Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SEGUNDO SEGUIMIENTO DE OBRA A UNA VIVIENDA


MULTIFAMILIAR
EN INSTALACIONES EN EDIFACIONES II

ALUMNO:
GOMEZ RAMIREZ LUIS
CURSO:
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II
DOCENTE:
Ing. GUIDO MARIN CUBAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

I. INTRODUCCION

La seguridad, uno de los principales factores dentro de la


construcción se da cuando el encargado o responsable de la obra
conoce los diferentes factores que se relacionan para hacer posible
dicha construcción, que es la culminación de la obra de una forma
correcta y conforme a los planos elaborado por el especialista
encargado así como también de acuerdo a nuestro reglamento de
construcción.

Nosotros como futuros profesionales estamos obligados a


prepararnos tanto en la teoría como en la práctica para así no tener
dificultades al momento de ejercer nuestra profesión. Por este
motivo formamos parte de este seguimiento de obra en cual
esperamos aprender lo que se debe hacer en la ubicación tanto de
los sanitarios así como también la distribución de las tuberías dentro
de una edificación.

Al transcurso de visitar la obra nos damos cuenta lo importante de


que es la práctica porque gracias a la explicación del maestro y del
personal encargado se complementa con la teoría que se desarrolla
en las aulas de nuestra universidad.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

II. OBJETIVOS.
 Realizar el segundo seguimiento de obra para ver la instalación de
tuberías de agua y desagüe en una vivienda multifamiliar.
 Determinar las posibles fallas que dan en la instalación de sanitarias
en la construcción de una vivienda multifamiliar.
 Verificar si se cumplen las normas establecidas en el R.N.E. en todo
lo referente a instalaciones sanitarias.
 Conocer el tipo de tubería a utilizar tanto en agua como desagüe.

III. ANTECEDENTES
La obra es una vivienda multifamiliar proyectada para tres pisos.

Para proceder a realizar este trabajo se conversó con el maestro encargado


de la obra el señor Julio Terrones, el cual no mostró ningún tipo de
incomodidad, es así que se iniciaron las visitas, de las cuales se pudo
aprender la manera práctica de las instalaciones sanitarias.

La vivienda se encuentra ubicado en el Barrio San Sebastián, entre el


jr. Amazonas y el jr. Ayacucho; tiene un área aproximada de 280 m 2.
La edificación es una vivienda proyectada para tres pisos.
Actualmente la obra se encuentra en el proceso de construcción de su
último piso, sin embargo el maestro añadió diciendo que dependería del
solvento económico de la propietaria para ver un posible cuarto piso
Nombre del maestro de obra: Julio Terrones
Total de trabajadores: 10

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

IV. ALCANCES

 Las especificaciones establecidas en el reglamento nacional de


edificaciones no son cumplidas en una forma cabal cuando estas se
realizan en obra.

 Los problemas no previstos en el reglamento requieren de la aplicación


creativa de los principios hidráulicos por parte del ingeniero sanitario.

 Instalaciones sanitarias: contará con agua fría y caliente, así como un


sistema de desagüe. Con la consideración de que el agua caliente se
basa en un sistema de calentadores eléctricos.

V. JUSTIFICACIÓN
A medida que nos estamos formando como ingenieros civiles es
necesario conocer el campo en que nos vamos a desempeñar como
profesionales por tal motivo es indispensable relacionarnos con el campo
constructivo para poder observar las disposiciones y ubicaciones de los
diferentes sanitarios, los errores que se cometen así como también el
buen desempeño tanto del equipo constructivo y el ingeniero a cargo.

VI. MARCO TEÓRICO


1.-Definición de Instalación Sanitarias – Se define como el conjunto de
tuberías de abastecimiento y distribución de agua equipo de tratamiento,
válvulas, accesorios, etc. así como tuberías de desagüe y ventilación que se
encuentra dentro del límite de propiedad de la edificación.

2.-Finalidad de Instalaciones sanitarias:

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en


forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y
pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

que los gases y malos olores producidos por la descomposición de


las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en genera

 Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, a los


aparatos sanitarios.
 Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua de consumo
no se contamine con el agua servida.
 Eliminar los desagües de edificio, hacia las redes públicas o sistemas
de tratamiento adecuado:
3.-Instalación Sanitaria “Agua Potable”. – Es el conjunto de tuberías de
abastecimiento y distribución, válvulas, accesorios que permiten el ingreso y
distribución a una edificación de un líquido denominado Agua Potable a partir de
una red pública de agua potable.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.-Instalación Sanitaria “Desagüe”.- Corresponde al conjunto de tuberías de


desagüe y ventilación, accesorios que permiten la salida o evacuación de la
edificación de líquidos que contienen desperdicios, materiales en suspensión
denominadas Aguas Servidas hacia una red pública de desagüe.

5.- Consumo.- Es el volumen de agua consumido en un tiempo determinado,


generalmente es un día.

6.-Sumidero.- Accesorio destinado a recibir aguas servidas, potables, fluviales de


un patio, baño, techo.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

7.-Trampa.- Accesorio que mantiene un sello en conexión con aparatos sanitarios,


para evitar malos olores

8.-Colector.- Conducto destinado a recibir y conducir desagües.

9. Instalación Interior.- Conjunto de tuberías, equipos y accesorios destinados al


abastecimiento y distribución del agua y la evacuación de desagües, dentro de
una edificación.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VII. TRABAJO EN OBRA


La obra a realizar el segundo seguimiento de obra de referente a las
instalaciones sanitarias se encontró en la etapa de tercer piso por lo se logró
observar, la tubería de desagüe que sobresalían de la losa y además la
distribución de los baño (punto de descarga del inodoro, del lavatorio,
sumideros de la ducha)

Algunos aspectos necesarios para la instalación de los servicios sanitarios:

Los accesorios necesarios para la instalación de los baños, son Tee’s, Codos,
Yee’s Sanitarias, tubería, reducciones.

- Antes de unir o pegar los tubos que han sido cortados se debe lijar los
bordes donde va a entrar la campana, permitiendo al pegamento tener
adherencia.

- Se debe tener en cuenta la colocación de la Tee del inodoro, esta debe


estar a 30 centímetros de la pared del baño, para que el tanque repose en
la pared sin peligro a que se caiga, igualmente se debe medir las otras
distancias para cortar correctamente los tubos.

- Se observó el uso de materiales tales como: Trampas, elementos de


empalme y cambio de dirección, elementos de inspección y control, material
de tubería PVC, tubos PVC para ventilación.

- Se requiere el uso de reducciones de 4” a 2” puesto que es necesario la


conexión del desagüe con la tubería de ventilación y sumideros.

- Las uniones se realizan a 45º en el caso de desagüe, para el caso de las


tuberías de ventilación no se requiere de este tipo de uniones por tratarse
únicamente del paso de aire.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1.1. DESAGUE

 Tercer piso– Aligerado.

La imagen muestra la red de desagüe, donde se puede observar claramente la


tubería colectora, con sus respectivos ramales, es importante resaltar aquí
también la protección de las tuberías en sus extremos abiertos, pues estos deben
estar cerrados ya sea doblando la tubería como la figura o tapándolo ya puede ser
con un corcho o un tampón a base de papel, que se puede obtener del las bolsas
de cemento. Esta protección se hace con el fin de que no entre dentro de la
tubería, objetos o partículas que obstruyan luego la correcta evacuación de las
aguas servidas.

PUNTO DE SALIDA PARA


EL INODORO (Ø = 4”) SE
ENCUENTRA
CORRECTAMENTE
REGISTRO DEL DESAGUE
CERRADO LO CUAL ES SUMIDERO
CORRECTO.
TUBERIA
DE 2”

COLECTOR (Ø = 4”)

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TRAMPA
TRAMPA (P) ESTA TRAMPA FUNCIONA
CON
CON UN
UN SELLO
SELLO DE
DE AGUA
AGUA DE
DE 55 A 10 cm. IN
DICADO
DICADO POR EL REGLAMENTO. SU
FINALIDAD
FINALIDAD DE COLOCACION ES EVITAR
SALIR
SALIR LOS MALOS OLORES QUE SE
GENERAN
GENERAN EN
EN LOS
LOS INODOROS.
INODOROS.

LA TUBERIA DE DESAGE DE 4’’ DEL


INODORO QUE SOBRESALE DESPUES DEL
LLANADO DE TECHO ES 10 cm Y ESTES ES
SE SELLA CALENTADO EL EXTREMOS
SUPERIOR PARA EVITAR LA ENTRADA DE
RESIDUOS SOLIDOS QUE PUEDAN
OBSTRUIR LA LINEA DE DESAGUE.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LA ALTURA DE LA SALIDA DE LA TUBERIA


DE 2’’ DEL INODORO ESTA UBICADA A 56
cm SOBRE EL NVEL DE LA LOSA VACIADA,
ATRAVES DE UN CODO DE 90° DE 2’’ Y
ADEMAS TAMBIEN SE ENCUENTRA
DOBLADA LA PARTE EXTREMA DE SALIDA

MONTANTE

ES IMPORTANTE MANTENER
LA VERTICALIDAD DE LA
MONTANTE, PUES PERMITE
LA EVACUACIÓN DE AGUA
SIN PELIGRO DE
OBSTRUIRSE. EN LA IMAGEN
ADJUNTA SE OBSERVA LA
MONTANTE QUE SE ALZA
HACIA ARRIBA ENROLLADO
CON ALAMBRE DE AMARRA
LO CUAL ES CORRECTO.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LA MONTANTE SE
ENCUENTRA
CUBIERTA POR
ALAMBRE DE
AMARRE PARA
FACILITAR LA
ADHERENCIA CON EL
CONCRETO Y
COMPORTARSE
COMO UNA FALSA
COLUMNA.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DETALLES DEL BAÑO CON DUCHA

La montante principal de 4’’ en este caso coloca un tubo de longitud pequeña del
mismo diametro sellado el extremo superior para evitar que se llene de concreto
durante el vaciado del techo, este tubo provicional permanecera hasta levantar los
muros de este piso.

TUBERIA DE TUBERIA DE
VENTILACION DESAGUE DE 4’’ LA MONTANTE
TUBERIA DE
DE 2’’ DEL INODORO PRINCIPAL DE 4’’
DESAGUE DEL
ABATORIO DE 2’’
DEL INODORO

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TUBERIA PVC DE TUBERIA PVC DE


COLECTOR DE 4’’
TRAMPA P DE 2’’ SALIDA DE LA DESAGUE DEL
DUCHA DE 2’’ INODORO DE 4’’
SELLADA

YEEs CONSECUTIVO DE 4’’ CON TUBERIA DE


REDUCCION A 2’’ VENTILACION DE 2’’

CODO PVC DE 2’’ A


UNA ALTURA DE 66 cm
PARA LA SALIDA DE
LAVATORIO

TUBERIA PVC DE SALIDA


DEL LAVATORIO DE 2’’ A
UNA ALTURA DE 66 cm

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1.2. AGUA

 DISTRIBUCIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE.

En esta parte del informe analizáremos todo lo concerniente a la distribución,


ubicación y función de cada accesorio sanitario que se ha utilizado en esta obra
con lo concerniente a agua potable.

En esta imagen observamos la distribución tanto de la tubería de agua caliente


(color blanco) y la de agua fría, estas van separadas a 20cm de la pared y a 25cm
entre dichas tuberías.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TUBERIA
DE AGUA
DE ½”

Tee de ½”

Codo de ½”
de 90°

Las tuberías nunca van juntas ni pegadas a la pared, esto se debe a motivos de
reparación de cada una de las tuberías cuando sufran daños o se rompan y sea necesario
arreglarlas.

ESTAMOS
VERIFICANDO LA
SEPARACION DE
LA TUBERIA DE
AGUAN FRIA Y
AGUA CALENTE.

TEE DE ½
PULGADA PARA
PODER DERIVAR
A OTRA TUBERIA
DE ½” DE AGUA
FRIA

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En esta parte del edificio se destinara a lo que es lavandería, donde podemos observar la
tubería de 2 pulgadas para el desagüe de la tina de la lavandería así como también
tubería de ½ pulgada para el agua que va a abastecer a dichos servicios.

En esta imagen observamos en la parte inferior un codo de ½ pulgada de 90°


seguidamente se encuentra ubicada la llave de paso(a 30 cm del piso) que permite el
control del agua.

Estas imágenes corresponden a la azotea en el cual se van a instalar algunos lavatorios,


se observa también que la tubería de agua caliente también está, además podemos
observar las tuberías de ventilación de los baños así como también las montantes de
dichos desagües .

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Estas imágenes corresponden a la cocina del tercer piso en donde se observa el espacio
que se a dejado para la instalación del lavadero de cocina, en la parte inferior se observa
la ubicación de las llaves de pasa tanto de agua caliente como de agua fría y sobre ellas
se encuentra ubicado el punto de desagüe del lavadero (a 50 cm del falso piso.

El ancho de la curva de compensación debe ser 10 veces el diámetro de la tubería. En


este caso el ancho mide 13 cm, el cual si está cumpliendo.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tapón macho galvanizado con


rosca en un extremo de ½ “ en
este caso se indico que se utiliza
para sellar el final de la tubería ya
sea en forma temporal, hasta que
se instale la grifería.

Codo de PVC de ½” de 90°

Tubería de PVC de 1/2 “

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Acá podemos observar la


ubicación de la unión a
presión lisa de 1/2”, en este
caso sirve para que unan dos
tuberías evitando así generar
campanas en los extremos de
las tuberías.

DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE

Tipo de tubería a utilizar para la distribución de agua caliente: AGUA CALIENTE


CPVC ½ * 1.73 mm 62° 100 PSI ASTM D 2846 por UN empresa certificada. L
característica de este tipo de tubo es el espesor que posee para soportar la
temperatura del agua.

La nomenclatura CPVC es el Policloruro de vinilo clorado que se obtiene por


cloración de la resina del Policloruro de vinilo PVC, cuya caracterizas es soprotar
temperatura de 40 -50° o más.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TUBERIA PVC DE 1/2’’ PARA LA


LINEA DE CONDUCCION DE AGUA
FRIA PARA LAS RESPECTIVAS
SALIDAS

TUBERIA CPVC DE 1/2’’ PARA LA


LINEA DE CONDUCCION DE AGUA
CALIENTE

LA SEPARACION DE LA TUBERIA DE
AGUA FRIA Y CALIENTE EN LOS
PUNTO DE SALIDA ESTAN A 20 cm. Y
AL ALTURA DE LAS SALIDAS ES 45 cm

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LLAVES DE PASO DE AGUA DE ½’’


TANTO PARA AGUA CALIENTE Y FRIA

LA DE PASO DE AGUA DE CIERRE RAPIDO DE ½’’ LA CUAL SE CONECTA A LA TUBERIA


POR DOS UNIONES UNIVERSALES DE ROSCA GALVANIZADO DE ½’’ , CON EL USO DE
CINTA TEFLON PARA EVITAR FILTRACIONES

CINTA TEFLON PARA ASEGURAR QUE


NO HAYA FILTRACIONES

LLAVE DE PASO DE CIERRE RAPIDO


GALVANIZADO DE ½’’

UNION UNIVERSAL DE ½’’


GALVANIZADO USUDO TANTO PARA
AGUA FRIA Y CALIENTE

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TEE DE CPVC DE ½’’ PARA LAS


INTERSECIONES DE LA TUBERIAS DE
AGUA CALIENTE

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

 Se hizo el seguimiento de obra para ver la instalación de tuberías de


agua y desagüe en una edificación.
 Se verificó que no siempre se cumplen las normas establecidas en el
R.N.E. en lo referente a instalaciones sanitarias.
 La montante que baja de los pisos superiores no siempre bajan teniendo
una continuidad en los muros sino que en esta vivienda unifamiliar se
cambio de dirección puesto que en dicho piso el muro no era continuo
y logro llevar por otro muro.
 Las pendientes de las tuberías son colocadas a criterio y experiencia de
encargado de realizar las instalaciones correspondientes y que no
necesariamente son colocadas como lo estipula la norma de 1-1.5%.
 Las alturas de las tuberias de desagüe que sobresale de las losa de 10-
15 cm, pero luego para el encofrado del siguiente piso son cortados esto
se debe al tipo de sanitario a colocar y además facilitando la colocación
de los pies derecho para sostener el vaciado de la losa.
 Las instalaciones de las tuberias de agua fría y caliente se realizaron
una vez terminado el tarrajeo de paredes y listo para vaciar el
sobrepiso

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VIII. RECOMENDACIONES.

 Recomendamos proteger las tuberías para evitar el ingreso de algún


objeto o basura a la tubería.
 Envolver la tubería (montante) con alambre de amarra para mejorar la
adherencia entre concreto y tubería pvc.
 Las montantes no deben ir dentro de los elementos estructurales como
columnas pues, le reducen tremendamente la resistencia, es preferible
que estas tuberías estén a un costado de la columna o en una falsa
columna.
 Utilizar materiales y accesorios de buena calidad.

IX. BIBLIOGRAFIA

 Reglamento nacional de edificaciones.


 Apuntes de clase.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II Página 26

También podría gustarte