta el año 78.

Ahora bien, ¿Qué va a pasar con la regulación del trabajo entre 1931 hasta 1978?

Pues va a haber un gran desarrollo a través de una aprobación sucesiva de leyes laborales.
Se van a dictar una serie de normas, las cuales irán siendo cada vez más específicas, y
más particulares en el ámbito de aplicación.

En 1948, se va a reordenar todas estas disposiciones nuevas junto a las antiguas vigentes
del código del trabajo de 1931, realizando una modificación formal al código de trabajo. Con
normas especificas para cada sector de trabajo. Por supuesto que esto no implicara la
sustitución del antiguo código del trabajo, más bien es solo una modificación formal, de
orden, que hará al código tener una estructura más accesible.

Ahora bien, antiguamente cada sindicato tenía el nombre de sindicato “único” de


trabajadores de tal empresa. Actualmente esto no es así, pero antiguamente lo era por que
constitucionalmente se exigía un sindicato por empresa.

A partir de 1978, entre los años 78 y 79, se va a reformar el código de trabajo, con la
dictación de decretos leyes que configuraban el plan laboral, y lo que hizo el plan laboral
fue sustituir en 3 etapas, las normativas del código del trabajo (de 1931) que estaban
vigentes.

Así en primer lugar, el decreto de ley 2200, que va a incorporar una normativa unificada
para los contratos individuales del trabajo,

En 1979, se dicta el decreto ley 2756 que entre otras cosas menciona la posibilidad de crear
diversos sindicatos para una empresa, en vez de la obligación de solo poder crear uno, este
decreto en realidad tenia el objeto de dividir el poder que tenia un sindicato, en varios
sindicatos mas pequeños y menos poderosos (fue negativo para los trabajadores).
Claramente esto fue una decisión política, que entre otras cosas tenía la finalidad de hacer
más manejable la negociación con los trabajadores.

Finalmente también durante 1979, se dicta el decreto 2758 relativo a la negociación


colectiva, que entre otras cosas menciona que solo los trabajadores y empresarios pueden
sentarse a negociar, sin intervención a terceros.
La noción de empresa va a pasar a tener una gran importancia, nunca antes vista.

Fue en el marco de la dictación de tales decretos, que los trabajadores perdieron muchos
derechos o por lo menos se encontraron en una situación desmejorada a la situación que
tenían antes del golpe de estado y de la dictadura militar.

Anteriormente se había entregado el conocimiento de los conflictos laborales a los


tribunales civiles. Pero en el año 86, incluso se va a eliminar la judicatura del trabajo.

Lo que quedaba del bosquejo de código del trabajo del 31, destruido en parte por las nuevas
disposiciones de los decretos leyes, mas las disposiciones que se dictaron entre el periodo
del 31 hasta los decretos leyes del 78, va a dar origen al código del trabajo del 87, es este
código el que va a estar vigente durante la transición.

En 1990, se va a dictar la primera ley laboral de la transición, que va a ser la ley 19010,
esta va a ser una ley que va a eliminar ciertas causales de cesación del trabajo, que tenían
una cierta semejanza a las leyes de seguridad del estado.

En el año 91 también se va a dictar la ley relativa a las centrales sindicales, en un gesto a


la CUT, el nuevo gobierno permite entonces ahora la existencia de centrales unitarias
sindicales, mientras no sean únicas (ya que se violaba el principio de libertad sindical, que
entre otras cosas manifiesta que no se puede permitir la existencia de un solo sindicato,
debe existir libertad para formar diversos sindicatos, además también se menciona la
prohibición de obligar a una persona a integrarse a un sindicato)

Ahora bien, el decreto de ley de 1978 y 1979 justamente perjudicaron a las organizaciones
sindicales al dispersarlas en varios sindicatos y al no obligar a sindicalizarse.

Avanzando la década del 90, en 1993 y 1994, se dictan leyes que reforman el código del
trabajo, para posteriormente en el año 2001, dictarse la ley 19759, importante por que
desarrolla en segundo lugar consagra el principio de no discriminación en el trabajo, y en
tercer lugar modifico importantemente toda la normativa que se había generado durante el
año 78 y el año 91, en materia de organizaciones sindicales. De allí entonces que en el año
2001 se modificara buena parte de las organizaciones sindicales, dándoles autonomía,
restándole importancia a la intervención estatal en el funcionamiento de los sindicatos.

Esa ley que reformo el código del trabajo, fue base para dar lugar al código del trabajo
elaborado en el decreto con fuerza de ley del 2002, que es el texto que esta vigente, pero
que tan vigente no esta, por que ese código del trabajo si uno le suma las modificaciones
posteriores hasta ahora, se le agregan 400 artículos mas.

Por lo tanto ¿Qué tenemos hoy día como cuerpo normativo?, tenemos un código que en
materia de desarrollo sindical desarrolla bastante la autonomía sindical y la libertad sindical,
tenemos un código además que es tributario o se inspira mucho en los códigos anteriores,
especialmente el del 91 y el del 87.

---Martes 30 de marzo---

1.4 Evolución juridica del derecho del trabajo hacia el actual


Se constata en esa época, que existe un grupo, un colectivo que esta en una situación de
desmedro y que se requiere regulación. La respuesta es el derecho del trabajo.

Hay unas novedades que va a aportar estas normas del derecho del trabajo desde el punto
de vista de lo que el derecho había sido hasta entonces.

Una de las novedades que hay de este derecho es que no parte de la base de la igualdad
de las partes.

Tenemos entonces normas que van a proteger, normas que parten de la base de que no
hay igualdad entre los contratantes de trabajo. Ahora ¿Cómo va a intervenir esa norma?
¿Cómo va a intervenir? Por que hay que recordar que hasta esa fecha la regulación estaba
entregada a las partes, y por lo mismo pertenecía a las normas de derecho privado. Pero
además hay que recordar que el estado es el que va a intervenir, pero las normas que
hacen alusión a la regulación del estado son de derecho público.

Es entonces que siguiendo esos dos antecedentes y dado que vamos a regular las
relaciones de privados, pudiéramos sostener que igual, aunque sea una norma de carácter
estatal, la norma de derecho del trabajo va a seguir siendo de derecho privado, sin embargo,
si esa norma nueva que va a entrar a regular un contrato privado, es entendida como norma
de carácter privada, es entonces que en esos casos surgiría el principio de la autonomía de
la voluntad, entonces surgiría un problema, ya que se contradeciría al sentido de las normas
del derecho del trabajo.

Es entonces que en estos casos se ha dicho que aunque la norma posee características de
normas de derecho privado, el legislador le va a dar el carácter de normas de orden público.
Es así como se responde esta pregunta.

Hay que mencionar una cosa, las normas del derecho del trabajo son modificables, a
diferencias de las normas de orden publico de familia que no son modificables. Pero son
modificables solo en la medida que beneficie al trabajador. Es entonces que tenemos que
además las normas del derecho del trabajo son de orden público pero con una excepción.

Esas son las técnicas que recurrió el derecho del trabajo al momento de su surgimiento y
que ha perdurado hasta nuestros días.

Pero no solo necesitamos de técnicas, también necesitamos de muchas otras cosas, o


mejor dicho aclarar otras cosas como por ejemplo ¿a quien vamos a proteger?, uno
entendería al trabajador, pero también se incluiría ¿al oficial de ejército, al abogado
independiente, al juez?

Para determinar a que personas incluimos dentro del objeto del derecho del trabajo, se
necesitaran ciertos criterios que descartaran otros casos que no son objeto de protección
del derecho del trabajo.

-Un primer criterio es el de distinguir entre trabajadores dependientes e independientes.


-Otro criterio es el de distinguir trabajadores del sistema publico, de trabajadores del sistema
privado.
-Un último criterio bastante certero de distinción es discriminar a los trabajadores de cuenta
propia (que trabajan para su propio beneficio) de los trabajadores de cuenta ajena (que
trabajan para beneficio de otro), estos últimos estarán protegidos por el derecho del trabajo.

A partir de esto, se ha dividido a los trabajadores en dos tipos, un trabajador que recibe
toda la protección del sistema, y otro trabajador o colectivo que como no cumple con un
factor, los vamos a dejar afuera de la protección del derecho del trabajo.

Se enfatiza todo esto, por que se tomo una decisión que no solo impacto el ámbito laboral,
sino que impacto otro ámbito que es el de seguridad social.
Finalmente se resuelve que vamos a incorporar al ámbito de protección a los trabajadores
subordinados o dependientes que trabajan por cuenta ajena, en cierto sentido dependiente
a cuenta ajena no es lo mismo, ya que la dependencia implica una subordinación jurídica,
y por otro lado tenemos una dependencia económica, es decir estamos frente a un sujeto
que tiene toda su dependencia y estabilidad económica a la realización de esa actividad.
Luego cuando se describe el trabajo, se suele hablar de trabajo subordinado, trabajo por
cuenta ajena, y trabajo por necesidad económica.

Pues bien, se opta por un sistema privado. Ahora cual es la relación de trabajo que se va a
estar dando a fines del siglo XIX. Pues va a ser una relación entre dos sujetos, un trabajador
y un empleador, y de esta relación, que desde el punto de vista contractual, la vamos a
regular con el contrato de trabajo, van a nacer básicamente dos obligaciones, una
obligación, la prestación de servicio por parte de dependientes, subordinados por cuenta
ajena y la obligación o contraprestación que tiene el empleador que es pagar una
remuneración por esos servicios.

Ahora bien para entenderlo mejor, tenemos que entender que al final del siglo XIX o
comienzos del siglo XX, tenemos el surgimiento de la producción en serie, en que el
empleador le paga al trabajador especializado.

Este modelo de producción en serie implica

 Maquinaria pesada
 Trabajadores especializados
 Producción centralizada (Todas las partes y piezas, e investigación, se desarrollaba
al interior de una misma empresa y no solo la empresa absorbía lo que era las tareas
de producción, sino que además las empresas centralizaba todos los procesos que
podríamos denominar como colaterales (como dar alimentos a los trabajadores, a
los limpiadores, etc, etc))

Pues bien, un modelo como ese, en donde estaba todo centralizado, evidentemente dejaba
en claro o muy nítida la dependencia en la que se encontraba el trabajador frente al
empleador.

Pero además este modelo tiene otra característica

 Al trabajador se le otorgaba un contrato indefinido.

Ahora claro, este sistema generaba problemas para los trabajadores, ya que en primer
lugar, todas las responsabilidades recaían en la empresa, y cualquier responsabilidad,
recaería a la empresa.
Otro problema de este modelo de producción fordista o de serie es que en general ante
cualquier problema o desperfecto, se acumulaba una cierta cantidad de productos, cosa de
venderlo en tiempos de emergencia o sobredemanda

Por el contrario, el modelo toyorista (japonés), produce lo que ya se ha pagado, es decir


produce solamente lo que se ha demandado, sin generar stock.

Para esa realidad, para los trabajadores de contrato indefinido, se creo el código del trabajo.

No obstante ello, el derecho del trabajo fue cambiando, asi a pesar que se contemplaba el
contrato de trabajo típico, habían situaciones que no se contemplaban, como trabajar en
distinto lugar del lugar de la empresa, o trabajar discontinuadamente.

En vista de estos casos, se creo el contrato de trabajo atípico, justamente para poder
abarcar estas nuevas realidades como el de la producción descentralizada.

Aquí van a pasar 3 cosas simultáneas y que van a interactuar entre ellas, que son lo que
podemos entender como globalización y va a existir otra cosa como el desarrollo de las
tecnologías, en especial las de la información y el tercero va a ser la adopción de un modelo
centralizado de producción. Esto va a tener factores múltiples y distintos, además de distinto
carácter, aquí podríamos ver entonces que hay una tercera revolución industrial en donde
no hay un cambio de la energía utilizada, pero si se produce un cambio en los modelos de
producción, producido en cierta medida por la crisis del petróleo.

Eso va a en definitiva a obligar a las organizaciones empresariales a buscar a los


consumidores mas allá de las fronteras estatales, y eso va a ser favorecido por un fenómeno
político, cultural y económico como es el de la globalización, y el desarrollo de tecnologías
de información.

Así como podíamos tomar como el fordismo como un modelo paradigmático de la revolución
industrial, ahora podemos tomar otros modelos que en vista de esta nueva realidad ha
aparecido.

Actualmente se ha deslocalizado la producción de una empresa a otros países en donde la


producción es mas barata. Cosa que se contradice al modelo fordista en donde todo se
producía y se investigaba allí mismo.

Entonces se le encarga a otra empresa pequeña la producción a más bajo coste.

Esto mismo implicó que el encargo de la empresa grande a la empresa que produce se rija
por los patrones de oferta y demanda y que por lo mismo la producción no fuera exacta,
sino que variada. Al suceder que se tenga que producir algo indefinido, que no se sabe, en
donde en un momento se requerirán más trabajadores y en otros menos trabajadores, es
que entonces sucederá que los empleadores no serán adeptos a tener un contrato
indefinido.

---Miércoles 31 de marzo---

El derecho del trabajo surgió para satisfacer las necesidades de un colectivo determinado
en un momento determinado, y dado que el colectivo que había que proteger era el
trabajador, el paisaje que hay que había conocer era el paisaje en donde se encontraban
los trabajadores.

Hacia el final de la clase anterior, dijimos como ese modelo fue cambiando, y como ese
cambió produjo problemas para el derecho del trabajo.

Habíamos visto que el escenario de origen del derecho del trabajo fue aquel en donde
existían trabajadores de cuenta propia/ajena, de dependencia y de subordinación. Dentro
de los cuales a cierto grupo consideraba el derecho del trabajo. Aquellos que no cumplían
con estos elementos quedaban fuera de la protección del derecho de trabajo.

Además teníamos que estos trabajadores tenían contrato indefinido, de jornada completa,
y de duración indeterminada, y trabajaba en una empresa determinada, además de tener
un único empleador.

Vimos que durante el transcurso del siglo XX, el modelo de producción centralizado empezó
a mutar y empezó a mutar a sistemas distintos.

Así tenemos el caso de empresas que ciertos servicios que antes realizaban además del
servicio principal, las licitaban a otras empresas, es realizando una subcontratación.

Nota: La diferencia entre dependencia y subordinación jurídica es que el concepto de


dependencia es mas amplio, en donde puede existir una subordinación jurídica o una
subordinación económica.

Esta forma descentralizada de producir tiene un sin numero de manifestaciones, así


tenemos casos simples como el que una empresa que contrata a otra el cumplimiento de
la obligación de satisfacer las necesidades de consumo, o tenemos casos complejos como
es el caso de la franquicia.

En este paso a un modelo descentralizado, se llego a formular dos tipos de afirmaciones


distintas en relación al derecho del trabajo.

a) Una que significo la obsolescencia del derecho del trabajo, algunos dijeron que la
verdad es que el derecho del trabajo frente a esta nueva realidad, ya no da más. Se dijo
que había que buscar otra ordenación distinta a la del derecho del trabajo.

b) La otra opción la postula un profesor de nuestro país, el dice que el derecho del
trabajo ¿es un enfermo terminal o goza de buena salud?, la respuesta debía venir desde el
propio derecho del trabajo, generando normas que se encargasen de estos cambios que
se daban en el mundo productivo.

A finales del siglo XX, se había producido una crisis energética (del petróleo), y que eso
produjera que el mercado se ampliara mas allá del mercado nacional y sucediere que cada
empresa del mundo compitiera con otra. Esto mismo origino que las empresas trasladaran
sus fábricas productivas a países que tuviesen menos protección, y que por tanto tuvieran
menos costos.

Esto empezó a ser muy evidente, y de allí que desde la declaración de Filadelfia en donde
se creo la OIT, se produce un segundo gran evento en donde haciéndose cargo de esto,
en 1988, la OIT adopta una declaración que se va a llamar la declaración sobre principios
y derechos fundamentales del trabajo, por que se constata que a nivel mundial se esta
usando al trabajo como el factor para ganar mayores cuotas de mercado.

Recordando lo dicho durante la primera clase, recordando las fuentes de las OIT, la fuente
más importante de la OIT son los convenios del trabajo, los cuales para que tengan eficacia
respecto del estado es que los mismos estados ratificaran tales convenios. Esto mismo
produjo que cada vez menos países lo ratificaran.

Pues esta declaración de 1988 dijo lo siguiente, los convenios del trabajo para ser
obligatorios deben ser ratificados por los estados (igual como antes), pero hay ciertas
materias que independientemente de que los estados lo hayan ratificado o no, igual van a
tener fuerza obligatoria.

¿Cuáles son estas materias?

-Prohibición del trabajo forzoso


-Prohibición de las peores formas de trabajo infantil
-Libertad sindical
-Negociación colectiva
-Principio de no discriminación del trabajo

Estas 5 materias que están regulados por estos convenios, van a ser vinculantes para todos
los estados que están dentro de la organización (OIT).

Esa es una primera respuesta que intenta dar la comunidad internacional del trabajo a las
consecuencias laborales negativas que se producen a raíz de la transformación productiva
y la transformación de los mercados durante los últimos años del siglo XX. De hecho, en
chile todavía no se habían ratificado muchos convenios, dentro de los cuales ahora mismo
pasaron a tener fuerza obligatoria. Justamente la ley 19759 del año 2001, se dicta en razón
de adecuarse a esta declaración.

Tenemos entonces que cambió esta forma de producir, hay que pensar en lo siguiente, este
modelo normativo cuando se ajustaba en gran medida al modelo productivo actual, aun así
en nuestro país alcanzaba a proteger solo al 70% de los trabajadores del país.

A parte de la reforma del 2001 que recoge lo que estaba pendiente respecto de la reforma
del trabajo, la otra gran respuesta que pretende dar nuestro ordenamiento a la protección y
organización del trabajo. Va a ser lo que se conoce como la ley de trabajo en régimen de
subcontratación.
La figura tradicional generalmente era la de un trabajador y un empleador (A – B), pero en
el régimen de subcontratación es distinto, existe un trabajador que trabaja para una
empresa, pero esta empresa a su vez tiene un contrato con otra empresa, (A –) B –) C),
además aquí existe un contrato de trabajo entre A y B, y un contrato de prestación de
servicios entre B Y C.

¿Cuál es la novedad laboral?, es que la empresa C (empresa principal), si bien no es parte


del contrato de trabajo, por que la subordinación no se da entre ellos (entre A y C), esa
empresa eventualmente podría tener obligaciones respecto del trabajador (A).

Esta empresa C que podríamos denominar principal, puede ser solidariamente responsable
o subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales. Entonces la empresa C tiene
la obligación y un derecho, tiene la obligación de que estas obligaciones laborales que tiene
B se cumplan, si esta empresa b no cumple con estas obligaciones, va a responder
solidariamente, si ejerce el derecho de informarse, va a responder subsidiariamente.

Ahora la diferencia entre si hay un régimen solidario o subsidiario, es que en el régimen


solidario el trabajador A va a poder alegar tanto a B y C cuando B no cumpla con las
obligaciones que tiene respecto del trabajador. En cambio en un régimen subsidiario, el
trabajador deberá primero alegar a B el cumplimiento de las obligaciones y en el caso de
no cumplimiento recién podrá alegar a C.

Estas figuras se incorporaron en esta ley.

Ahora en esta misma ley se incorporo otra figura que rompió con todo, que es la figura de
los trabajos transitorios, aquí tenemos a un trabajador transitorio que va a celebrar un
contrato de trabajo con su empleador (empresas de servicios transitorios), esta empresa de
servicios transitorios va a celebrar a su vez un contrato de puesta a disposición de sus
trabajadores, con una empresa (empresa usuaria).

En esta figura el contrato de trabajo va a estar entre la primera y segunda (A – B), pero la
subordinación de dependencia va a estar solo entre (A y C).

Así por ejemplo, la UCV sufre una baja dentro de la asistencia de sus secretarias, una se
enferma y se ausenta por 2 semanas, pues la UCV llama a una empresa de servicios
transitorios (B) para que le envíe a otra secretaria, y esta otra secretaria va y trabaja, pero
no para la empresa de servicios transitorios sino que para la UCV.

Como hay una relación de subordinación entre A y C, y una relación de contrato de trabajo
entre A y B, es que algunos le denominan a este modelo como una “relación triangular de
trabajo”

Este régimen de trabajo se denomina régimen de trabajo en empresas de servicios


transitorios, y justamente este último nombre de “transitorio” le da la característica principal,
el trabajo tiene que ser transitorio, y no permanente. No se puede alegar esta figura cuando
se encuentra en una distinta hipótesis.

Lo que hay que tener en cuenta, es la diferencia entre estas dos figuras, ya que en una, la
subordinación es entre A y B, y el contrato de trabajo es entre B y C, solo si es
subsidiariamente, el trabajador C va a responder, por lo mismo en esa misma primera figura
la relación no es triangular, pero en la segunda figura si es triangular por que la
subordinación existe siempre entre A y C.

Ahora en ambas figuras, de no existir cumplimiento de la figura, la sanción prevista por el


legislador va a hacer la desaparición de la figura e inmediatamente existirá una relación
directa entre A y C.

Entonces en definitiva, el modelo centralizado fordista fue desapareciendo (aunque aun es


vigente), y empezaron a aparecer otros modelos como el de subcontratación y el modelo
de trabajo transitorio.

La OIT discutió 10 años la posibilidad de dictar un convenio que regulase el régimen


de subcontratación, al final no se llego a nada, por distintas razones.
a) Por intereses creados por los distintos países
b) Por que la expresión subcontratación tiene distintos significados en distintos
lenguajes.

Finalmente la OIT dictó en el año 2008 una declaración al respecto del régimen de
subcontratación.

Nota: La relación de la primera figura, aunque fuere solidaria nunca es una relación
triangular, esto debido a que en la primera figura de solidaridad solo hay una subordinación
entre A y C en el caso eventual de que la empresa B no cumpla con sus obligaciones
correspondientes con el trabajador A, pero si la empresa B cumple con sus obligaciones,
nunca surgirá una relación de subordinación (jurídica (que obliga a responder)) entre A y C
y por lo mismo nunca se creara una relación triangular (solo surge en el caso de). A
diferencia de en el caso de la segunda figura en donde siempre hay una relación de
subordinación entre A y C (es decir siempre existe la obligación de cumplir para C a favor
de A), cosa que no existe entre A y B. (no existe subordinación)

---Martes 13 de abril---

Prueba: martes 4 de mayo

 Al trabajador de servicios transitorios se le conoce también como la figura de


“suministros de trabajadores”

2. El derecho Laboral
2.1 Concepto de derecho del trabajo

Vamos a intentar conceptualizar esta disciplina y en este sentido, cuando los autores tratan
de aproximarse a definir el derecho de trabajo, pareciera ser que es una concepción
abstracta.

Ahora se han dividido los autores en.

Corriente reivindicacionista: Ponen el acento en la finalidad del ordenamiento juridico


laboral, ponen como elemento de la esencia, para diferenciarlo, el cual es el objetivo tienen.
Al contrario de otras corrientes.

Corriente profesionalista: Más que poner el acento en la finalidad, mas bien ponen el
acento en el sujeto, en la actividad que esta regulada. Ahora hay que mencionar que esto
que parece tan de laboratorio o tan irreverente, es importante por que según la forma de la
economía, el derecho laboral se va a orientar a la finalidad o al trabajador mismo. Muchas
veces ha ocurrido que por ejemplo, mientras que el modelo centralizado o tradicional, la
tarea del transporte de una empresa la desarrollaba el chofer de una empresa, en un camión
de la empresa, muchas veces sucedió o sucede que a ese trabajador (chofer) se le propone
ser un empresario mas pero siendo un proveedor de servicios de transportes, dejando de
ser un trabajador dependiente jurídicamente, pero resulta que el chofer no tiene dinero para
tener un camión propio, es entonces que la empresa le propone arrendar el camión, a pago
de créditos. Es así que el trabajador se transforma en un empresario pero que es
económicamente dependiente, a este tipo de trabajador el derecho comparado lo ha
llamado trabajador económicamente dependiente.

De allí que si uno tome un concepto de derecho del trabajo asociado estrictamente al
carácter jurídico de dependencia del trabajador, no será lo mismo a si tomamos un concepto
de derecho del trabajo en que tomamos también una dependencia económica.

Corriente integracionista: Intenta desde luego, fundir las dos anteriores, y dar un concepto
del derecho del trabajo que tanto abunda a la finalidad de ordenamiento como a la
descripción, a la actividad regulada.

2.1.1 Conceptos de derecho del trabajo provenientes de la doctrina de autores

1) Alfredo Montoya Melgar, define el derecho del trabajo como: “Sector del ordenamiento
jurídico que se ocupa de la regulación del fenómeno humano del trabajo, después de haber
alcanzado este un grado de complejidad que la organización del trabajo se convierte un
problema social y político”

2) Francisco Walker Linares (Jurista Chileno), define el derecho del trabajo como “un
conjunto de teorías, normas y leyes destinadas a mejorar la condición económica y social
de los trabajadores de toda índole”.

Aquí no se esta casando en un concepto de trabajador especifico, mas bien pone en acento
la necesidad de mejorar la condición social de los que prestan trabajo.

3) Héctor Humeres Magnam, define el derecho laboral en los términos siguientes:


“Conjunto de teorías, doctrinas y normas destinadas a proteger al mas débil
económicamente y a normar las relaciones contractuales entre empleadores y
trabajadores”.

4) Guido Macchiavello, define al derecho laboral como “El derecho del trabajo tiene por
objeto regular, con principios propios, las relaciones jurídicas individuales y colectivas que
emanan y se generan por el desarrollo de actividades laborativas retribuidas, subordinadas
y privadas”.

Este profesor tiene una tendencia más bien profesionalista, ya que en vez de poner acento
en la finalidad de la regulación, pone el acento en la relación misma.

5) Sala franco y Albiol Montecinos, define

También podría gustarte