Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA LÍDER Y

EMBLEMÁTICA

“NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA”

ÁREA DE COMUNICACIÓN

AYAVIRI NOVIEMBRE 2017

1
TEXTO 1
EL CAMOTITO, VALIOSO, DULCE Y SABROSITO

A pesar de haber vivido muchos años y de ser muy importante, todavía no


han escrito mucho sobre mí. Quizá no sepan que mi existencia es originaria
del Perú; estuve presente como alimento en las culturas preincaicas,
gracias a que me podían sembrar en la Costa, Selva y en los valles
interandinos. Efectivamente, hay evidencia de mi ancestral existencia en
muchas representaciones encontradas en ceramios y textiles; por ejemplo,
en los mantos Paracas.

Soy muy humilde, simplemente soy un tubérculo que puede crecer hasta
en suelos de escasos nutrientes. En nuestro país, mi producción puede
darse todo el año. Mi tallo es rastrero y posee numerosas raíces, algunas
son tuberosas. En ellas, es decir, en mí, hay presencia de vitaminas,
proteínas y minerales.

Así es, tengo muchas sustancias nutritivas, como el betacaroteno, a partir


del cual se produce la vitamina A. Tal vez es necesario recordar que la
carencia de vitamina A causa severos problemas de salud, como ceguera
infantil y propensión a enfermedades de las vías respiratorias. Además,
poseo vitamina C, imprescindible para el crecimiento, la reparación de los
tejidos, la cicatrización de las heridas y el mantenimiento de cartílagos,
huesos y dientes. También tengo potasio, hierro, almidón, sodio y ácido
fólico. Por eso, a las mujeres en estado de gestación les recomiendan mi
consumo.

¡Ah!, además, dicen que disminuyo el riesgo del desarrollo del cáncer de
estómago y de enfermedades hepáticas. Muchas personas me consumen
porque sienten que retardo el envejecimiento, debido a que poseo
propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico, incluso
superior al de mi prima hermana, la papa. Otras personas afirman que mi
ingesta reduce la depresión y contrarresta el sobrepeso.

En otros países me consideran una joya nutricional y mi consumo ha


mitigado la hambruna en muchos de ellos. Este fue el caso de China, a
mediados del siglo XX y, de Japón, cuando los tifones o plagas arrasaban
los cultivos. En África me llaman incluso "Cilera abana", que significa
"Protector de los niños". Tengo más de 2000 variedades, mi forma es
diversa y mi color varía: puedo ser blanco, anaranjado o morado.

A pesar de todos los beneficios para los seres humanos que he


mencionado, algunas personas prefieren que sean sus animales quienes
2
me tengan en sus raciones diarias. Por ejemplo, constituyo un valioso
alimento para las vacas porque poseo proteínas similares a la alfalfa.

Han de saber que soy uno de los cinco cultivos alimenticios más
importantes del mundo, junto con el arroz, el trigo, el maíz y la yuca.

Formo parte de la cocina típica de muchos países y soy muy popular en el


Perú. Pues hago más vistosa y enriquezco la gastronomía de nuestro país,
ya que mi presencia reemplaza a la papa. Definitivamente, creo que
tampoco se dan cuenta de cuánto puedo sorprender en la cocina, gracias
a las múltiples formas que existen para prepararme. ¿No han notado lo
versátil que soy? Me pueden consumir al horno, sancochado, frito,
machacado; como harina para producir panes, como almidón, en
mermelada, en dulces e infinidad de postres. Ahora también están
investigando sobre mi transformación en bebidas, papillas, alcohol y
colorantes naturales para la industria alimentaria y cosmética.

Estoy convencido de que, cada vez, llegaré a ser más importante. Sé que
en algunos países ¡hasta me han incluido en sus planes de producción de
bioetanol! Aunque ya me siento así, porque hasta me nombran y describen
mi cosecha en una alegre canción.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) El Consumo del camote tiene múltiples beneficios para los niños.
b) El camotito: valioso, dulce y sabrosito.
c) El consumo del camote tiene múltiples beneficios para el ser humano.
d) El consumo del camote es valioso para las embarazadas.

2. Precisa. La producción de camote se da durante...


a) El verano
b) El invierno
c) Todo el año
d) Los tifones.

3. Marca. En el texto se indica que la papa es prima hermana del camote


porque...
a) ambos son tubérculos.
b) se cultivan juntos.
c) tienen el mismo sabor.
d) se cosechan de la misma planta.

4. ¿Qué significa la palabra subrayada en el siguiente texto?


En otros países me consideran una joya nutricional y mi consumo ha
mitigado la hambruna en muchos de ellos.
3
a) Igualado
b) Señalado
c) Disminuido
d) Aumentado

5. Marca. El consumo del camote se extendió en el Japón cuando las


plagas arrasaban los cultivos porque...
a) era resistente a esas plagas.
b) los tifones alejaban las plagas de las plantaciones de camote.
c) protegía a los niños.
d) se trajo del África.

6. Marca. Según el texto, el camote es versátil porque...


a) no permanece estable.
b) tiene más de 2000 variedad.
c) se puede cocinar de diversas maneras.
d) su color varía con el clima.

7. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra ANCESTRAL?


a) insólito
b) Patrimonial
c) Reciente
d) Original

8. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra TUBÉRCULO?


a) Fruta
b) Verdura
c) Bollo
d) Bulbo

9. ¿Cuál es el antónimo de la palabra VERSÁTIL?


a) Variable
b) Estable
c) Alterable
d) Inconfundible

10. PIEDRA es a CEMENTO como ......... es a ADOBE.


a) Paja
b) Ladrillo
c) Barro
d) tierra

4
11. Completa la siguiente oración incompleta. Según el texto.
“La carencia de vitamina.......causa severos problemas de salud como.....en
los niños y afección a las vías........”.
a) A - Segueta – respiratorias.
b) C –ceguera – pulmonares.
c) A –ceguera – respiratorias.
d) C – crecimiento – urinarias.

TEXTO 2
LA VIEJA QUE ENGAÑÓ A LA MUERTE

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja
muy vieja.
Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó
el primer árbol del mundo. Sin embargo, estaba llena de vida y la idea
de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa
lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo,
como si fuese una joven ama de casa.

Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta.


La anciana estaba haciendo la colada y dijo que, justo en ese momento,
no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa.
Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos,
a la mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un día
después.

-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió


con tiza en la puerta: “Mañana”.

Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja. -Pero, señora


Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es
el día fijado para venir a buscarme- observó la vieja.

La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”. -Está claro, pues –añadió la


vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.

La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le


dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. ¿No
recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y
no hoy?
Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por
cansarse. El último día del mes le dijo: -¡Me estas engañando, vieja!

5
Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró
de la puerta lo que ella misma había escrito y se fue.

La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería


encontrar otra manera de engañar a la muerte. No pegó ojo en toda la
noche, pero no llegó a idear nada.
-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente
la Muerte no me encontrará ahí dentro!-. Y se escondió en el barrilito de
la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor
de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me
llevará consigo!

Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de


ganso. Pero de repente pensó: - ¡Por el amor de Dios, la Muerte es
astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía
de la cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no
llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible,
espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que
se escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona,
era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso
sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.

12. Según el texto, la vieja era más vieja que:


a) El primer árbol que se plantó en el mundo.
b) El jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
c) El primer jardinero que nació en el mundo.
d) La muerte que nunca morirá.

13. La oración “haciendo la colada” se refiere a:


a) Lavar la ropa.
b) Preparar la comida.
c) Planchar la ropa.
d) Preparar las ropas.

14. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?


a) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
b) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
c) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.
d) Porque la vieja se corrió y la muerte no pudo alcanzar.

15. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?


a) El último día del mes.
b) El primer día del siguiente mes.
c) En los primeros días del mes.
d) En la tardecita.
6
16. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?
a) Tiza.
b) Espérame.
c) Escribió.
d) Estrujar.

17. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja
disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:
a) un plan.
b) una coincidencia.
c) un truco.
d) Una astucia.

18. En la siguiente oración. “La vieja que engañó a la Muerte”. ¿Cuál es el


sujeto?
a) La vieja que engañó.
b) la muerte.
c) La vieja.
d) El engaño.

19. La expresión “no pegó los ojos en toda la noche”, hace referencia a:
a) que la vieja no pudo dormir.
b) que la vieja no quiso dormir.
c) que la vieja no cerró los ojos.
d) Que la muerte estuvo despierta toda la noche.

20. Lee el texto. Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de
plumas de ganso. ¿Cuántos sustantivos hay en el texto en negrita?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

21. En la siguiente oración. “La vieja que engañó a la Muerte”. ¿Cuántos


sustantivos abstractos hay?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

22. ¿Cuál es el antónimo de la palabra MUERTE?


a) Defunción.
b) Asesinato.
c) Nacimiento.
d) Violación.

23. Marca la alternativa que guarde relación con los sinónimos de las palabras en
negrita.
“El occiso tenía un olor fétido”.
a) Cuerpo – agradable
b) Clima – caluroso
7
c) Muerto – maloliente
d) Óxido – quemado

24. La frase: “A lo hecho, pecho” significa.


a) Siempre debemos hacernos responsable de nuestros actos.
b) No hay que hacer caso del que habla sin razón.
c) Quien hace dos actividades al mismo tiempo, casi siempre con una no
queda bien.
d) Debemos sacar el pecho al momento de caminar.

25. La siguiente frase: “El ojo del amo engorda el ganado”. Significa.
a) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.
b) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
c) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.
d) Debemos cuidar los ojos de nuestros ganados de los patrones.

26. Marca la alternativa que mejor complete la siguiente analogía.


“CIGARRO es a TABACO como LADRILLO es a .......................”.
a) Madera
b) Arcilla
c) Fumar
d) Tronco

27. La alternativa que completa la siguiente oración es:


“Compró una ...............para sembrarlo en su .................jardín”.
a) Planta – vello
b) Flor – vello
c) Flor – bello
d) Fuente – pendiente

28. Marca la alternativa que no guarda relación con las demás palabras:
a) Camote
b) Papa
c) Zanahoria
d) Lechuga.

29. Las siguientes palabras: ayavireño, juliaqueño, arequipeño, tacneño, son:


a) Sustantivos propios
b) Sustantivos abstractos
c) Sustantivos gentilicios
d) Sustantivos comunes

30. Señala la alternativa que no es hipónimo de la palabra en negrilla:


DIENTE:
a) Molar
b) Incisivo
c) Canino
d) Premolar
e) cariado

También podría gustarte