Está en la página 1de 5

Sesión 4

Yo decido
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales
Personal Que las y los estudiantes • Hojas/cuaderno
Eje temático identifiquen y reflexionen • Plumones
Proyecto de vida sobre las alternativas • Lápices
profesionales de acuerdo • Ficha de intereses y
Grado con sus habilidades e habilidades
Segundo de secundaria intereses y puedan tomar
una decisión para su futuro.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario leer los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% a 100%). El grupo
felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

 PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’

Invitamos a las y los estudiantes a que escuchen el siguiente caso:

Felipe es un estudiante que egresó de la escuela hace diez años.


Durante su último año en la secundaria estaba en duda de qué carrera
seguir, pero optó por aceptar los deseos de su papá, postuló a la
universidad e ingresó a la facultad de Agronomía.
Pasaron dos años y Felipe se dio cuenta de que la carrera no le
agradaba y la dejó. Hoy es un docente muy reconocido en su localidad
y muy eficiente.

En parejas, les solicitamos que respondan las siguientes preguntas:


 ¿Qué le pasó a Felipe?, ¿en base a qué tomo su decisión de seguir una
carrera profesional?, ¿qué piensas de esta decisión?

Atención Tutorial Integral 1


Luego de unos minutos, solicitamos que, de manera espontánea, algunas parejas compartan lo dialogado.
Precisamos que Felipe no realizó un análisis de sus habilidades, capacidades, preferencias, intereses
vocacionales y las opciones laborales, lo cual provocó que tomara dos años en darse cuenta de cuál era
su verdadera vocación. Él pudo reorientar su decisión vocacional, pero eso no sucede en la mayoría de los
casos. Presentamos el propósito de la sesión y los animamos a seguir dialogando sobre el tema.

 DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 50’

Explicamos a las y los estudiantes que en esta sesión realizarán un análisis de sus intereses y
habilidades que los ayudará a identificar de manera correcta la carrera profesional que desean
para el futuro. Se pegará un papelote con la siguiente ficha:

FICHAS DE INTERESES Y HABILIDADES

Realista (prefiere trabajar con objetos)


 Destreza manual: Hacer o reparar cosas.
 Mecánica: Habilidad para entender las leyes mecánicas en la vida cotidiana

Investigador (prefiere trabajar con ideas y objetos)


 Científica: Habilidad para realizar investigaciones
 Visualización: Imaginar posibles soluciones

Artístico (prefiere trabajar con ideas y personas)


 Uso de lenguaje: Facilidad para la redacción de textos escritos
 Creatividad: Expresarse a través de una actividad artística

Social (prefiere trabajar con personas)


 Conocer gente: Interactuar con personas.
 Ayudar a otros: Ayudar a las personas.

Emprendedor (prefiere trabajar con datos y personas)


 Liderazgo: Organizar a las personas para que alcancen una meta.
 Gestión: Organización y administración de recursos para cumplir un objetivo.

Convencional (prefiere trabajar con datos y objetos)


 Convencional: Organización de información
 Manejo de datos: Analizar información numérica

Atención Tutorial Integral 2


Luego les solicitamos que analicen cada una de las características que presenta la ficha y que en
su cuaderno o en una hoja escriban y marquen con un aspa dentro del cuadro tres de los intereses
vocacionales y habilidades que sean más afines a sus características personales. Terminada esta
actividad, con la ayuda de la lectura asignada al tutor, podemos orientar a las y los estudiantes para
que cotejen sus respuestas y descubran cuáles son sus intereses y las habilidades afines a estas.
Después les solicitamos que respondan la siguiente pregunta: ¿Qué carrera profesional desean elegir?
Luego los invitamos a reflexionar sobre estos dos aspectos, es decir si sus intereses y habilidades son
compatibles con la carrera profesional de su elección. Les damos unos minutos para meditar de manera
personal y luego solicitamos que en parejas conversen sobre este tema.
Luego, promovemos el diálogo solicitando la participación de algunas parejas. Los orientamos sobre lo
importante que es decidir la carrera profesional y que esto debe ser producto del conocimiento de sus
características, habilidades e intereses; que no se preocupen porque pueden investigar más sobre la
carrera profesional que les sea más afín, y así evitar situaciones como la de Felipe.

 CIERRE:
Tiempo: 10’

Tomando como referencia el ejercicio realizado, invitamos a las y los estudiantes a formular
algunas conclusiones sobre el tema tratado. Luego reforzamos las siguientes ideas fuerza:

 “Se triunfa en la vida siempre y cuando estemos a gusto con lo que elegimos ser y
hacer, por lo que es importante que nos analicemos para tomar decisiones correctas
y oportunas. Este análisis consiste en identificar mis habilidades, capacidades,
preferencias, valores y las actividades que realizaría al ejercer la carrera elegida”.
 “La decisión en la elección de una carrera profesional nos compete únicamente a
nosotros; nuestros padres, amigos o personas que nos rodean pueden sugerirnos y
orientarnos, pero no deciden nuestro futuro. Eso nos corresponde a nosotros”.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’

Promovemos que las y los estudiantes se comprometan a seguir conociéndose e investigando


sobre aquellas carreras afines a sus características personales.

Después de la hora de tutoría


Indicamos a las y los estudiantes que respondan de manera individual las siguientes preguntas:
 ¿Consideras que la profesión elegida te permitirá cumplir las metas propuestas para tu
futuro?, ¿cómo?
 ¿Qué te agrada de la profesión elegida?, ¿por qué?
Motivamos a las y los estudiantes a ingresar al portal Ponte en carrera para investigar acerca
de la oferta profesional.

Atención Tutorial Integral 3


Orientaciones para el tutor o la tutora

Los intereses son las preferencias por realizar ciertas actividades. Siempre han sido considerados
factores primordiales para la elección de una carrera y es por ello que se conocen como intereses
vocacionales. Por tanto, se refieren a la atención que se da a una actividad de carácter laboral, a la
cual se le atribuye un valor y se le otorga mayor importancia entre otras.
John Holland (2014) propuso seis tipos de intereses vocacionales y a cada uno le asignó una clave,
como se muestra a continuación:

Tipos de intereses
Descripción
vocacionales

Realista (R): Prefieren trabajar con objetos o máquinas.

Investigador (I): Prefieren trabajar con ideas. Realizan investigaciones o pueden


trabajar en laboratorios.

Artístico (A): Prefieren trabajar con ideas creativas, así como las distintas
formas de expresarlas y darlas a conocer a los demás.

Social (S): Prefieren trabajar e interactuar con personas en general.

Emprendedor (E): Prefieren dirigir o conducir personas. Tienen capacidad de


liderazgo y comunicación.

Convencional (C): Prefieren organizar y manejar datos, son personas metódicas y


prácticas.

Asimismo, se establecen habilidades relacionadas a estos intereses o preferencias:


Las personas que prefieren trabajar con objetos (realistas) presentan habilidad para:
• Destreza manual: hacer o reparar cosas
• Mecánica: habilidad para entender las leyes mecánicas en la vida cotidiana
Las personas que prefieren trabajar con ideas y objetos (investigador) presentan habilidades:
• Científica: habilidad para realizar investigaciones
• Visualización: imaginar posibles soluciones
Las personas que prefieren trabajar con ideas y personas (artístico) presentan habilidad para:
• Uso de lenguaje: facilidad para la redacción de textos escritos
• Creatividad: expresarse a través de una actividad artística
Las personas que prefieren trabajar con personas (social) presentan habilidad para:
• Conocer gente: interactuar con personas
• Ser solidarios: ayudar a las personas

Atención Tutorial Integral 4


Las personas que prefieren trabajar con datos y personas (emprendedor) presentan habilidad para:
• Liderazgo: organizar a las personas para que alcancen una meta
• Gestión: organización y administración de recursos para cumplir un objetivo
Las personas que prefieren trabajar con datos y objetos (convencional) presentan habilidad para:
• Convencional: organización de información
• Manejo de datos: analizar información numérica
Para mayor información, consultar:
Intereses vocacionales. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/7.pdf

Atención Tutorial Integral 5

También podría gustarte