Está en la página 1de 4

Estudio de patología y

vulnerabilidad sísmica del


edificio de la alcaldía (nivel III)
del municipio de Siachoque
Juan Pablo Castiblanco Pinto
Ingeniero Civil. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Espe-
cialista en Estructuras. Universidad Santo Tomás. Asesor independiente.
juanpablocastiblanco@ingenieros.com

Laura Lizeth Lache Tapias


Ingeniero Civil. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Espe-
cialista en Estructuras. Universidad Santo Tomás. Asesora independiente.
lalitzmer.17@hotmail.com

Luis Eduardo Sichacá Gámez


Ingeniero Civil. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. .Espe-
cialista en Estructuras. Universidad Santo Tomás. Asesor independiente.
Ing_edus@hotmail.com
Recibido: 13 de noviembre de 2013 Aprobado: 10 de diciembre de 2013

Artículo de investigación, como producto final desarrollado por los autores en Siachoque.

Resumen Abstract
Los estudios de patología y vulnerabilidad sísmica están Pathology studies and seismic vulnerability are now be-
convirtiéndose en la actualidad en un procedimiento obli- coming a mandatory procedure, not only because the Co-
gatorio, no solo porque el reglamento colombiano de di- lombian regulation required and penalized the design and
seño y construcción lo exija y lo penalice, sino porque los construction, but because of recent seismic events have
recientes eventos sísmicos han mostrado la gravedad la de shown the severity of the damage they can cause and the
los daños que pueden causar y la poca respuesta favorable low response of the structures to them, specially when the
que tienen las estructuras ante ellos, especialmente las es- structures were built when the minimum strength param-
tructuras construidas cuando aún no se tenían reglamen- eters and seismic response were not regulated. We indeed
tados parámetros mínimos de resistencia y menos de res- find that most of the buildings with these failures have an
puesta sísmica; más aún encontramos que la mayoría de indispensable use and they should guarantee a continuous
las edificaciones construidas así son de uso indispensable operation.
y las cuales deben garantizar su funcionamiento continuo.
Key words: Pathology, vulnerability, reinforcement.
Palabras Claves: Patología, vulnerabilidad, reforza-

B
miento.

I. INTRODUCCIÓN
asados en el hecho de que el municipio de Siachoque está ubicado en una zona de ame-
naza sísmica alta según lo definido en el Titulo A de la NSR-10 y dado que es de pleno
conocimiento de las autoridades municipales y de la población en general el mal estado
estructural de la edificación de uso indispensable al grado que la Alcaldía Municipal
ha trasladado sus actividades a la casa de la cultura debido al riesgo que corría el personal
en el edificio central. Por otro lado la NSR–10 establece en el capítulo A–10 la necesidad
de realizar un estudio de actualización a las estructuras construidas antes de su vigencia,
con el propósito de que una edificación que se remodele siguiendo los requisitos allí
presentados debe ser capaz de resistir los diferentes tipos de temblores con diferentes
grados de daños. Por consiguiente, con este proyecto se busca beneficiar a la comunidad en general
del municipio de Siachoque, ya que con la puesta en funcionamiento de la edificación de la alcaldía las
actividades administrativas se desarrollarán de una manera más eficiente y organizada.

94 =
L’esprit Ingénieux Juan Pablo Castiblanco Pinto / Laura LIzeth Lache Tapias / Luis Eduardo Sichaca Gámez
Estudio de patología y vulnerabilidad sísmica del edificio de la alcaldía ( nivel III ) del municipio de Siachoque
95
II. ANTECEDENTES A. Sintomatología: se identificaron inicial-
mente los daños más notorios de la edi-
Este tema de investigación nació al notar ficación, en su fachada, en los sistemas de
que dentro de la Ingeniería Sísmica, a nivel entrepiso y de cubierta, y en los sistemas de
mundial, se está promoviendo la eva- cimentación.
luación de la vulnerabilidad sísmica de
edificaciones existentes que representen un B. Inspección preliminar
valor importante para la vida, la economía y
la sociedad en general. Siguiendo este buen 1. Tipología existente: Se identificó el tipo de
interés; una instalación de saludo guberna- suelo, el sistema estructural sismo-resisten-
mental, ocupa el primer lugar en la prioridad te y el tipo de cimentación existente.
de evaluación. 2. Elementos arquitectónicos asociados: se
realizó el levantamiento arquitectónico de la
Este tipo de edificaciones representan un pa- edificación.
trimonio económico y social de gran impor- 3. Examen visual de defectos: se realizó un
tancia ya que deben mantener su función y examen general del tipo y gravedad de los da-
operatividad después de un fuerte terremo- ños encontrados en la edificación, se identi-
to; fenómeno que es probable en nuestro ficaron los tipos de exposición encontrados
país, y más en el municipio de Siachoque en el sistema estructural y en los muros, di-
que tiene zona de amenaza Sísmica Alta. ferenciados por: tipología, gravedad, grados
de exposición.
En general, en Colombia no fue sino a par- 4. Alteraciones o refuerzos: se realizó inves-
tir del terremoto de Popayán en 1983 que se tigación para determinar si la estructura fue
evidenció la necesidad de tener una regla- intervenida considerablemente durante su
mentación sismo-resistente que regule todas funcionamiento.
las construcciones. Por esta razón se inician 5. Fotografías: se tomaron fotografías de los
los estudios de amenaza sísmica regional y daños más relevantes y sobresalientes de la
local, fuentes sismogénicas, actividad sísmica estructura.
y propagación de ondas. Con esta informa-
ción se emite la primera versión del código C. Estudio
colombiano de constricción sismo-resistente
en 1984 a través del decreto 1400/84, poste- 1. Se realizó investigación documental, la
riormente la norma NSR 98 y actualmente la cual no arrojó mucha información, pues no
NSR 10. existían registros de los planos originales, ni
datos de la construcción.
La estructura que le compete a este proyecto 2. Materiales usados: dentro de los materia-
fue construida hace 30 años, utilizando ma- les usados identificados preliminarmente se
teriales y métodos constructivos que posible- encontró concreto ciclópeo, muros de carga
mente no cumplen con las especificaciones en adobe, entrepisos de madera.
técnicas actuales. En su mayoría el sistema 3. Condiciones geotécnicas: se hizo una
estructural utilizado son muros de carga inspección preliminar en la cual se identi-
construidos en adobe con entrepisos en ma- ficaron suelos limo arcillosos, con humedad
dera con una gran cantidad de masa debido a aparente en superficie baja.
las dimensiones de estos elementos. 4. Planos del proyecto: se realizó levanta-
miento arquitectónico de la edificación sobre
Así mismo, poseen irregularidades en planta la cual se identificaron los principales daños
y en altura esto convierte a estas estructuras encontrados.
en candidatas a sufrir daños estructurales 5. Inventario de defectos: se realizó levanta-
bastante graves ya que su comportamiento miento específico de los principales daños
ante un sismo sería muy deficiente debido a presentes en la edificación, identificando su
la poca resistencia ante cargas horizontales tipo, gravedad y ubicación dentro del
impuestas durante la ocurrencia de un sismo. levantamiento arquitectónico.

III. METODOLOGÍA IV. DESARROLLO DEL TRABAJO


La metodología usada en el desarrollo de A. Sintomatología
los trabajos consistió en la concesión de la di-
ferente información acerca de la edificación Se realizó una visita preliminar a la edifica-
siguiendo básicamente los pasos que se re- ción para hacer una valoración inicial de la
sumen a continuación. misma y definir la metodología más conve-
niente para el desarrollo del trabajo, encon- toda la información documental posible de la
trándose lo siguiente: estructura y de estudios suministrados por la
administración.
Se identificaron deterioros en los morteros
y acabados de la fachada y generalizados en 1) Investigación documental.
toda la edificación. Daños considerables en Se realizó una investigación en cuanto a
las placas de entrepiso y en el sistema de cu- la documentación y registros que podrían
bierta, humedades debidas al deterioro del dar cuenta del diseño estructural inicial de la
sistema de evacuación de aguas lluvias, fisu- edificación o de hechos importantes durante
ras y agrietamientos en los muros; en general su construcción, no se encontró ningún do-
la estructura presenta mal aspecto en cuanto cumento. La administración amablemente
a la funcionalidad y genera una sensación de suministro al proyecto información sobre un
inseguridad por la abundancia de los deterio- estudio de suelos reciente.
ros ya mencionados.
2) Materiales encontrados.
B. Inspección Preliminar Se encontró que la cimentación consta de
una viga de piso en concreto reforzado con
1) Tipología existente. Realizada una ins- base en concreto ciclópeo, muros de carga
pección se identificó un sistema estructural en adobe, entrepisos en madera y cielo
de muros de carga construidos en adobe, con raso en madera y guadua bastante dete-
entrepisos de madera. Dados los materiales riorada.
encontrados y las dimensiones de los ele-
mentos, la estructura tiene una masa y por 3) Condiciones geotécnicas.
ende un peso considerable; sin embargo la De la inspección realizada y del estudio de
resistencia basada inicialmente en la calidad suelos suministrado por la administración del
observada de los materiales no está dada en municipio de Siachoque se determinó que el
la misma proporción. La cimentación se basa suelo es predominantemente limo arcillo-
en vigas de cimentación sin la presencia pre- so, y que la humedad presente en super-
liminar de zapatas u otro tipo de cimentación ficie es muy baja. Se podría decir con estos
más concreta. pocos parámetros iniciales que son suelos
arcillosos de baja plasticidad y que en apa-
2) Elementos arquitectónicos asociados. riencia preliminar no son expansivos. Se en-
No se encontraron elementos de diseño ar- tiende que es necesaria la realización de un
quitectónico que representaran o fuesen la estudio de suelos detallado y suficiente para
fuente de algún problema estructural o fun- evaluar la capacidad del suelo frente a una
cional, sin embargo, de la primera visita se posible remodelación y reforzamiento de la
inició el levantamiento arquitectónico de la edificación.
edificación.
4) Planos del proyecto.
3) Examen visual de defectos. Los princi- Se realizó un levantamiento preliminar y
pales defectos o daños encontrados fueron luego uno detallado de la arquitectura de
agrietamientos y fisuramiento en los muros, la edificación, que consta de dos plantas en
daños en las placas de entrepiso, algunos lle- las que funcionaban la mayoría de los entes
gaban al grado de agujeros, caída de elemen- gubernamentales y otras dependencias de
tos y caída total del sistema de cielo raso en atención al ciudadano.
algunos puntos, dilataciones entre las pla-
cas, asentamientos, humedades. Exposición 5) Inventario de defectos.
de redes eléctricas y sanitarias. Se realizó levantamiento específico de los
principales daños presentes en la edificación,
4) Alteraciones o refuerzos. De acuerdo a la ubicándolos en los planos arquitectónicos
poca información conseguida no se tiene re- elaborados, identificando su tipo, gravedad,
porte o referencia de que la estructura haya descripción y posible causa y efecto final so-
sufrido algún tipo de afectación considerable bre la estructura. La descripción de los daños
ni ningún tipo de rehabilitación o reforza- se hizo en un formato donde se localizaban
miento estructural. en la planta del piso analizado. Por otro lado,
también se realizó una clasificación de los da-
C. Estudio de Caso ños encontrados según la metodología usada
por Muñoz (2001).
En este paso se realizó una inspección más
detallada de la edificación, se concesionó

96 =
L’esprit Ingénieux Juan Pablo Castiblanco Pinto / Laura LIzeth Lache Tapias / Luis Eduardo Sichaca Gámez
Estudio de patología y vulnerabilidad sísmica del edificio de la alcaldía ( nivel III ) del municipio de Siachoque
97
V. CONCLUSIONES REFERENCIAS
En el estudio de vulnerabilidad sísmica del Astorga, A., Rivero, P. Patología de la cons-
edificio objeto de esta investigación se abor- trucción, módulo III, sección IV. Mérida. Uni-
dó un concepto global considerando elemen- versidad de Los Andes de Venezuela.
tos estructurales y no estructurales como
vulnerabilidad física sino también se tomó en Bonett, R. (2003) Tesis Doctoral. Vulnerabili-
cuenta la vulnerabilidad funcional de la edi- dad y Riesgo Sísmico de Edificios. Aplicación
ficación. a entornos urbanos en zonas de amenaza
alta y moderada. Barcelona. Universidad Po-
Los daños observados en la edificación po- litécnica de Cataluña. Departamento de Inge-
nen en manifestación un balance negativo niería del terreno, cartografía y geofísica, ETS
de desempeño sísmico y un inminente riesgo de ingenieros de caminos, canales y puertos
para sus ocupantes y transeúntes. de Barcelona. Cap. 2, p. 9.

Para el desarrollo de este estudio se tuvo en Castellanos, R. Métodos de reparación es-


cuenta métodos empíricos, experimentales tructural en edificios dañados por sismos.
y analíticos de evaluación de vulnerabilidad San Salvador. Universidad Centroamericana,
sísmica. “José Simeón Cañas”, UCA. Departamento de
Mecánica Estructural. p. 2 En: http://www.
En caso de un evento sísmico esperado los uca.edu.sv/investigacion/terremoto/modu-
muros son los encargados de disipar la ener- lo2/ponenciareparaciones/sld001.htm
gía y la fuerza lateral por sismo, por esta ra-
zón la rigidez del edificio perdería su eficien- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2010). Regla-
cia ya que al fisurarse los muros dejarían mento colombiano de construcción sismo-
de aportar resistencia sísmica al sistema resistente, NSR -10. Bogotá. Sección A. 13.1.
ocasionando un posible colapso de la estruc-
tura. Enciclopedia Broto de Patologías en la Cons-
trucción. Patología de los elementos cons-
Uno de los principales aportes de este traba- tructivos (iii): Cimentaciones.
jo es que contiene inventariadas las patolo-
gías presentadas en todos los elementos los García, Luis. Informe preliminar en pato-
cuales han sido valorados con el fin de ob- logías estructurales. EPS Departamento de
tener su vulnerabilidad sísmica información Ingeniería de la Construcción. Escuela Poli-
que permite tomar futuras medidas de inter- técnica Superior. Universidad de Alicante.
vención.
Medina, W. (2013). Guías de clase, curso de
La edificación se encuentra emplazada en patología estructural. Tunja. (2013).Universi-
una zona de amenaza sísmica alta, razón por dad Santo Tomás, seccional Tunja, Facultad
la cual se convierte en una edificación muy de Ingeniería Civil. Cap. 1, p.8.
vulnerable y de acuerdo a los resultados ob-
tenidos se podría concluir que realizar un re- Muñoz M., Alberto H. (2001) Evaluación de
forzamiento sería muy costoso por lo tanto patologías en estructuras de concreto.
se recomienda realizar un diseño de estruc- Seminario: Evaluación y diagnóstico de las
tura nueva que cumpla con los requisitos mí- estructuras en concreto. Asocreto. Bogotá.
nimos de la NSR 10 y teniendo en cuenta las p. 21.
necesidades actuales del municipio se pue-
de lograr una edificación funcional desde el Páez, D., Hernández, J. Metodología para el
punto de vista arquitectónico. estudio de la vulnerabilidad estructural de
edificaciones. Universidad Pedagógica y Tec-
Al ser una edificación que no entra en la ca- nológica de Colombia. Tunja. Facultad de In-
tegoría patrimonial o histórica, sí es posible geniería, Grupo de investigación en materia-
realizar una demolición de ésta. les y obras civiles (GIMOC). p. 3.

Se recomienda realizar un desalojo total del Vizconde, A. (2004) Evaluación de la vulnera-


edificio y realizar una señalización exterior bilidad sísmica de un edificio existente: Clíni-
ya que el edificio se encuentra en muy malas ca San Miguel de Piura. Universidad de Piura,
condiciones. Facultad de ingeniería, Programa académico
Ingeniería Civil. Piura.

También podría gustarte