Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Universidad del Biobio


Concepción.

Laboratorio N° 7

“La Máquina sincrónica


funcionando como Motor”
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Introducción.

Tanto en el mundo entero como en nuestro pais las maquinas constituyen una herramienta
indispensable para el desarrollo de las industrias internacionales y nacionales, es por esta
razón que se procederá a adquirir las competencias necesarias para poner en marcha y
controlar el factor de potencia en motores sincrónicos, y en mediciones asociadas al sistema.

Base teórica.
Algunos de los conocimientos relevantes importantes a tener en cuenta son:

Principio de funcionamiento: Es una máquina capaz de operar sólo a la velocidad


sincrónica,lo que significa que opera a la velocidad mecánica equivalente a la velocidad de
rotación de campo magnético giratorio producido por las corrientes del estator. Estas
máquinas son usadas como generadores en las centrales electricas para la generación de la
energía eléctrica(hidráulicas, térmicas etc.)
Al igual que muchas máquinas eléctricas, las máquinas sincrónicas pueden operar como
generador o motor. En aplicaciones industriales los motores sincrónicos son usados donde es
deseable velocidad constante. Una característica importante de estos motores es que pueden
operar ya sea tomando o entregando potencia reactiva a la red dependiendo del nivel de
excitación.
Este tipo de máquinas es de doble excitación esto es: los polos del rotor son alimentados con
corriente continua mientras que los bobinados del estator están conectados a la red eléctrica.
Por lo tanto, el flujo en el entrehierro es la resultante de ambas excitaciones.

El motor de inducción solo es excitado por las corrientes del estator, ya que las corrientes de
rotor son producto de un efecto inductivo, siempre operará con factor de potencia en atraso.
Es decir, que con una apropiada excitación, el motor sincrónico puede no requerir potencia
reactiva de la red para su operación y trabajar con factor de potencia unitario. Aumento o
disminución de la corriente de campo involucrará en un aporte o consumo de potencia
reactiva a la red eléctrica con lo que se puede regular la tensión en sistemas con factor de
potencia bajo.

Tensión inducida: La tensión inducida en el generador síncrono depende de la corriente de


excitación y de la velocidad de giro. De dicha velocidad depende también la frecuencia que
normalmente está fijada de antemano. Al aumentar la corriente de excitación.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

La ecuación que representa la tensión inducida en esta máquina es

E  4K f  K d  K a  f  N   m

Curva de excitación en vacío


Para determinar la característica de circuito abierto o en vacío se hace girar el rotor a
velocidad nominal y se mide la tensión en terminales de la armadura para diferentes grados
de excitación (corriente de campo).

Balance energético
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

1.-Pérdidas por roce y ventilación.


2.-Pérdidas en el núcleo, que corresponden a las causadas por corrientes parásitas y por la
histéresis en la chapa magnética que conforma el estator, y que dependen de la inducción
presente en el hierro. Estas pérdidas aumentan con la circulación de corrientes de armadura
debido a la deformación del flujo (presencia de flujos armónicos) y a los flujos de dispersión.
3.-Pérdidas por efecto Joule en los devanados de campo y de armadura, que dependen de la
corriente de cada caso.
Las diferentes pérdidas pueden ser determinadas en los ensayos de circuito abierto y de
cortocircuito.

En el ensayo de circuito abierto pueden determinarse las pérdidas de roce y ventilación al


medir la potencia entregada a la máquina en el eje, con corriente de campo nula.

Al medir nuevamente la potencia entregada pero esta vez con excitación se obtienen las
pérdidas rotacionales de vacío. Restándose éstas y las pérdidas de roce y ventilación se
obtiene las pérdidas del núcleo en vacío.

Al medir la potencia entregada a la máquina en el ensayo de cortocircuito obtenemos la suma


de las pérdidas de roce y ventilación más las pérdidas de carga de cortocircuito. Restando del
total las pérdidas de roce y ventilación obtenemos las pérdidas de carga de cortocircuito que
incluyen las pérdidas en el cobre del estator, las pérdidas locales debidas a flujos de
dispersión y las pequeñas pérdidas debidas al reducido flujo principal.

Rendimiento.

La diferencia entre la potencia de entrada y la potencia de salida de la máquina corresponde


a las pérdidas que ocurren en el interior.

Pérdidas  Pentrada  Psalida

La eficiencia o rendimiento de una máquina de corriente alterna se define por la siguiente


ecuación:

Psalida
 100%
Pentrada
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Circuito equivalente por fase, en régimen permanente sinusoidal.

Curvas en V del motor sincrónico

El cosφ y la corriente de armadura (Ia) de un motor sincrónico pueden ser controlados


ajustando la corriente de excitación de campo (If ) obteniéndose un familia de curvas. Estas
curvas llamadas curvas de excitación o curvas en V, representan valores de la corriente de
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

armadura (Ia) en función de la corriente de campo (If ), para potencia de salida y tensión
constante. Las líneas que indican los valores de cosφ son lugares geométricos, de cosφ
constantes y muestra como la corriente de campo se debe variar para mantener esta condición
cuando varia la carga.

Condensador sincrónico (Sistema polifásico)


Un sistema polifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica
formado por dos o más tensiones iguales con diferencia de fase constante, que suministran energía a
las cargas conectadas a las líneas.

En un sistema bifásico la diferencia de fase entre las tensiones es de 90°, mientras que en los
trifásicos dicha diferencia o desfase es de 120°.

Los sistemas trifásicos son los utilizados en la generación, transmisión y distribución de la


energía eléctrica.

Históricamente han existido sistemas de mayor número de fases, v.g., hexafásicos y


dodecafásicos, destinado a alimentar rectificadores de modo de obtener una tensión continua
poco ondulada.

TRABAJO DE LABORATORIO

1.-Tome nota de los datos de la placa y aspectos constructivos de la máquina a utilizar.

AMPERES
VOLTS K.W. K.V.A. PHASES CONN
PER TERM
220/380 3.0 1.6 2.0 3 A
AT 1450 R.P.M 3 A
120/208 5.5 1.6 2.0 3 B
AT 1725 R.P.M. 3 B
3 C
1 E
3 F
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Serial Nº 360-293-314 60 BY RES. ºC TEMP. RISE


TYPE Nº SG-1480 40 ºC AMBIENT
RPM 1500/1800 10 PER OVERLOAD
HERTZ 50/60 2 HOURS OVERLOAD DUTY
POWER FACTOR .8 ºC OVERLOAD
EXC. FIELD AMPS. 1.45/1.29 OPEN ENCLOUSURE
EXC. FIELD VOLTS. 75/66 6309-2RS BEARING DRIVE END
TIME DUTY CONT 6309-2RS BEARING OPP DRIVE END
INSTRUCTIONS DS-18 294 FRAME

Aspectos constructivos: La máquina sincrónica es un motor cilíndrico alargado puesto de


costado con su eje sobresaliente en ambos sentidos, un extremo del eje tiene un machón de
acoplamiento y el otro extremo tiene un machón de cilíndrico para instalar el freno de prony
y poder simular carga, la maquina es de color gris metálico con un gancho en su parte superior
y su placa de datos en un costado, en el mismo costado tiene una caja con una placa de
conexiones donde están los bornes de conexión y tiene los respectivos circuitos de la máquina
para su mejor comprensión. Toda la maquina está montada sobre una base metálica con
ruedas y agujeros para facilitar el uso en el laboratorio.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

2.- Implemente un circuito adecuado para poner en marcha el motor sincrónico que utilizara,
incorporando un analizador industrial que le permita registrar todas las variables de interés.
Incluya como carga del motor, un generador de corriente continua de estator basculante
(electrodinamómetro) que alimentará un banco de resistencias.

NOTA: Si resulta dificultosa la puesta en sincronismo del motor, dado que tendrá acoplado
un electrodinamómetro en su eje, cambie dicha carga por un freno de Prony.

Circuito de trabajo:
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

3.-Organice su trabajo de tal forma, que pueda construir sobre un mismo sistema de ejes las
curvas en V del motor para funcionamiento en vacío, y para funcionamiento a plena carga
del motor. Estas curvas representan corriente de armadura (o bien, KVA de entrada) del
motor, versus corriente de campo, manteniendo la carga en el eje constante. El nombre viene
de la forma de dichas curvas. Observe las fluctuaciones del factor de potencia al variar la
corriente de armadura, y trace sobre las gráficas, la línea de factor de potencia uno.

Gráfico que representa las curvas en vacío y con carga de corriente de armadura Ia
(A) vs corriente de excitación If (A)
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Observaciones: Del anterior gráfico se puede observar como es el comportamiento del motor
sincrónico respecto de la corriente de armadura vs la de exitación operando en vacío y con
carga. Se observa que en ambos casos (el motor operando en vacio y con carga), a medida
que se aumenta la corriente de campo If la corriente de armadura comienza a disminuir
comportandose como si se tratara de una inductancia. La corriente de armadura llega a un
punto donde toma su menor valor que es aproximadamente 1.8 (A) (con carga) y 1.2 (A) en
(vacio ),donde el motor se comporta como una resistencia pura y donde su factor de potencia
es aproxiamadamente 1. Luego de este punto la corriente de armadura vuelve a subir
alcanzado el valor aproximado de 3.6 (A) (con carga) y 3,4 (A) (en vacío), el motor se
comporta como una capacitancia. El factor de potencia comienza a aumentar a medida que
la corriente de excitación aumenta, alcanzado el valor aproximado de uno. Luego el factor
de potencia comienza a disminuir. Finalmente la curva que representa el comportamiento del
motor con carga se puede representar mas arriba o mas abajo de su actual posición si se
aumenta o se disminuye su carga.

Conclusión:

Se a entendido la puesta en marcha de este tipo de motor sincronico y los metodos que existen
para el mismo los cuales son:

1-Reducir la frecuencia del estator a un nivel de arranque seguro.


2-Utilizar un motor primario externo.

3-Disponer devanador de amortiguación o atenuación en el motor para acelerarlo hasta una


velocidad cercana a la de sincronismo antes de aplicar una corriente dc a los devanados de
campo.
Se utilizó el motor sincronico como motor de inducción y para la puesta de sincronismo se
desconecto el cortocircuito de campo y se aumento la corriente.
Con los datos obtenidos operando el motor en vacio y con carga, se obtuvieron las curvas en
v que muestran como se comporta tanto la corriente de estator y la corriente de excitación
en estas 2 condiciones y la forma de la grafica que representa una parabola o curva. para
distintas condiciones de carga. Las observaciones de estas curvas se han presentado a
continuación del graficos curvas en vacio y con carga.
Finalmente para las condiciones de operación en vacío y con carga para las corrientes de
campo menores que el valor mínimo dado I(a), la corriente del inducido está en atraso, y
consume Q. Para corrientes del inducido mayores que el valor mínimo dado I(a), la corriente
del inducido está en adelanto, y suministra Q al sistema de potencia como lo haría un
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

condensador. Por lo tanto se puede concluir que, controlando la corriente de campo de un


motor sincrónico, puede controlarse la potencia reactiva suministrada o consumida por el
sistema de potencia.

Listado de materiales.

Cantidad
1 Multitester Fluke 79 III
1 Analizador industrial Fluke 41B
1 Breaker tripolar de 15 A
Terminales: de 15 cm, de 60 cm, de 120
10 / 10 / 10
cm.
1 Partidor manual
1 Reóstato de campo
1 Tacómetro
1 Freno de Prony

Bibliografia.

Fraile Mora,Jesús,Máquinas eléctricas, quinta edición, Editorial Mc Graw Hill,España 2003.

Linkografia: http://www.tuveras.com/motorsincrono/motorsincrono.htm

También podría gustarte