Está en la página 1de 28

j o

ba
¿Cómo atender los casos de violencia
escolar?
t r a
Protocolos de atención para quienes tienen la responsabilidad
de mejorar la convivencia en las escuelas
d e
n t o
Un día escolar en nuestro país congrega a más de

m
ocho millones de niños, niñas y adolescentes. Mu-
e
cu
chos de ellos y ellas disfrutan de su derecho a apren-
der en un ambiente no sólo seguro sino también esti-

o
mulante. Otros, sin embargo, conviven a diario con la

D
violencia escolar.

Esa violencia se manifiesta en golpes, insultos, abuso


sexual, hurtos y amenazas. Las cuales ocurren entre
estudiantes y entre adultos y estudiantes; y se da cara
a cara o a través de las nuevas tecnologías (teléfonos
celulares, internet).

La Convención sobre los Derechos del Niño recono-


ce el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la
integridad física y personal, así como a su protección
ante cualquier tipo de violencia. Por lo que al ratificarla
en 1990, el Estado Peruano se comprometió a adop-
tar medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas para garantizar la protección de la pobla-
ción infantil y adolescente.

Armonizando sus funciones con este compromiso, el


Ministerio de Educación ha publicado la Resolución
de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que
aprueba los Lineamientos para la Implementación
de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar,
(denominada “Paz Escolar”) en las Instituciones Edu-
cativas, Unidades de Gestión Educativa Local y Direc-
ciones Regionales de Educación.

Cumpliendo con dichos Lineamientos, el MINEDU ha


elaborado estos protocolos, con el fin de que cada
institución educativa sepa cómo atender los inciden-
tes de violencia escolar a través del Sistema Especia-
lizado en la atención de casos de Violencia Escolar
(www.siseve.pe).

Desde ya contamos con su apoyo y agradecemos su


compromiso para que nuestros y nuestras estudian-
tes convivan y aprendan felices.

1
j o
r a ba
e t
o d
Pág. 3
4
Definiciones

e n t
Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe)

m
4 • Registro del Usuario y Afiliación de las DRE, UGEL e IE al SíseVe

cu
5 • Reporte de casos
6 • Tareas asignadas a las DRE, UGEL e IIEE en la atención de casos de violencia escolar

o
7 Pasos para la atención de los casos de Violencia Escolar en la Institución Educativa

D
8 • Protocolo I: Violencia entre estudiantes, agresiones verbal, psicológica, física, ciberbullying o sustracción
9 • Protocolo II: Violencia entre estudiantes, agresiones sexual y/o física (con lesiones)
10 • Protocolo III: Violencia ejercida por personal de la institución educativa, agresiones verbal y/o psicológica
11 • Protocolo IV: Violencia ejercida por personal de la institución educativa, agresiones sexual y/o física
12 • Infografía: Violencia entre estudiantes
13 • Infografía: Violencia ejercida por personal de la institución educativa
14 • ¿Qué (NO) hacer ante un incidente de violencia escolar??
15 Pautas restaurativas para mejorar la convivencia entre los estudiantes
16 Aliados intersectoriales
17 Anexos
17 1. Resumen de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, “Paz Escolar”
18 2. Definiciones
18 3. De la gestión de la convivencia escolar
19 4. Instrumentos:
20 a. Reporte virtual de casos SíseVe.
21 b. Ficha de entrevista “Violencia entre estudiantes”
22 c. Acta de denuncia
23 d. Ficha de derivación para atención especializada
24 e. Acta de compromiso “Violencia entre estudiantes”
25 f. Ficha de seguimiento “Violencia entre estudiantes”
26 g. Encuesta de satisfacción, usuario del SíseVe
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

27 5. Señales de alerta del bullying


¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Primera edición: Junio 2014


¿Cómo atender los casos de violencia escolar?: Protocolos de atención para quienes tienen la responsabilidad de mejorar la
convivencia en las escuelas

Editado por: © Ministerio de Educación, Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas
Calle El Comercio N° 193, San Borja, Lima, Perú.
Teléfono: (+511) 615 5800
Webs: www.minedu.gob.pe www.pazescolar.pe www.siseve.pe www.facebook.com/pazescolar
Correos electrónicos: pazescolar@minedu.gob.pe siseve@minedu.gob.pe

Impreso en:
Línea & tecnología gráfica S.A.C.
Calle 14 N° 451, Urb. La Florida, Lima 25, Perú
Tiraje: xxxxxx ejemplares

Reconocimientos: Esta publicación resume el trabajo de un grupo de estudiantes y adultos representantes de más de 30
instituciones del Gobierno, la cooperación internacional y la sociedad civil.
2
No se debe inferir que los y las estudiantes de las fotos incluidas en esta publicación fueron afectadas por la violencia escolar.
j o
r a ba
e t
o d
Principios básicos para la aplicación
en t
m
de los Protocolos de Atención de
u
oc
Violencia Escolar
D
Para la aplicación de los Protocolos, se deberá tener en cuenta
de manera obligatoria los principios que a continuación se
indican, los mismos que guardan relación entre sí.
Los principios son reglas orientadoras para el accionar de la escuela en la atención de los casos de
violencia escolar. Toda atención debe respetar los siguientes principios:

• Interés superior del niño, niña y adolescente: En todo momento de la intervención debe primar qué
es lo mejor para los niños, niñas y adolescentes, y se considerará aquella decisión que implique
siempre el bienestar, la protección y el desarrollo de sus derechos.

• Atención oportuna: La atención de los casos de violencia escolar debe ser inmediata porque la
salud del escolar puede empeorar o la escalada de la violencia puede acentuarse

• La niña, niño y adolescente como sujetos de derechos: Todas las decisiones que se adopten en el
proceso de atención de los casos de violencia escolar deben respetar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

• Confidencialidad: Se debe garantizar el derecho a la privacidad y la protección de la identidad de las


niñas, niños y adolescentes involucrados en los hechos de violencia escolar.

• No discriminación: Cualquier niña, niño o adolescente involucrado en una situación de violencia


escolar debe ser atendido por igual, no debe estigmatizarse a ninguna persona por su situación de
vulnerabilidad.

• Participación: La opinión de los niños, niñas y adolescentes debe ser considerada en toda la aten-
ción y el seguimiento de sus casos.

• No revictimización: En la atención de casos de violencia escolar, especialmente en hechos de vio-


lencia sexual se debe evitar la confrontación entre el agresor y el agredido, y entrevistas innecesa-
rias a las víctimas de violencia escolar.

3
j o
r a ba
e t
Definiciones
o d
La Organización Mundial de la Salud define violencia

e n t Violencia escolar es un concepto mucho más amplio.

m
como el uso intencional de la fuerza y el poder, sea Por violencia escolar nos referimos a “toda forma de

cu
este físico o psicológico, para actuar contra sí mismo violencia física o psicológica, lesiones y abuso, aban-
u otra persona, grupo o comunidad. Lo que provoca dono o trato negligente, malos tratos o explotación,

o
un daño que puede ser físico, psicológico o social. 1 incluido el abuso sexual”4 que ocurre entre estudian-

D
tes, entre adultos y estudiantes y contra la propiedad,
Tras definir violencia, conviene trazar una línea entre tanto dentro de la escuela como también en sus in-
“bullying” (intimidación escolar) y violencia escolar. mediaciones, en el trayecto entre la escuela y el hogar
y a través de las nuevas tecnologías de información y
“Bullying” se refiere a las agresiones (físicas, psi- comunicación (Facebook, YouTube, mensajes de tex-
cológicas, sexuales, verbales y/o virtuales) entre to, por ejemplo).
estudiantes que ocurren de manera intencional y
sistemática. Valiéndose del secreto y la impuni- Es decir, todo incidente de “Bullying” es violencia
dad, estas agresiones demuestran que el escolar escolar, pero no todo incidente de violencia esco-
agresor cuenta con más poder (social, físico, emo- lar es “Bullying”.
cional y/o intelectual) que el agredido.2 El bullying
es más frecuente en primaria, pero es más grave En el ámbito educativo se presentan diversos ti-
en secundaria.3 pos de violencia. Para unificar criterios, en el pre-
sente protocolo definimos los principales:

Tipo de violencia Ejemplos de situaciones*


Física Cachetadas, “coscorrones”, “lapos”, manotazos, patadas, pellizcos, tirar del pelo o las orejas,
obligar a permanecer en posturas incómodas.
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

Psicológica Amenazas, burlas, chantajes, rumores, “chismes”, empleo de frases que cuestionan la identidad
y/o autoestima.
Verbal Insultos y/o apodos.
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Virtual Enviar contenidos (mensajes, fotos y vídeos) ofensivos y/o privados vía internet y/o teléfonos
celulares que afectan la dignidad de las personas.
Sexual Tocamientos, manoseo, mostrar genitales, mostrar fotografías o imágenes de marcado tono se-
xual, espiar, pornografía infantil, frotar sus genitales sin penetrar, introducción del pene, dedos
u objetos en el ano o vagina de la víctima, etc.
Sustracción Quitarle a otro escolar su lonchera, celular, cuadernos, casaca, chompa, dinero, etc.
“Bullying” Golpes, insultos, rumores, apodos, aislamiento social que se da entre compañeros del aula o de
la misma escuela de manera intencional y sistemática.

*Encontrará definiciones en el Anexo 2.

1 World Organization Health (2002) World report on violence and 4 Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) La Convención
health. Geneva: WHO. Internacional sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.
2 Cohen, J. and Freiberg, J. (2013) School Climate and Bullying Pre- Noviembre, 20, 1989.
vention. New York: National School Climate Center.
3 Blaya, C. (2010) Violencia en los centros educativos: Perspectivas
europeas. En Alfredo Furlán Violencia en los centros educativos
conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.

4
j o
SíseVe
r a ba
Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia
e t
Escolar (www.siseve.pe)
o d
e n t
cu m
El SíseVe es la primera plataforma virtual

D o
en el mundo con la que un Estado registra,
atiende y le da seguimiento a diversos casos
de violencia escolar. Además de ofrecer
información precisa sobre estos casos, el
SíseVe permite articular su atención dentro
y fuera del sector Educación.

El Sistema Especializado en la atención de casos El SíseVe también contará con información del
de Violencia Escolar (SíseVe) es la primera plata- personal directivo y docentes sancionados admi-
forma virtual en el mundo con la que un Estado nistrativamente por hechos de violencia escolar
registra, atiende y da seguimiento a los casos de impuesta por cualquier DRE y UGEL.
violencia escolar a través del trabajo interconecta-
do del Ministerio de Educación (MINEDU) con las En la IE., y mediante resolución Directoral, el Director
Direcciones Regionales de Educación (DRE), las encargará la responsabilidad del SíseVe al Coordina-
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y las dor de Tutoría y Convivencia Democrática, quien le in-
Instituciones Educativas (IIEE). formará sobre la atención de los casos reportados el
mismo día de la ocurrencia. Asimismo, ambos debe-
El SíseVe promueve que las instituciones educativas rán asegurar el manejo confidencial de la información
se articulen con los diversos servicios que brinda el recogida (Datos personales, descripción del caso, etc.).
Estado para activar rutas de atención integral para res-
taurar el bienestar y los derechos de los niños, niñas y Afiliación de las DRE, UGEL e
adolescentes afectados por hechos de violencia es-
colar, como las Defensorías del Niño y Adolescente IIEE al SíseVe
(DNA), Centros de Salud, Módulos de Atención al Mal-
trato Infantil en Salud (MAMIS), Centro de Emergencia Por afiliación nos referimos al registro de la DRE, UGEL
Mujer (CEM), Comisarías, Fiscalías, entre otros. e IE. La ventaja de esta afiliación al SíseVe es que
permitirá el conocimiento inmediato de los casos por
De otro lado la data recogida por el SíseVe a ni- parte de la IE, y la rápida atención. Asimismo la DRE y
vel nacional, va a contribuir a desarrollar perfiles Ugel darán seguimiento a las acciones a desarrollar
de violencia escolar según región, información de por las escuelas en el marco de los Protocolos.
utilidad para desarrollar políticas y programas para
la gestión de la convivencia escolar, de acuerdo a Para afiliarse, el o la Directora de la DRE, UGEL e IE
las demandas y capacidades locales (ver anexo 3). deberá seguir los siguientes pasos:
5
Infografía 1: Afiliación al SíseVe
Relación Ingresa: Recibe:

¿Está
Director(a) de IE,
UGEL y DRE
afiliado?
Director de IE.,
Funcionario de DRE
Información de Responsable del
SíseVe (uno por nivel educativo
y en el caso de DRE/Ugel, un
@
Correo electrónico de confirmación a
y UGEL titular y un suplente):
1. DNI Responsable del SíseVe con usuario y
1. Correo electrónico contraseña creada (La contraseña será el
2. Número de celular 2. Ubigeo (Número en el DNI) mismo número de su DNI, que podrá ser
NO 3.Correo Electrónico cambiada al ingresar al SíseVe .
4. Teléfono

Se registra con:
1.DNI Director y Responsables
2. Ubigeo del SíseVe acceden al
(Número en el DNI) Sistema
3. Apellidos y Nombres
4.Contraseña

Reporte de casos
Cualquier persona (adulto/escolar, víctima/testigo) trónico y su número de teléfono) y describir lo ocu-
puede reportar un caso de violencia escolar. Para rrido (datos de la escuela, de la persona agredida, de
ello, basta con registrarse en www.siseve.pe . Para los supuestos agresores y de la agresión ocurrida).
evitar infamias, quien hace el reporte debe ingresar
su nombre, apellidos y DNI-Ubigeo (recomendamos En el siguiente flujograma puede ver cómo realizar
tener a la mano el DNI, una dirección de correo elec- un reporte de caso:

Infografía 2: Reporte de casos

1 Persona ingresa al Síseve (www.siseve.pe) con el usuario y


contraseña, que obtuvo cuando se registró

2 Indica datos de la escuela


donde sucedió la agresión Región Provincia Distrito Escuela Nivel educativo

Persona que ingresa el reporte indica los


datos de la persona agredida
3 Persona que ingresa el reporte es la que sufrió la agresión.
Indica sus datos
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

Indica datos de la
persona agredida
Apellidos Nombres Por dónde Teléfono de la Relación con el
Edad Sexo Grado Grado Sección Turno agredido
vive persona agredida
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Teléfono de la Relación con el


Sección persona agredida agredido

4
Indica datos de los supuestos Apellido paterno Nombres Nivel de relación Sexo
agresores (se puede ingresar con el agredido
más de uno) Apellido materno Sobrenombre

5
Físico Sexual Sustracción Por internet
Se indica el tipo y recurrencia y/o celulares
de la agresión
Verbal Psicológica Con armas

6 Escribe una breve


descripción del caso Leyenda

Inicio y Fin del proceso

7 Enviar reporte
Obligatorio
Opcional

6
Responsabilidades asignadas a las DRE, UGEL e IIEE en la atención de

o
casos de violencia escolar (R.S.G. N° 364-2014-MINEDU)

Instancias de Responsabilidad Tareas

ba j
a
Gestión Educativa

r
Descentralizada

t
Dirección Regional de Constituir un equipo inter-disciplinario • Ingresar a la plataforma del SíseVe de manera perma-

e
Educación responsable de la implementación de la nente.
(DRE) Estrategia Nacional contra la Violencia • Supervisar que la UGEL haga seguimiento a los casos de

d
Escolar, “Paz Escolar”. violencia escolar reportados al SíseVe, de manera opor-
tuna y respetuosa de los derechos de los niños, niñas y

o
adolescentes.

t
• Brindar asistencia técnica a los equipos inter-disciplina-
rios que en la UGEL lideran la implementación de “Paz

n
Escolar”, particularmente, en cuanto a la:

e
a. Afiliación al SíseVe.
b. Administración del SíseVe: reporte, atención y
seguimiento de casos a nivel nacional de UGEL e IE.

m
c. Promoción del SíseVe.

cu
Unidad de Gestión Edu- Constituir un equipo inter-disciplinario • Ingresar a la plataforma del SíseVe de manera perma-
cativa Local (UGEL) responsable de la implementación de la nente.

o
Estrategia Nacional contra la Violencia • Supervisar (virtual y/o presencialmente) que las escuelas
Escolar, “Paz Escolar”. atiendan los casos de violencia escolar reportados al

D
SíseVe, según el protocolo.
• Realizar visitas periódicas a las escuelas afectadas para
comprobar que se cumplen las medidas adoptadas, en
beneficio de los estudiantes.
• Capacitar al personal directivo y Coordinadores de Tuto-
ría/responsable del SíseVe de las Instituciones educati-
vas, en relación a la:
a. Afiliación al SíseVe.
b. Administración del SíseVe: reporte, atención y
seguimiento de casos en IE.
c. Promoción del SíseVe en la comunidad educativa.
Institución Afiliar a la IE al SíseVe y asegurar que • Ingresar a la plataforma del SíseVe de manera perma-
Educativa (IE) el responsable del SíseVe/Coordinador nente para supervisar que los casos ocurridos en la
de Tutoría y Convivencia Democrática escuela sean atendidos de manera oportuna.
brinde atención y seguimiento a los • Atender y dar seguimiento a los casos reportados en
casos del SíseVe. el SíseVe, de acuerdo a los plazos establecidos en la
normativa vigente.
• Identificar servicios, organizaciones e instituciones de su
localidad para establecer coordinaciones para asegurar
la atención integral a los casos de violencia escolar. Se
recomienda elaborar un Directorio con los datos del ser-
vicio al cual se haría la derivación: nombre del servicio,
nombre de la persona responsable del servicio, dirección
y teléfono.
• Promover el SíseVe en la comunidad educativa.

Para tener en cuenta

Situaciones graves en la escuela


Ante situaciones graves que afectan la integridad física o la salud de las y los
estudiantes (lesiones, fracturas, sangrado, desmayos, etc.) se debe priorizar su
atención inmediata en los servicios de salud, asímismo comunicar a los pa-
dres de familia o apoderados del estudiante y luego proseguir con el proceso
de registro del caso en el SíseVe.

7
a j o
Pasos para la atención de los casos de
violencia escolar en las Instituciones
r a b
Educativas
e t
o d
e n t
c u m
En esta sección encontrará los pasos a

o
seguir para actuar desde la escuela ante los

D
incidentes de violencia escolar. Los pasos
van a ser de utilidad para cualquier escuela
del país, este o no afiliada al SíseVe.

Para atender los casos de violencia escolar, encon- 2. Acción: No referimos a las medidas adopta-
trará a continuación cuatro protocolos, según tipo das por la escuela para atender cada caso de
de violencia y agresor. violencia escolar.
3. Derivación: Ciertos casos requieren de servi-
Violencia entre estudiantes: cios especializados impartidos por otras institu-
I. Agresiones verbal, psicológica, física (sin lesio- ciones (Defensorías del Niño y del Adolescente,
nes), bullying, ciberbullying o sustracción. Centros de salud, Centro de Emergencia Mujer,
II. Agresiones que constituyen una infracción a la Comisaría o Fiscalía, etc.).
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

ley penal: sexual, física (con lesiones). 4. Seguimiento: Consiste en verificar que nuestros
estudiantes estén recibiendo la atención pertinente.
Violencia del personal de la institución educativa a 5. Cierre: Se da por concluida la atención del caso,
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

estudiantes: cuando se han ejecutado las medidas de protec-


III. Agresión verbal o psicológica. ción y atención por la escuela y por los servicios
IV. Agresión sexual o física. especializados de manera satisfactoria, verificán-
dose la restitución o protección de los derechos
Estos cuatro protocolos deben seguir cinco pasos: del niño, niña o adolescente involucrados en los
hechos de violencia.
1. Registro: Etapa inicial donde se toma conoci-
miento del caso y se procede a registrar en el
SíseVe.

Alerta:
Si se identifica en la escuela otras situaciones de violencia que afectan a las y los es-
tudiantes, y que no constituye violencia escolar, como por ejemplo violencia familiar,
abuso sexual intrafamiliar, explotación laboral o sexual, el hecho no se registra en el
SiseVe, pero el director cumple con comunicar inmediatamente el caso a la Comisaría
o Fiscalia.

8
Protocolo I:

o
Violencia entre estudiantes
Para atender agresiones de tipo verbal, psicológica, física (sin lesiones), bullying, ciberbullying o sustracción.

ba j
Pasos Responsable Acciones Instrumento a
utilizar

t r a Plazo Normativa

e
• Coordinar la atención inmediata de

d
1. Registro

Director con apoyo del los casos de violencia escolar. Formato virtual SíseVe
• Garantizar la protección de los estu- De inme-

o
responsable del SíseVe/Coor- (Ver anexo 4: Instru-
diantes (agredido y agresor). diato.

t
dinador de Tutoría. • Asegurar que el caso sea reportado en mento 4a).
el SíseVe (www.siseve.pe).

e n
• Entrevistar a los estudiantes agresores,
agredidos y espectadores, por sepa- Ficha de entrevista (Ver 24 horas de
rado, para verificar que se trata de un

m
anexo 4: Instrumento conocido el
incidente de violencia escolar. 4b). caso.

cu
• Solicitar información a los docentes y
al personal administrativo de la IE.

o
• Convocar a los padres de familia o
Director con apoyo del
2. Acción de la IE

apoderados de las y los estudiantes in-

D
responsable del SíseVe/Coor- volucrados en los hechos de violencia,
dinador de Tutoría. para informar lo ocurrido y promover
acciones que mejoren la convivencia Acta de compromiso 7 días de
entre los estudiantes y el cese de todo (Ver anexo 4: Instru- conocido el
tipo de agresión (acta de compromiso, mento 4e). caso.
firmada por los estudiantes, padres de
familia y Director de la IE).
• Acompañar y brindar soporte so-
cioemocional a los estudiantes y a la
familia durante la atención del caso. • Código de
los Niños y
• Ingresar información sobre las acciones Adolescentes
Responsable del SíseVe/Coor- Módulo administrador Según se
que se están llevando a cabo con los
dinador de Tutoría. www.siseve.pe avance.
estudiantes.
• Ley 29719,
• En caso se observe que el estudiante re- Ley que
quiere una atención especializada, comu- promueve la
nicar a los padres de familia o apoderados convivencia
Director con apoyo del y brindar orientación para referirlos a sin violencia
3. Derivación

Ficha de derivación 24 horas de


responsable del SíseVe/Coor- Instituciones coordinadas por la IE: en las IE.
(Ver anexo 4: Instru- conocido el
dinador de Tutoría. A. Consejería y orientación familiar: mento 4d). caso
Defensoría del niño y el adoles-
cente. • R.S.G.
B. Atención psicológica y médica: 364-2014-MI-
Centros de salud y MAMIS. NEDU, que
aprueba los
• Ingresar las acciones que se están Módulo administrador Según se Lineamientos
Responsable del SíseVe. llevando a cabo con los estudiantes. www.siseve.pe avance. para la imple-
mentación de
• Coordinar y reunirse con el tutor del la Estrategia
aula para conocer los avances y el cum- Nacional
plimiento de los acuerdos, en relación a contra la
las acciones que mejoren la convivencia Violencia
entre los estudiantes involucrados. escolar.
Director con apoyo del • Promover reuniones periódicas con los Ficha de seguimiento
4. Seguimiento

responsable del SíseVe/Coor- padres de familia o apoderados de los (Ver anexo 4:


dinador de Tutoría y docente estudiantes involucrados para: Instrumento 4f). Permanente.
tutor. A. Conocer el cumplimiento de los
acuerdos suscritos.
B. Hacer seguimiento a la atención del
estudiante en los servicios especiali-
zados al que haya sido derivado. De
ser necesario, solicitar informes de la
atención.
• Ingresar las acciones que se están Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. llevando a cabo con los estudiantes. www.siseve.pe avance.

Director con apoyo del • Coordinar y solicitar a los docentes tu-


responsable del SíseVe/Coor- tores un informe que muestre que han Permanente.
dinador de Tutoría y docente mejorado las relaciones de convivencia
tutor. entre los estudiantes involucrados.
5. Cierre

• Promover que la persona que hizo el Encuesta de Satisfac- Según se


Equipo del MINEDU. reporte en primera instancia, responda ción (Ver anexo 4: avance.
la encuesta de satisfacción. Instrumento 4g).
Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. • Ingresar el cierre del caso. www.siseve.pe avance.
9
Protocolo II:

o
Violencia entre estudiantes
Para atender agresiones que constituyen una infracción a la ley penal (sexual y/o física con lesiones)

ba j
Pasos Responsable Acciones Instrumento a
utilizar

t r a
Plazo Normativa

e
• Coordinar la atención inmediata de
1. Registro

d
los casos de violencia escolar. Formato virtual SíseVe
Director con apoyo del (Ver anexo 4: Instru- De inmediato.
• Garantizar la protección de los estu-
responsable del SíseVe/

o
diantes (agredido y agresor). mento 4a).
Coordinador de Tutoría.

t
• Asegurar que el caso sea reportado
en el SíseVe (www.siseve.pe).

n
• Convocar inmediatamente a padres

e
de familia o apoderados de los estu-
diantes involucrados en el incidente
2. Acción de la IE

m
de violencia.

cu
• Garantizar la protección de los estu-
Director con apoyo del diantes involucrados en el incidente 24 horas de cono-
responsable del SíseVe/ de violencia. cido el caso.
Coordinador de Tutoría.

o
• Brindar apoyo académico y tutorial al
estudiante agraviado.

D
• Acompañar y brindar soporte socio-
emocional a los estudiantes y a la
familia durante la atención del caso.
Agresión sexual
• Orientar y acompañar a los padres
de familia o apoderados del
estudiante agredido/a a la Fiscalía
de familia/Mixta o Comisaría de su
jurisdicción para hacer la denuncia. • Código de los
• En caso no se ubique a los padres Niños y Adoles-
de familia o apoderados, acompañar centes
al estudiante a la Fiscalía de familia/
Director con apoyo del Mixta o Comisaría de su jurisdicción. Ficha de derivación • Ley 29719, Ley
3. Derivación

responsable del SíseVe/ Agresión física (Ver anexo 4: Instru- 24 horas de cono- que promueve
Coordinador de Tutoría. • Orientar y acompañar a los padres mento 4d). cido el caso. la convivencia
de familia o apoderados del sin violencia en
estudiante agredido al Centro de las IE.
Salud u hospital más cercano para la
atención médica correspondiente.
• En caso no se ubique a los padres • R.S.G.
de familia o apoderados, proceder a 364-2014-MI-
acompañar al estudiante a los esta- NEDU, que
blecimientos de salud más cercanos. aprueba los
• Proceder a informar el caso a la Fis- Lineamientos
calía de familia/Mixta o Comisaría. para la imple-
mentación de
• Ingresar información sobre las ac-
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

Módulo administrador la Estrategia


Responsable del SíseVe. ciones que se están llevando a cabo Según se avance. Nacional contra
www.siseve.pe
con los estudiantes. la Violencia
Escolar.
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

• Dialogar con los padres de familia


de los estudiantes para conocer
el estado de sus hijos y la calidad
de atención del servicio al que Ficha de segui- miento
4. Seguimiento

Director con apoyo del fue derivado (Centros de salud, (Ver anexo 4: Instru-
responsable del SíseVe/ hospitales, Fiscalía de familia/Mixta Permanente.
mento 4f).
Coordinador de Tutoría. o Comisaría, etc.).
• Verificar con el docente tutor
de aula, la asistencia regular del
estudiante afectado por el hecho de
violencia.
• Ingresar las acciones que se están Módulo administrador
Responsable del SíseVe. Según se avance.
llevando a cabo con los estudiantes. www.siseve.pe
• Coordinar y solicitar a los docentes
Director con apoyo del tutores un informe de la asistencia
responsable del SíseVe/ Permanente.
regular del estudiante afectado por
Coordinador de Tutoría. el incidente de violencia.
5. Cierre

• Promover que la persona que hizo Encuesta de Satisfac-


Equipo del MINEDU. el reporte en primera instancia, res- ción (Ver anexo 4: Según se avance.
ponda la encuesta de satisfacción. Instrumento 4g).
Módulo administrador
Responsable del SíseVe. • Ingresar el cierre del caso. Según se avance.
www.siseve.pe

10
Protocolo III:

o
Violencia ejercida por personal de la Institución Educativa
Para atender agresiones de tipo verbal y/o psicológica.

ba j
Pasos Responsable Acciones Instrumento a
utilizar

t r a
Plazo Normativa

e
• Coordinar la atención inmediata de
1. Registro

d
los casos de violencia escolar. Formato virtual SíseVe
Director con apoyo del
• Garantizar la protección de los estu- (Ver Anexo 4 : Instru- De inme-
responsable del SíseVe/Coor-

o
diantes agredidos. mento 4a). diato.
dinador de Tutoría.

t
• Asegurar que el caso sea reportado en
el SíseVe (www.siseve.pe).

n
• Convocar a los padres de familia o

e
apoderados de los estudiantes invo-
lucrados en el incidente de violencia,

m
para recoger información del caso
y lograr que se suscriba un acta de

cu
denuncia y brindar orientación para
comunicar el hecho a la Fiscalía de

o
familia/Mixta o Comisaría, además de
la UGEL (Adjuntar el acta donde se • Código de
los Niños y

D
consignan los hechos).
• En caso de inasistencia de los padres Adolescentes
de familia o apoderados, el Director Acta donde se consig-
2. Acción de la IE

Director con apoyo del procederá a comunicar el hecho a la na los hechos. 24 horas de • Ley 28044,
responsable del SíseVe/Coor- Fiscalía de familia/Mixta o Comisaría, (Ver anexo 4 Instru- conocido el Ley General
dinador de Tutoría. además de la UGEL (Adjuntar el acta mento 4c). caso. de Educación
donde se consignan los hechos). y Reglamento.
• Solicitar información adicional al
personal de la IE y a los estudiantes
espectadores. • Ley 29944,
• Separar al docente presuntamente Ley de
agresor, para prevenir y garantizar la Reforma
protección del estudiante. Magisterial y
• Implementar medidas de protección Reglamento.
en la IE.
• Acompañar y brindar soporte socio-
emocional a los estudiantes y a la • R.M. 0519-
familia durante la atención del caso. 2012 -ED,
Lineamien-
• Ingresar información sobre las acciones tos para la
Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. que se están llevando a cabo con los protección de
www.siseve.pe avance.
estudiantes. los y las estu-
diantes contra
• Derivar el caso inmediatamente a la Ficha de derivación 24 horas de
3. Derivación

Director / Responsable del la violencia


Fiscalía de familia/Mixta o Comisaría (Ver anexo 4: Instru- conocido el ejercida por
SíseVe. de la jurisdicción. mento 4d). caso. personal de
• Ingresar información sobre las acciones las IE.
Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. que se están llevando a cabo con los www.siseve.pe avance.
estudiantes. • R.S.G.
• Verificar que el estudiante afectado 364-2014-MI-
por el hecho de violencia permanez- NEDU, que
ca en la institución educativa y se Ficha de seguimiento aprueba los
4. Seguimiento

Director / Responsable del le brinde apoyo socio-emocional y (Ver anexo 4: Instru- Lineamientos
Permanente. para la imple-
SíseVe. académico. mentos 4f).
• Solicitar a la UGEL/DRE las medidas mentación de
adoptadas en relación al docente la Estrategia
presunto agresor. Nacional con-
tra la violencia
• Ingresar información sobre las acciones escolar.
Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. que se están llevando a cabo con los www.siseve.pe avance.
estudiantes.
• Comprobar que el personal de la IE,
que haya agredido a un estudiante,
Director / Responsable del Según se
sea sancionado y que el estudiante
SíseVe. avance.
forme ahora parte de un grupo más
5. Cierre

cohesionado.
• Promover que la persona que hizo el Encuesta de Satisfac- Según se
Equipo del MINEDU. reporte en primera instancia, responda ción (Ver anexo 4: avance.
la encuesta de satisfacción. Instrumento 4g).
• Ingresar información sobre las acciones Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. para el cierre del caso. www.siseve.pe avance.

11
Protocolo IV:

o
Violencia ejercida por personal de la Institución Educativa

Para atender agresiones sexual y/o física.

ba j
Pasos Responsable Acciones Instrumento a
utilizar

t r a
Plazo Normativa

e
• Coordinar la atención inmediata de los
1. Registro

d
casos de violencia escolar. Formato virtual SíseVe
Director con apoyo del
• Garantizar la protección de los estudian- (Ver anexo 4: Instru- De inme-
responsable del SíseVe/

o
tes agredidos. mento 4a). diato.
Coordinador de Tutoría.

t
• Asegurar que el caso sea reportado en el
SíseVe (www.siseve.pe)

n
• Convocar a los padres de familia o apode-

e
rados del estudiante involucrado para in-
formar del caso y lograr que se suscriba un

m
acta de denuncia, y brindar orientación para
comunicar el hecho a la Fiscalía penal/Mixta

cu
o Comisaría, además de la UGEL (Adjuntar
el acta donde se consignan los hechos).

o
• En caso de inasistencia de los padres de fa-
2. Acción de la IE

Director con apoyo del Acta donde se consig-


milia o apoderados, el Director procederá a na los hechos. 24 horas de

D
responsable del SíseVe/ comunicar el hecho a la Fiscalía penal/Mixta (Ver anexo 4 Instru- conocido el
Coordinador de Tutoría. o Comisaría, además de la UGEL (Adjuntar mento 4c). caso.
el acta donde se consignan los hechos). • Código de
• Separar al docente presuntamente los Niños y
agresor, para prevenir y garantizar la Adolescentes
protección del estudiante.
• Implementar medidas de protección en la IE.
• Acompañar y brindar soporte socio- • Ley 28044,
emocional a los estudiantes y a la familia Ley General
durante la resolución del caso. de Educación
y Reglamento.
• Ingresar información sobre las acciones que Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. se están llevando a cabo con los estudiantes. www.siseve.pe avance.
Agresión sexual • Ley 29944,
• Orientar y acompañar a los padres de fami- Ley de
lia o apoderados del estudiante agredido/a Reforma
a la Fiscalía de familia/Mixta o Comisaría de Magisterial y
su jurisdicción para hacer la denuncia. Reglamento.
• En caso no se ubique a los padres de
familia o apoderados, acompañar al • R.M. 0519-
estudiante a la Fiscalía de familia/Mixta o 2012 -ED,
Comisaría de su jurisdicción. Lineamien-
Director con apoyo del Ficha de derivación 24 horas de tos para la
3. Derivación

responsable del SíseVe/ Agresión física (Ver anexo 4: Instru- conocido el


• Orientar y acompañar a los padres de fami- protección de
Coordinador de Tutoría. mento 4d). caso. los y las estu-
lia o apoderados del estudiante agredido
al Centro de Salud u hospital más cercano diantes contra
para la atención médica correspondiente. la violencia
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

• En caso no se ubique a los padres de ejercida por


familia o apoderados, proceder a acompa- personal de
ñar al estudiante a los establecimientos de las IE.
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

salud más cercanos.


• Proceder a informar el caso a la Fiscalía de • R.S.G.
familia/Mixta o Comisaría. 364-2014-MI-
• Ingresar información sobre las acciones NEDU, que
Módulo administrador Según se aprueba los
Responsable del SíseVe. que se están llevando a cabo con los www.siseve.pe avance. Lineamientos
estudiantes.
para la imple-
• Dialogar con los padres de familia de los es- mentación de
tudiantes en relación al proceso de atención la Estrategia
en los servicios especializados. Nacional con-
4. Seguimiento

Director con apoyo del Ficha de seguimiento tra la violencia


• Informar a los padres de familia o apode- (Ver anexo 4: Instru- escolar.
responsable del SíseVe/ rado sobre las medidas de protección que Permanente.
mentos 4f).
Coordinador de Tutoría. se han implementado en la escuela.
• Verificar con el docente tutor de aula la
asistencia regular del estudiante afectado
por el hecho de violencia.
• Ingresar las acciones que se están llevando Módulo administrador Según se
Responsable del SíseVe. a cabo. www.siseve.pe avance.

Director con apoyo del • Comprobar que el personal de la IE, que


haya agredido a un estudiante, haya sido
responsable del SíseVe/ No aplica.
sancionado; y que el estudiante sea ahora
Coordinador de Tutoría. parte de un grupo más cohesionado.
5. Cierre

Según se
• Promover que la persona que hizo el Encuesta de Satisfac- avance.
Equipo del MINEDU. reporte en primera instancia, responda la ción (Ver anexo 4:
12
encuesta de satisfacción. Instrumento 4g).
• Ingresar información sobre las acciones Módulo administrador
Responsable del SíseVe. para el cierre del caso. www.siseve.pe
Pasos para la atención de los casos de
Violencia escolar en la institución educativa

D
7 días de
conocido el caso

o
24 horas de Permanente
Violencia conocido el caso
Entrevistar a estudiantes involucrados.
entre estudiantes Garantizar la protección de los Según su avance

cu
estudiantes.
Solicitar información a los docentes y el Reunirse con el tutor del aula para conocer los
Verbal personal de la I.E. Derivar a la Defensoría del niño y el avances y el cumplimiento de las acciones que
adolescente y/o centro de salud , etc. en caso mejoren la convivencia entre los estudiantes
De inmediato Reunirse con los padres de familia de se observe que los estudiantes involucrados
los estudiantes involucrados para involucrados.
Psicológica requieran una atención especializada. Solicitar a los tutores un informe que

m
promover acciones que mejoren la Promover acciones periódicas con los padres muestre que han mejorado las
convivencia Comunicar a los padres de familia o de familia o apoderados de los estudiantes relaciones de convivencia entre los
Por internet/celular apoderados y brindarles orientación para la involucrados para darle seguimiento a las estudiantes involucrados.
Ingresar la información sobre las derivación.
acciones que se están llevando a cabo acciones tomadas. e
Hurto Ingresar las acciones que se están
Asegurarse de que todo incidente con los estudiantes en el módulo Ingresar las acciones que se están llevando a Ingresar las acciones que se están llevando a llevando a cabo con los estudiantes en
esté registrado en el SíseVe administrador del SíseVe cabo con los estudiantes en el módulo cabo con los estudiantes en el módulo el módulo administrador del SíseVe
Física (sin lesiones) (www.siseve.pe) (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe). (www.siseve.pe).
n t
1. REGISTRO 2. ACCIÓN DE LA IE 3. DERIVACIÓN 4. SEGUIMIENTO 5. CIERRE
o d

24 horas de 24 horas de
De inmediato Permanente Según su avance
e

Violencia conocido el caso conocido el caso


t

entre estudiantes
Asegurarse de que todo incidente Convocar a los padres de familia o Agresión sexual, física y con armas Dialogar con los padres de familia o Coordinar con los tutores un informe
esté registrado en el SíseVe apoderados de los estudiantes apoderados de los estudiantes para conocer el de la asistencia regular del estudiante
r

Orientar y acompañar a los padres de familia


(www.siseve.pe) involucrados. estado de sus hijos y la calidad de atención del afectado.
o apoderado del estudiante agredido/a a la
Física (con lesiones) Garantizar la protección de los Fiscalía de familia/mixta o Comisaría de su servicio al que fue derivado.
Ingresar las acciones que se están
estudiantes involucrados. juridicción en casos de agresión sexual. En el Verificar con el tutor de aula la asistencia llevando a cabo con los estudiantes en
a

Sexual Ingresar las acciones que se están


caso de agresión física también se procederá regular del estudiante a la IE. el módulo administrador del SíseVe
a llevar al estudiante al establecimiento de (www.siseve.pe).
llevando a cabo con los estudiantes Ingresar las acciones que se están llevando a
Con armas salud más cercano para la atención médica
en el módulo administrador del cabo con los estudiantes en el módulo
correspondiente.
SíseVe (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe). Estudiante
Ingresar información sobre las acciones que
se están llevando a cabo con los estudiantes
en el módulo administrador del SíseVe Padres de familia
ba

(www.siseve.pe).
j

Docente
Director
o

13
Responsable del SíseVe
Plazo de actuación
14
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:
Pasos para la atención de los casos de
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s
Violencia escolar en la Institución Educativa
24 horas de
conocido el caso

D
Convocar y suscribir un acta de denuncia con los
padres de familia de los estudiantes involucrados, y
orientar a las instituciones especializadas. Permanente
En caso de inasistencia de los padres de familia o

o
Violencia ejercida Según su avance
apoderados, el director procederá a comunicar el 24 horas de
hecho a la Fiscalía de familia/mixta o Comisaría, conocido el caso
por personal de además de la UGEL. Adjuntar el acta donde se
De inmediato consignan los hechos.
Verificar que el estudiante involucrado
Solicitar información adicional al personal de la IE y permanezca en la IE y se le brinde apoyo
la I.E. a los estudiantes espectadores. Comprobar que el personal de la I.E., que

cu
socioemocional y académico. haya agredido a un estudiante, haya sido
Separar al docente presuntamente agresor y Derivar el caso inmediatamente a la Fiscalía de Solicitar a la UGEL/DRE las medidas sancionado y que el estudiante forme parte
garantizar la protección del estudiante. familia/mixta o Comisaría de la jurisdicción. adoptadas al docente, presunto agresor. de un grupo más cohesionado.
Verbal Asegurarse de que todo incidente Ingresar las acciones que se están llevando a cabo Ingresar las acciones que se están llevando a Ingresar las acciones que se están llevando Ingresar las acciones que se están llevando a
esté registrado en el SíseVe con los estudiantes en el módulo administrador cabo con los estudiantes en el módulo a cabo con los estudiantes en el módulo cabo con los estudiantes en el módulo

m
Psicológica (www.siseve.pe) del SíseVe (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe). administrador del SíseVe (www.siseve.pe).

1. REGISTRO 2. ACCIÓN DE LA IE 3. DERIVACIÓN 4. SEGUIMIENTO


e n t
5. CIERRE
o

24 horas de 24 horas de
Violencia ejercida De inmediato conocido el caso conocido el caso Permanente Según su avance
d

por personal de
la I.E. Asegurarse de que todo incidente Convocar y suscribir un acta de denuncia con los Agresión sexual, física y con armas Dialogar con los padres de familia o Comprobar que el personal de la I.E., que haya
e

esté registrado en el SíseVe padres de familia de los estudiantes involucrados, y Orientar y acompañar a los padres de familia o
apoderados de los estudiantes para agredido a un estudiante, haya sido
(www.siseve.pe) orientar a las instituciones especializadas. apoderado del estudiante agredido/a a la
conocer el estado de sus hijos y la calidad sancionado y que el estudiante forme parte de
de atención del servicio al que fue un grupo más cohesionado.
En caso de inasistencia de los padres de familia o Fiscalía de familia/mixta o Comisaría de su
derivado.
Física (con lesiones) apoderados, el director procederá a comunicar el juridicción en casos de agresión sexual. En el Ingresar las acciones que se están llevando a
t

hecho a la Fiscalía de familia/mixta o Comisaría, caso de agresión física también se procederá a Informar a los padres de familia o cabo con los estudiantes en el módulo
Sexual además de la UGEL. Adjuntar el acta donde se llevar al estudiante al establecimiento de salud apoderados sobre las medidas de administrador del SíseVe (www.siseve.pe).
r

consignan los hechos. más cercano para la atención médica protección que se ha implementado en la
correspondiente. escuela.
Separar al docente presuntamente agresor y
garantizar la protección del estudiante. Ingresar información sobre las acciones que se Ingresar las acciones que se están llevando
a

están llevando a cabo con los estudiantes en el a cabo con los estudiantes en el módulo
Ingresar las acciones que se están llevando a cabo módulo administrador del SíseVe administrador del SíseVe (www.siseve.pe).
con los estudiantes en el módulo administrador Estudiante
(www.siseve.pe).
del SíseVe (www.siseve.pe).
Padres de familia
Docente
ba j

Director
Responsable del SíseVe
o

Plazo de actuación
¿Qué (NO) hacer ante un incidente de violencia escolar?

j o
ba
¿Qué NO hacer? ¿Qué hacer?

1. Confrontar al adulto agresor con el estudiante


agredido.

r a
1. No juzgar el testimonio del estudiante agredido,

t
luego se verificará la información.

e
2. Ocultar a los padres de familia un incidente de 2. Comunicarse inmediatamente con los padres de

d
violencia escolar que involucra a su hija/o. familia o apoderados para contarles lo ocurrido y
cuáles son los pasos a seguir.

t o
3. Re-victimizar a los estudiantes, presentando el caso 3. Atender el caso cuidando la confidencialidad de la
de violencia escolar públicamente. información de los y las estudiantes.

e n
4. Hacer caso omiso a un hecho de violencia familiar. 4. Comunicar inmediatamente los casos de violencia
familiar a la autoridad correspondiente (Policía,

m
Centro de Emergencia Mujer o Fiscalía).

cu
5. Minimizar un hecho de violencia escolar. 5. Reconocer que la violencia escolar vulnera los dere-
chos humanos y que tiene consecuencias muy serias

o
en el bienestar y la empleabilidad de las personas
afectadas.

D
6. Demorar la derivación de un/a estudiante a los
servicios de salud, cuando corresponda.
7. Exponer públicamente los nombres y apellidos de
los estudiantes involucrados en el incidente de
violencia escolar.
6. Actuar con prontitud para garantizar la protección
de los estudiantes.
7. Proteger los datos personales de los estudiantes
involucrados en los incidentes de violencia escolar.
Evitar que sean entrevistados.
8. Realizar entrevistas mediáticas en el aula o patio de 8. Ser cuidadoso al brindar entrevistas a los medios
la escuela y con presencia de estudiantes. de comunicación. Estas deberán realizarse en un
ambiente privado, sin estudiantes.
9. Exponer a los estudiantes agresores a sanciones 9. Apoyar y orientar a los estudiantes agresores, por-
punitivas (expulsión). que suelen ser víctimas de otros tipos de violencias.
10. Suscribir actas de conciliación donde se obligue a la 10. En las primeras 24 horas de conocido el caso de vio-
familia a no denunciar la agresión cometida por un lencia física o sexual, cometida por un personal de
adulto que trabaja en la escuela. la IE, se debe denunciar el caso a la Fiscalía penal/
Mixta o Comisaría de su jurisdicción. Asímismo, se
debe informar a la UGEL/DRE.

Rol del director en la acción de la denuncia


¿Si como director hago la denuncia ante la Comisaria o Fiscalía por un hecho que
presuntamente constituye un delito en agravio de las y los estudiantes, corro el
riesgo de que me inicien una demanda por calumnia?

No, porque el Código de los Niños y Adolescentes señala que los directores están
obligados de dar parte a las instituciones competentes, ante la sospecha de un
hecho de violencia en contra de las y los estudiantes. No se puede denunciar a
alguien por hacer aquello a lo que está obligado legalmente.

¿ Y si me equivoqué y acusé en vano?

Cuando se apersone a la Comisaría o Fiscalía no acuse a nadie en particular, solo


haga conocer que el estudiante ha sido víctima de un presunto hecho delictivo y so-
licite que se hagan las investigaciones que corresponden. Si el estudiantes explicito
quien fue el autor del hecho puede mencionarse diciendo : el estudiantes dice que ...

15
Pautas restaurativas para mejorar la
j o
convivencia entre los estudiantes
r a ba
e t
Esta sección propone acciones individuales

o d
t
o grupales que promueven que los y las
estudiantes reflexionen, tomen conciencia,

e n
m
asuman la responsabilidad sobre sus

u
acciones, reparen el daño (directa o

o c
indirectamente) ocasionado y promuevan

D
la reintegración del estudiante al aula y el
restablecimiento de las relaciones entre
ellos:

Cada incidente de violencia escolar debe promover 2. Sesión conjunta (agredido y agresor)
la revisión de las normas de convivencia de la es- Responsable: Docente de tutoría
cuela y/o del aula. La misma que debería responder Objetivo: Que los estudiantes involucrados pue-
a las siguientes preguntas: ¿son justas? ¿son cla- dan informar de lo sucedido y al verbalizar sus
ras? ¿son conocidas por la comunidad educativa emociones (cómo esta situación les afecta), se pue-
en pleno? ¿todos participaron en su elaboración? da crear un ambiente favorable para reparar el daño
¿qué falta en ellas para que no se repita un inciden- causado. En esta sesión es posible contar con la
te similar? presencia de los padres de familia, para acompa-
ñarlos y dar seguimiento a los compromisos a los
1. Sesión individual con agredido y agresor que puedan llegar.
por separado
Responsable: Psicólogo y/o docente de tutoría 3. Sesión conjunta con los espectadores en el aula
Objetivo: Que los estudiantes involucrados Responsable: Docente, tutor y/o auxiliares
reflexionen sobre los motivos, causas y conse- Objetivo: Sobre estas preguntas ¿Cómo se
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

cuencias de su comportamiento, asumiendo su sienten cuando un compañero/a sufre algún tipo


responsabilidad. de maltrato? ¿Alguien quiere decir algo para ayu-
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

dar a resolver las cosas?, se busca:


(1) la participación de los estudiantes para resol-
*Preguntas que podrían utilizarse durante la entre-
vista. ver la situación, que puedan pedir disculpas por
haber hostigado a otros o por haber contribuido
• ¿Qué sucedió? al hostigamiento (riéndose) o por no haber hecho
• ¿En qué estabas pensando en ese momento? nada ante el hostigamiento.
• ¿En qué estás pensando desde entonces?
• ¿Quién resultó afectado por lo que has hecho? (2) el compromiso de dejar de actuar de manera
¿De qué manera? agresiva.
• ¿Qué crees que debes hacer para mejorar las
cosas? Cuando un adolescente que cometió una infracción a
• ¿Qué pensaste al ver lo que pasó? la ley penal (o cuando una adolescente que ha tenido
• ¿Qué impacto ha tenido este incidente en ti y en
tus compañeros? un hijo) vuelve a la escuela, sus compañeros de aula y
• ¿Qué parte ha sido la más difícil para ti? sus docentes deben prepararse. Para ello, sugerimos
• ¿Qué debe suceder para corregir las cosas? que conversen sobre lo ocurrido, que se pongan en
*International Institute for Restorative Practices, Restorative.
sus zapatos y que piensen cómo pueden ayudar en
EE.UU. 2008. vez de estigmatizarlos o faltarles el respeto.

16
Aliados intersectoriales
j o
r a ba
En esta sección describimos los

e t
d
servicios que los distintos sectores del
Estado ofrecen en materia de protección
infantil y adolescente, y cómo la escuela
podría vincularse con ellos para atender

n t o
los incidentes de violencia escolar de
manera integral.

m e
o cu
D
Es importante que lea esta sección pues le permitirá entender mejor cómo funcionan los servicios del
Estado. De manera que si alguno de sus estudiantes necesita atención, podrá facilitar su oportuna de-
rivación según la disponibilidad de estos servicios en su localidad. Para verificar esto último, recomen-
damos revisar www.pazescolar.pe/busqueda.html

Instituciones del Considere involucrarlos si su estudiante


Servicios que promueven
Estado requiere:
• Orientación y consejería psicológica en casos de “bullying”.
Defensoría del Niño y del Adolescente, a
• Orientación para el procedimiento legal ante la autoridad
nivel nacional.
policial o el Ministerio Público.
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Centros de Emergencia Mujer a nivel • Atención inmediata de tipo legal, psicológico y/o social para
(MIMP)
nacional (CEM). casos de violencia familiar y sexual.
Servicio de orientación telefónica gratuita Línea • Soporte emocional y consejería psicológica en temas de violen-
100, a nivel nacional. cia, incluida la escolar.
Módulos de Atención al Maltrato Infantil en • Atención especializada para tratamiento vinculado a la recupe-
Salud (MAMIS). ración física y psicológica.
Ministerio de Salud • Atención médica y psicológica cuando el hecho ha supuesto
Hospitales y Centros de Salud.
(MINSA) una lesión física y/o su salud mental ha resultado afectada.
Servicios diferenciados para la Atención • Orientación y consejería a las y los adolescentes, en un ambien-
Integral de Salud de las y los adolescentes te juvenil.
Ministerio del • Intervención policial si el hecho de violencia constituye una falta
Comisarías a nivel nacional.
Interior (MININTER) o delito (Ej. Abuso sexual, lesiones, tenencia ilegal de armas).
Consultorios Jurídicos Gratuitos (Centro • Orientación legal gratuita para accionar judicialmente en casos
Ministerio de Justicia y De- ALEGRA), a nivel nacional. de abuso sexual.
rechos Humanos (MINJUS) • Asistencia legal gratuita en los procesos penales que afectan a
Defensor Público.
los niños, niñas y adolescentes.
• Interviene de oficio y desde la etapa inicial en toda clase de pro-
Fiscalía especializada de familia. cedimientos policiales y judiciales en resguardo de la protección
Ministerio Público
Fiscalía especializada en lo penal. de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo
dirige e investiga casos relacionados a adolescentes infractores.
Servicio de atención de casos en Oficinas • Supervisión de la actuación estatal frente a la violencia.
Defensoría del Pueblo Defensoriales a nivel nacional. • Supervisión de las DRE, UGEL e IE ante casos de violencia esco-
lar con la finalidad de que cumplan sus funciones.
Instituto Nacional de Defensa
• Información sobre el ejercicio de sus derechos como consumi-
de la Competencia y de la
Comisión de protección al consumidor. dor y la implementación de la Ley 29719 y su Reglamento.
Protección de la Propiedad
• Intervención solo en las escuelas privadas.
Intelectual (INDECOPI)

17
Anexos
j o
ba
Los siguientes anexos contienen información básica sobre la Estrategia Nacional y distintos instrumen-

a
tos que las Instituciones Educativas deberán emplear para atender los casos de violencia escolar que

r
afecten a sus estudiantes.

Anexo 1: Resumen de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, “Paz Escolar”

e t
o d
e n t ¿Qué es “Paz Escolar”?
Es el nombre de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. Tiene
por visión “Escolares conviven y aprenden felices”. Y por ello, su plan de trabajo
(2013-2016) tiene tres objetivos: (1) Menos violencia escolar, (2) Mejores logros

m
de aprendizaje y (3) Más escolares felices.

cu
5. SISEVE
Gestionar articuladamente

o
1. Investigación casos de violencia escolar.
Conocer a fondo el problema. Reporte de casos

D
Estudios con representatividad vía: www.siseve.pe
nacional.
6. Participación
2. Escuela Amiga Involucrar a escolares,
Mejorar la convivencia escolar padres, docentes y directores.
con enfoque inter-disciplinario. Congreso Nacional de
Diplomado universitario. Escolares Líderes.

3. Formación 7. Intersectorialidad
Mejorar las estrategias Articular con el Estado y la
de prevención sociedad civil.
Cursos para futuros docentes. Protocolos de atención.

4. Marco Legal 8. Comunicaciones


Fortalecer el marco legal. Desnaturalizar la violencia escolar.
Proteger a escolares de manera Materiales informativos.
integral (no solo del “bullying”).

Señales de alerta de
Información: www.pazescolar.pe
Propósito Sitios web Reporte de casos: www.siseve.pe
Ejemplo de proyecto recomendados:
Compartir: www.facebook.com/pazescolar
Anexo 5: Señales de alertaviolencia
de violenciaentre
entre escolares
escolares
AGRESOR AGREDIDO
Poca empatía Baja autoestima
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

Problemas de Problemas de
comunicación comunicación
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Necesidad de Déficit
protagonismo de atención

Ideas racistas No duerme bien

Vergüenza, miedo
Ideas sexistas 80 / 20 y culpa

Incapacidad para
Razonamiento moral resolver problemas
“ojo por ojo”

1+1=? Bajo desempeño


académico
Bajo desempeño
académico 1+1=? No mira a los ojos

Víctimas de
violencia doméstica

18
• Infórmate: www.pazescolar.pe
• Comparte: www.facebook.com/pazescolar
• Reporta: www.siseve.pe
Anexo 2: Definiciones

Acoso Cibernético Envío de contenidos (mensajes, fotos y vídeos) ofensivos y/o privados vía internet y/o teléfonos celulares,
(Cyberbullying) entre estudiantes, que ocurren de manera intencional y sistemática.

j o
Agresiones físicas, psicológicas, verbales y/o virtuales entre estudiantes que ocurren de manera intencio-
Acoso entre estudiantes (Bullying)

ba
nal y sistemática.
Adolescente Se considera adolescente a todo ser humano desde los 12 años hasta cumplir los 18 años de edad.

r a
Persona que agrede o maltrata a otra ejerciendo poder sobre ella a través de golpes, insultos, amenazas
Agresor

t
y situaciones de acoso, persecución, aislamiento, intimidación, maltrato y/o abuso.
Son las y los testigos de la agresión y pueden ser: Activos (ayudan al agresor), Pasivos (refuerzan

e
Espectadores
indirectamente al agresor), Pro-sociales (ayudan al agredido) y Observadores puros (solo presencian el

d
incidente).

o
Acto infractor o infracción Hecho punible cometido por un adolescente tipificado como delito o falta en la ley penal.

t
Conjunto de procedimientos y acciones dirigidas a brindar una atención integral a las y los estudiantes
Intervención

n
involucrados en incidentes de violencia escolar.

e
Orientan la formación y el cambio de comportamientos inadecuados en los estudiantes, de acuerdo a su
Medidas correctivas
edad y nivel de desarrollo.

m
Medidas de protección Brindan apoyo a los estudiantes involucrados en incidentes de violencia e impiden su escalada.

oc u
Niña, niño Se considera niña o niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad.
Personal de las Instituciones
Aquellas personas que tienen una relación laboral o contractual con las instituciones educativas.

D
Educativas
Re victimización Cualquier acto u omisión que haga revivir a la víctima una experiencia traumática.
Serie de acciones que permiten que los niños, niñas y adolescentes involucrados en una situación de
violencia puedan reestablecer su equilibrio psicosocial. El soporte emocional implica acciones de escu-
Soporte socioemocional
cha, acogida de sentimientos que generan molestia o malestar, promoviendo un clima de confianza y
seguridad para el reconocimiento y recuperación del impacto que genera la violencia.

Anexo 3: De la gestión de la convivencia escolar

Modelos diferenciados de gestión de la convivencia escolar:

1. Modelo “no hacer nada”: Presente en las IE que carecen de programas, medidas concretas y plan-
teamientos explícitos para mejorar la convivencia escolar. Se considera que el problema de la con-
vivencia no es importante, lo que puede tener como consecuencia el deterioro de las relaciones,
la falta de seguridad y que se afecte de manera negativa el clima escolar y el aprendizaje de los
estudiantes. Las IE que adoptan este modelo pueden ser clasificados en tres tipos:

a. IE de carácter academicista: En los que la convivencia es un contratiempo, por lo que aquellos


estudiantes que no se adecúen a los comportamientos considerados correctos son expulsados.
b. IE en los que existe falta de compromiso del profesorado: Si los docentes no sienten la IE como
propio o se sienten muy criticados por las familias, es probable que no asuman un compromiso
con la convivencia y prefieran inhibirse y dejar de actuar.
c. IE de gestión difusa: En los que existe una mala definición y organización de la convivencia cuyo
resultado es un caos. No existen criterios claros para abordar la convivencia, sino más bien impro-
visación y descoordinación.

2. Modelo punitivo: Es un modelo que busca abordar el problema de la convivencia escolar pero en
base a normas y sanciones impuestas por la autoridad. Tiene un carácter ejemplificador, pues se
considera que hay un proceso de aprendizaje en quien incumple la norma y en quienes lo presen-
cian. Sin embargo, la evidencia demuestra que quienes más incumplen las normas no dejan de
incumplirlas por más castigos que se apliquen. Además, la participación de los estudiantes en la
elaboración de las normas hace que las sientan más cercanas y estén más dispuestas a cumplirlas,
que si las impone una autoridad.

19
3. Modelo democrático: Es un modelo que propone la gestión de la convivencia que incluya a toda
la comunidad educativa y su participación en la reflexión, toma de decisiones, puesta en funciona-
miento y evaluación de la convivencia. Este modelo es el que propone y promueve la Estrategia
Nacional contra la Violencia Escolar “Paz Escolar” y tiene las siguientes características:

Modelo Democrático
• Plantea un proceso de reflexión y elaboración de las normas con la participación de los estudiantes.

o

j
Se establecen consecuencias ante el incumplimiento de las normas, pero deben tener un carácter educativo, que permita a los infractores
tomar conciencia de las consecuencias negativas de sus actos para que modifiquen sus conductas.

ba
• Los principales instrumentos utilizados son la reflexión moral sobre el sentido de las consecuencias, la participación de los miembros de la
comunidad educativa en el establecimiento de protocolos y el uso del diálogo para la resolución de los conflictos.

a
• Se da gran importancia a la prevención, que tiene como objetivo desarrollar en los alumnos y los profesores los recursos para mejorar las

r
condiciones de la convivencia y anticiparse a la aparición de conflictos.

t
• La convivencia escolar debe estar relacionada con la educación en valores ciudadanos (justicia, libertad, respeto y solidaridad).

e
La convivencia escolar debe ser respetuosa de la diversidad cultural y sexual, los contextos sociales y la propia realidad.

d
* J.V. Abad (2010) Siete ideas claves de las Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Anexo 4: Instrumentos

n t o
m e
A continuación encontrará los instrumentos que debe utilizar durante la atención de casos de violencia
escolar.

o c u
Le recordamos que el SíseVe es un sistema virtual, por lo que solicitamos que una vez llenados los for-
matos, el Responsable del SíseVe en la escuela los escanee y los cargue en el módulo Administrador

D
de www.siseve.pe.

Cabe precisar que podrá descargar todos estos instrumentos en www.siseve.pe.

Instrumento Usar en caso de: Descripción

Ficha de reporte virtual para casos de violencia escolar. Se accede


Violencia ejercida entre estudiantes y/o
4a) Reporte Virtual de mediante la página www.siseve.pe (en la pestaña “Tu Reporte”). Impor-
violencia ejercida por personal de la
caso SíseVe tante: La única intención de mostrar el formulario en este documento es
institución educativa.
que conozca rápidamente cuáles son sus secciones.
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s

Violencia ejercida entre estudiantes y/o Ficha que registra la entrevista realizada al estudiante (agredido o agre-
4b) Ficha de entrevista
violencia ejercida por personal de la sor). En toda entrevista, siempre deberá estar presente el padre, la madre
institución educativa. o apoderado/a.
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

4c) Acta de Denuncia Violencia ejercida por personal de la Acta que registra los hechos denunciados. Debe ser firmada por el padre,
(R.M. 0519-2012-ED) institución educativa. la madre o apoderado/a del estudiante y el Director.
4d) Ficha de derivación Violencia ejercida entre estudiantes y/o
para atención especia- violencia ejercida por personal de la Ficha que se utiliza para trasladar un caso a una institución especializada.
lizada institución educativa.
Acta que registra los compromisos asumidos por parte de los estudiantes
4e) Acta de compromiso Violencia ejercida entre estudiantes.
(agredido o agresor), la familia y la escuela.
Violencia ejercida entre estudiantes y/o
4f) Ficha de seguimiento
violencia ejercida por personal de la Ficha que registra el seguimiento de un incidente de violencia escolar.
institución educativa.
4g) Encuesta de satis- Violencia ejercida entre estudiantes y/o
Encuesta de uso y funcionamiento del SíseVe. Será aplicada por el equi-
facción violencia ejercida por personal de la
po central del SíseVe.
institución educativa.

20
Anexo 4: Instrumentos

j o
(4a) Reporte virtual de caso (www.siseve.pe)

r a ba
e t
o d
e n t
cu m
D o

21
(4b) Ficha de entrevista: Violencia entre estudiantes

o
Código de caso ingresado al SíseVe:

ba j
a
Datos de la IE:
Nombre:

t r
e
Dirección: Teléfono
UGEL: DRE

o d
e n t
Entrevistado (a)

cu m
o
Nombres y apellidos: Edad: Sexo:

D
Grado: Sección:
Domicilio: Distrito:
Relación con el afectado:
Descripción de los hechos:
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Fecha:

Firma de la persona entrevistada

Firma del responsable del SíseVe / Coordinador de Tutoría

22
Anexo 4: Instrumentos

j o
ba
(4c) Acta de denuncia

r a
Violencia ejercida por personal de la Institución Educativa contra las y los estudiantes

t
(R.M. 0519-2012-ED).

Acta Nº……………… Año Nº………….…

d e
t o
En…………( indicar lugar ), siendo las ……….horas del día ……de ….201…….., se reúnen en la oficina

n
de la Dirección de la Institución Educativa....................….. (Indicar el nombre de la Institución Educativa) el/la

e
Sr(a)………...........……….. (Indicar el nombre completo del padre/madre de familia, documento de identidad y

m
domicilio, no es necesario que estén ambos padres, basta con uno de ellos), identificado con DNI N°.................... y

cu
domiciliada en……..….............…..(indicar la dirección del domicilio), madre, padre, apoderado del estudiante….
(Consignar siglas del estudiante agraviado) y el Director de la Institución Educativa……................. (Señalar nombre

o
completo), con la finalidad de dejar registro de lo siguiente:

D
1. La madre/el padre de familia o apoderado afirma que su menor hijo(a) ha sido víctima de
………………………………….……( señalar de manera detallada los hechos de violencia de la que fue vícti-
ma el estudiante ) el día ………….……..( indicar la fecha y hora de ser posible en que ocurrieron los hechos),
por parte del …………..…. (Consignar el nombre y cargo del agresor)
2. Además, se señala que fueron testigos de los hechos……………….….. (colocar el nombre completo de los
posibles testigos, si fueron menores de edad poner las iniciales y el aula donde estudian).
3. Como evidencia de lo manifestado, la madre, padre o apoderado entrega los siguientes documen-
tos………………….… (detallar los documentos, ejemplo denuncia policial, fotografías de las lesiones, infor-
mes médicos o psicológicos, etc. Cabe señalar que éstos no son obligatorios para tramitar la denuncia, debido
a que la DRE o UGEL competente está obligada a investigar los hechos de oficio).

En el presente acto se le orienta y brinda la información necesaria a la madre, padre o apoderado del estudiante
afectado para que sea atendido en:………………………………... (Indicar los servicios locales de protección y asis-
tencia correspondiente, por ejemplo DEMUNA, Centro de Salud, etc.), ubicado en:………......…….

Asimismo, se le informa lo siguiente:

1. El hecho será puesto a conocimiento del Ministerio Público y de la UGEL correspondiente.

2. Se asegurará la permanencia del estudiante en la Institución Educativa

3. Se mantendrá la confidencialidad y reserva que el caso amerita.

4. Se adoptará la medida de separación preventiva del agresor, según lo establecido en el artículo 44


de la Ley de Reforma Magisterial (en caso que la conducta se encuentre descrita en el artículo 44
de la Ley mencionada).

Siendo las…..........….horas del día señalado arriba, suscribimos el presente documento luego de leído. En
señal de conformidad con su contenido, firman el acta:

Firma y sello del Director IE Firma madre y/o padre de familia

23
(4d) Ficha de derivación para atención especializada

o
Código de caso ingresado al SíseVe: ……………..

ba j
a
I. Datos de la IE
Nombre:

t r
e
Dirección: Teléfono:
UGEL: DRE:

o d
II. Datos del Director

e n t
m
Nombres y apellidos: Teléfono:

o cu
D
Institución a la que se deriva:
( ) Comisaría ( ) Centro de salud
( ) Fiscalía ( ) DRE
( ) UGEL ( ) Otros señalar
( ) Centro de Emergencia Mujer (CEM) ( ) Defensoría del Niño y el Adolescente
Breve resumen del caso:
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

Lugar y fecha:

Firma y sello del Director de la IE

24
(4e) Acta de compromiso: Violencia entre estudiantes

o
Código de caso ingresado al SíseVe:

ba j
t r a
En la institución educativa N°...... sito en............................................................ perteneciente a la UGEL

e
N°....... de la DRE de......................., a los....... días del mes de................del año.........y siendo las..........

d
horas, se reunieron:

t o
a) Directivo de la institución educativa

b) Padres de familia :

e n
cu m
o
c) Estudiantes: (consignar solo las iniciales de sus nombres y apellidos, nivel educativo, grado y sección)

D
Breve descripción del caso:

Quienes se comprometen a:

Leída el acta se suscribe el presente documento en señal de conformidad.

Padre/madre de Familia Padre/madre de familia Directivo (a) de la IE

Estudiante Estudiante

25
(4f) Ficha de seguimiento: Violencia entre estudiantes

o
Código de caso ingresado al SíseVe:

ba j
Nombre de la IE:

t r a
e
UGEL: DRE:

o d
Fecha Acciones a
realizar

e n tEncargado Resultado Nueva acción


dispuesta

Ejemplo

cu m
07 de mayo 2014 Reunión con el
estudiante agre-
Tutor de aula El estudiante ha
mejorado su
Reunión con el
padre/madre

o
sor conducta y de familia del

D
comportamiento estudiante
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

26
(4g) Encuesta de satisfacción

o
(El equipo central del SíseVe se encargará de recoger esta información)

ba
Esta encuesta es opcional, anónima, confidencial y no será compartida. Para seguir mejorando elj
SíseVe, contamos con tu opinión

t r a
e
(1) Datos básicos del estudiante agredido:

d
a. ¿Cuántos años tiene? ______________

t o
b. ¿En qué región vive? ______________

n
c. La localidad donde vive es: ¿rural o urbana?

e
d. El agredido/a es: ¿niña o niño?

m
e. Estudia en: ¿inicial, primaria o secundaria?

cu
(2) Sobre el incidente de violencia que reportaste:

o
a. ¿quién fue el agresor: estudiante o adulto?

D
b. ¿qué tipo de violencia reportaste? (Marca una opción, priorizando la más grave): Verbal, Psicológica, Por
Internet/celular, Sustracción (robo), Física, Con uso de armas o Sexual
c. ¿cuántas semanas pasaron entre que hiciste el reporte y se resolvió el caso? _____________________

(3) Responde estas preguntas marcando Sí o No:

SÍ NO
a. Es fácil usar el SíseVe
b. El SíseVe es efectivo para reportar casos de violencia escolar
El SíseVe es efectivo para darle seguimiento a los casos de
c. Violencia Escolar
d. Me atendieron bien

(4) De 1 (muy mala) a 20 (muy buena), ¿qué nota le pondrías al SíseVe por toda la atención reci-
bida? ______________

(5) ¿Qué sugerencias tienes para mejorar nuestra atención? (máximo 500 caracteres)

¡Gracias por tu ayuda!

27
j o
r aba
e t
d
¡Reporta
m
o
e n t el
D Bullying!
o c u

www.siseve.pe
P rot ocolos de a te nción pa ra inst it ucione s edu ca t iv a s
¿ Cóm o a te nde r lo s cas os de v iolen cia e scola r ?:

• Infórmate: www.pazescolar.pe
• 28 Comparte: www.facebook.com/pazescolar

También podría gustarte