Está en la página 1de 55

;'Qul'•••

FL BE AGO
you'l
. .
DO •. a'

POR EL GENERAL DE BRIGA:DA


••_NABO AIIBZCUA
Presidente de la Uni6n de Revolucionari08
Agrarista8 de! dur

1"-
O MélÜCO, D. P.
O
1-
I
EDITORIÁL AVANCE
MC XUII
'.

I
LIC .. ENRIQUE FLORES MAGON
I

, -.
~
BREVE EXPLICflCION
Como un producto de largas y jugosas charlas con el señor
licenciado don Enrique Flores M~¡gón, haciendo reminiscencias
de nuestras antiguas conecciones, surgen estos Apuntes Biográ-
ficos de ese viejo batallador.
Quien tenga la fortuna de leerlos, hallará en ellos altas lec-
ciones de civismo y una vida ejemplar, que puede servir para
dar alimento a aquellos que no se atreven a salir del medio en
que nacieron.
Aquí verán cómo los Flores Magón, a pesar de su humilde
origen y en contra de todos los obstáculos que se les atravesa-
ron en su vida, supieron salir avante por su propio esfuerzo y
convertirse en seres útiles para sus semejantes.
Considerando conveniente para nuestras juventudes cono-
cer una vida ejemplar corno ésta, dinámica y fecunda, he pues-
to manos a la obra y escrito estos breves apuntes.
Ellos, también, me proporcionan la satisfacción de recor-
dar "aquellos buenos tiempos" en los que nos unió la lucha,
muchos años ha y que, al calor de un mismo ideal, noble y ge-
neroso, nos sentimos impulsados a los mayores sacrificios y a
arrostrar todos los peligros.
Sean estas cuantas líneas una explicación somera del im-
pulso que me animó a tomar la pluma y, sin ser escritor profe-
sional, forjar esta semblanza del hombre que, actualmente. es
el más alto representativo de la Revolución Social Mexicana de
1910.
J. A.

-5-
ALOCUCION
Disertación leída por su autor
en la HORA NACIONAL~ el domin-
go 22 de noviembre de 1942.

ESTIMADOS RADIOESCUCHAS;

QUERIDOS CAMARADAS REVOLUCIONARIOS:

Tengo la oportunidad de hablaros por invitación del señor


Secretario de Gobernación, Lic. Miguel Alemán, que por ser hijo
de un precursor muerto heroicamente en combate, tiene autori-
dad para expresar esta verdad: "Nosotros los hijos de los Pre-
cursores Qt;; 10 Revolución, nos sentimos orgullosos de serlo, pues-
to que por su esfuerzo han hecho un México mejor; y recono-
cemos que sin ese esfuerzo, nuestro país no estaría en el lugar
que ocupa en el concierto de las naciones".
Esa Iué realmente la labor de los Precursores de la Revolu-
ción Social Mexicana de 1910; llamada así aunque sus primeras
manifestaciones de acción colectiva datan de 1892, cuando los
estudiantes encabezamos al pueblo de la Capital. amotinado
contra la tercera reelección del Gral. Díaz, y de que la orga-
nizada y orientada a un fin determinado, viene desde 1900, cuan-
do nació nuestro portavoz, REGENERACION.
Fuimos los primeros en alzar la voz cuando hacerlo signifi-
caba muerte segura; y después, siguiendo la bandera del Par-
tido Liberal Mexicano, encabezado por Ricardo Flores Magón,
fuimos los primeros en empuñar las armas y escribir con nues-
tra sangre en la Historia los nombres de Cananea, Acayucan, San
Pedro Soteapan, Huazuntlán y [iménez, en 1106; Río Blanco, en
1907; Las Vacas, Viesca, Casas Grandes, Velardeña, Pedriceña
y Palomas, en 1908, y Valladolid, en junio de 1910.

-9-
Mucho antes de 1910, la Revolución contaba ya con Ideales,
por cierto muy avanzados para esa época feudal, cOl;densados ideal revolucionario, desempeñó papel importante dentro de
en el Programa de }Q de julio de 1906, que pr?m~lgo la [unto esa gestación de nuestra Historia.
Organizadora del citado Partido, de la que fui m~embro y de Fuimos, todos, a la lucha armada tras un ideal de liberación
cuyos secretos soy ahora el único poseedOl:;, pues Ricardo Flores que no logramos alcanzar integralmente, porque la inmensa mo-
Magón y Praxedis G. Guerrero, que tornbién los conocían, mu~ yoria desvió el camino recto que los Precursores marcamos y se
rieron ya; éste al tomar [onos, Chih., el último día de 1910, y mi consoron. dejando las armas antes de tiempo. La obra quedó
hermano Ricardo, al ser asesinado en la noche del 20 a! 21 de trunca, por realizarse evolutivamente, aplazada para un futuro
noviembre de 1922, en la Penitenciaría de Leavenworth, Kons. más o menos lejano, que para bien de todos, deseamos venga
Dicho Programa es el primero de un Partido Político que in- sin necesidad de otra conmoción social violenta. Esto depende-
volucró problemas básicos, sociales y económicos, como e.l A~rJ.- rá de la sabiduría, tacto y honradez de nuestros gobernantes.
rio y el Obrero, tendiendo a conquistar la libertad político, so- y si todos los que luchamos en esas diferentes banderías
cial y económica de nuestro pueblo. Comporóndolc con la ac- fuimos factores importantes de la Revolución, todos, en mi con-
tual Corte Magna, resulta que los Presursores dimos a la Revo- cepto, debemos unimos en un solo haz, para ayudarnos mutua-
lución los Ideales que once años después inspiraron a los Cons- mente y para seguir colaborando en la realización de nuestros
tituyentes del 17 y que han influído en los legisladores Y gober- ideales
nantes surgidos de la Revolución. El secreto de, su fuerz? y es- Además, en los momentos actuales, frente al peligro de ser
tabilidad consiste en que ese Programa encauzo el movimiento esclavizados por las hordas del Eje, tenemos el deber ineludible
a una finalidad elevada, justa y equitativa, de acuerdo con la de agruparnos rápidamente y disciplinamos conscientemente a
realidad mexicono, que mereciese derramar sangre para alc~n- nuestro Gobiernó, para apoyar la atinada política internacional
zarla, y en que dejamos colaborar al pueblo en genera!, im- que viene desarrollando el Presidente de la República, Gral. Me-
primiéndole su sentir y sus aspiraciones. nuel Avila Camacho. Podemos ayudar a obtener la victoria,
Los Precursores fuimos soñadores suicidas, que entramos a empuñando nuestras armas de viejos guerrilleros, o en cualquie-
dar, nunca a tomar; y dimos liberalmente nuestras posesione~, ra otra forma.
trcmquilidcd, porvenir, libertad en duras prisiones Y hasta la Vi- Tenemos al frente un enemigo cuya voracidad imperkrlistu
da De allí viene que los Precursores hemos llegado pobres a se agrava con sus arcaicos prejuicios raciales. Como no somos
la ·edad ovonzodc. Nunca pensamos en nosotros mism?s. La "arios," nada valemos a sus ojos y ni derecho a vivir tenemos.
Revolución fué nuestra vida misma. El luchador por la Libertad Contra semejante amenaza a las conquistas que con tantos sa-
es su mayor esclavo. crificios hemos logrado, alcémonos para defender las, asegurar
Nuestro ejemplo hizo prosélitos y virneron otros rebeldes: 'su disfrute a nuestros hijos y que les quede abierto el camino
maderistas, villistas, zapatistas y carrancistas. Los Precursor~s para mayores y nuevas conquistas.
abrimos brecha, tras rudo y peligroso trabajo de zapa. ~a~he Donde se luche aún por un ópíce de libertad, debe estar el
puede disputarnos el mérito de haber escombrad;> ~l cammo; o libertario. Pace que se gane, es un paso más a realizar nuestro
negar, sin ofender a la Verdad, que fuimos los urncos que ~T derecho a vivir y a ser libres y felices, sin más cortapiza que res-
largos años sostuvimos la cntorcho que alumbró a l~ demas petar igual derecho en otros.
facciones que nos siguieron, la ruta ascendente a la cimo don- Sólo así aseguraremos un brillcnte futuro para nuestro que-
rido México, a fin de que se convierta en Una verdadera Patria
de brilla el Sol de la Libertad.
No pretendemos desconocer los méritos de los demás revo- para todos.
lucionarios; ¡pero sí reclamamos que se reconozcan los nues- Enrique FLORES MAGON.

tros!
Nosotros y los maderistas, villistas, zcpctistcs y carra~;lS
cada quien en su esfera y según su propia mterpretaclOn

. t

-10- -ll-
.Apuntes Biográficos del

Sr. Lic. don Enrique Flores Maqó,n

Precursor e iniciador de la
Revolución Social Mexicana
de 1910.

GENESIS DE PUGn.E5:

El señor licenciado don Enrique Flores Magón nació a las


diez de la mañana del viernes 13 de abril de 1877, en el enton-
ces risueño pueblecillo de Teotitlán del Camino, Distrito de Cuí-
catlán, enclavado en la falda norte de las magestuosas monta-
ñas de la Sierra de [uérez, Estado de Oaxaca. Tuvo dos her-
manos: Jesús, que noció en cian Simón el 6 de enero de 1872 y
Ricardo, nacido en San Antonio Eloxochitlán, en 16 de septiembre
de 1874; ambos pueblos son del Distrito de Cuicatlán, Oax.
Fueron sus podrerr doña Margarita Magón, mestiza, hija de
español 100ro y de india pura, y don Teodoro Flores, indio azte-
ca, completamente puro, que prestó sus servicios con las armas
en la mano contra el invasor en 1847, al frente de los hom-
bres hábiles de aquella tribu, de la cual era el "tata;" después,
también al frente de sus indios serranos, se colocó al lado de
don Benito [uórez durante la Guerra de Reforma; más tarde,
volvió a levantar en armas a la Sierra de [uórez, luchando en
centro del llamado Imperio de Maximiliano.
Enrique no fué a la Escuela sino hasta que tuvo once años
de edad.
Sin embargo, a pesar de que ingresó tarde a la Escuela,
con la ayuda de su padre, que era muy inteligente, logró cur-
sor con éxito, en tres años, los seis de la Primaria y, además,
obtener el primer premio en cada curso; habiendo hecho eses
estudios en la entonces Escuela Nacional Primaria Superior nú-
mero Ul)O, llamada de Terceros, ubicada en el mismo predio
que ahora, tras de derrumbar el viejo edificio, ocupa el de la
Central de Correos y su Dirección General, frente al costado
oriental del Teatro de las Bellas Artes.
En esa misma Escu.ela estuvieron sus dos hermanos. Jesús,
el mayor de todos y Ricardo, el de enmedio.

-15-
FORJANDO CEREBROS GtnAS.

Desde que Enrique entró a la Primaria, ya llevaba en su UN VIEJO PATRIOTA


ser el germen del socialismo, porque a la edad de ocho años re-
cibió de labios de su padre, don Teodoro Flores, las tradiciones
de su tribu, que andando el tiempo, Enrique y Ricardo reafirma-
ron como su credo político, social y económico, cuando descu-
brieron que esas trodiciones contenían los principios básicos de
Un socialismo libertario autóctono, sencillo, justo y equitativo, sin
imposiciones ni toranías. De ahí proviene y no debe extrañar,
el espíritu socialista libertario que anima a nuestro biografiado;
son las tradiciones de su tribu, traídas al día, de conformidad
COnla marcha del Progreso. Flores Magón no tuvo que importar
sus ideales; los recibió como herencia de su tribu, enclavada en-
tre los mixtecas, probablemente descendiendo de alguna colonia
guerrera azteca precortesiana, dejada ahí en tiempos remotos,
para no perder dominio sobre las tribus subyugadas de otras
razas nativas de la región.
En esos mismos días, nuestro biografiado recibió, pudiera
decirse, su primera lección sobre agrarismo. Al ir por las ca-
lles de México acompañando a su padre, un amigo de éste se
detuvo a platicar con don Teodoro, surgiendo una discusión
entre ellos, porque el amigo sostenía que nadie tenía culpa de
la pobreza en que se hallaba el propio don Teodoro más que él
mismo, puesto que no vendía, hipotecaba o arrendaba tres ha-
ciendas que don Benito [uórez había hecho titular a favor del
padre de Enrique, ubicadas en el Distrito de Cuicatlán, Oax., y
cuyas tierras eran muy ricas.
-Ciertamente, ---decía don Teodoro=-. . tengo en casa los
papeles que me hacen dueño de esas tres haciendas; pero esas
tierras no son mías, sino de la tribu, porque son parte de nues-
tras "tierras comunales", en las que todos los hombres hábiles
trabajan para beneficio de toda la tribu, según las necesidades
de cada quien. Y tras breve silencio, continuó con voz grave
y lenta: La tierra es del que la trabaja; del que con el sudor de
su frente la hace producir. --y lanzando un largo y profundo
suspiro, concluyó lamentándose en honda nostalgia del terru-
ño-: 11Yo estoy a muchas leguas de mi tierra ... y no tengo de-
recho de poseer siquiera un elote de los que en ella se produ-
cen ... !!
Más tarde, cuando los tres hermanos, a través de sus estu-
dios legales supieron que no habían prescrito sus derechos de Teniente Coronel Teodoro Flores, Jefe del Batallón de Sel1:anos padre
de los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón. '
-16-
propiedad sobre esas haciendas, no las reclamaron: Ricardo y
Enrique, por disciplina tribal: Jesús, por disciplina filial.

TORNEOS INICIALES.

En 1892, estando ya en primero de Preparatoria, entró por


primera vez en las lides políticas, tomando parte en los motines
populares habidas durante diecisiete días de la primavera de
ese año, en contra de la tercera reelección del Gral. Porfirio Diez.
y en los cuales hubo muertos y heridos por ambos bandos. Por
primera vez, Enrique. Ricardo y Jesús, como otros muchos estu-
diantes de la époec, hicieron oír su voz de aliento a las masas;.
Enrique no conforme con arengar solamente, formó parte de una
brigada de hondero s: piedras fueron las armas del pueblo en
aquellas jornadas: solamente piedras; y, sin embargo, el Ti.
rqno. cuya soldadesca contestaba con armas de fuego, tuvo
miedo! Se encerró en Palacio durante quince días y éste fué
fortificado yaspillado. En esta ocasión, Ricardo y [esús cayeron
presos, saliendo libres, con multa, al mes.
Al siguiente año, 1893, los tres hermanos tomaron parte en
la publicación de EL DEMOCRATA: Jesús como redactor, Ricar-
do fungiendo de corrector de pruebas y Enrique de simple ayu-
dante entre la imprenta y la redacción. Jesús y otros, cayeron
arrestados en Belén, Ricardo escapó disfrazado de impresor 'l
I Enrique, por la cortísima edad que representaba, fué arrojado
a la calle y quedó libre, convertido en jefe de familia, porque
don Teodoro hacía escasos cuatro días que había fallecido.
Impreparado para la lucho por' la vida, Enrique vió com-
plicado su problema con la enfermedad de doña Margarita. La
muerte reciente de su espesó, la prisión de su primogénito, la

I
ausencia de Ricardo y la miseria en que quedó la familia, la
postraron en cama. Enrique logró salir avante a pesar de su im-
preparación.

r Libre Jesús, nueve meses después y el prófugo Ricardo de-


regreso al hogar, se alivió el peso que gravitaba sobre las es-
paldas de Enrique; los tres hermanos pudieron normalizar su

·--19 -
MADRE ESPARTANA

MADRE ESPARTANA.

En eso época murió doña Margarita Magón, estando Jesús


y Ricardo presos; habiéndoseles negado permiso para asistir en
su agonía a tan amorosa madre. En cambio, una hora antes
de que muriese la noble matrona, un señor de sorbete y levita
solicitó hablar con ella y le propuso: "El señor Gral. don Por-
firio Díaz ofrece a usted, bajo palabra de honor, que antes de
media hora estarán los hijos de usted completamente libres C!
su lado, para que la vean morir; pero sólo desea que usted les
pida, como su última voluntad, que dejen de atacar al señor
Gral. Dícz".
Doña Margarita, ya con el estertor de la muerte bien mar- Margarita Magón, madre de 108 hermanos Flores Magón.
cado, contestó con voz tranquila y firme: "Diga usted al Gral.

--20--
Díoz que prefiero morir sin volver a ver a mis hijos; que es más:
que prefiero verlos colgados de un árbol o de un palo muy alto,
antes de saber que se han retractado o arrepentido de lo que
han dicho o hecho."
Ante la grande entereza de aquella madre espartana, el
hombre del sorbete enropeció, avergonzado, quizás, de su desai-
rado y triste papel, se levantó de su asiento, hizo una caravana
profundísima y respetuosa, y buscó la puerta, retirándose sin
pronunciar palabra y lleno de emoción. Una hora después
murió ella. Aquella madre mártir dejó de existir sin ver más a
sus hijos.
A principios de 1902 Ricardo y Jesús recobraron su libertad.
[esús decidió casarse con. una virtuosa señorita, con quien lle-
vaba once años de noviazgo, Clara Hong, y se retiró de la lucha.

/
DOS GLADIADORES EN LA ARENA.

Ricardo y Enrique decidieron seguir solos la dura brega que


habían emprendido, conscientes de los peligros mortales, perse-
cusiones, atropellos, miserias y vicisitudes que les ofrecía el fu-
turo; como lo fué en realidad.
uerto REGENERACION to aran de don Daniel Cabrer::t
neme iúmorístico, de combate caricaturas EL _ O
A T " que yg aaonizgba y al cual inyectaron vida
;ton sus fogosos y viriles escritos, y sus sangrientas e hirienteg
carIcaturas.
• Una y otra vez cayeron los dos hermanos en las garras del
Dictador y fueron arrojados a las prisiones de esta capital, hasta
a la militar de Santiago Tlaltelolco, sin ser militares; pero con el
resultado de que tras cada atropello. Enrique y Ricardo surgían
más briosos, más llenos de fuego, más decicidos a triunfar o ::I
perecer en la contienda.
Hombres de ese temple y de cerebros lúcidos como el de
ambos hermanos, inevitablemente atraen prosélitos. Y a su
derredor vinieron entonces Juan Sarabia, Santiago de la Hoz.
Antonio Díaz Soto y Gama, Librado Rivera y otros.

--23-
En esa época y a iniciativa de Enrique (S de febrero de
1903),recién salidos de las "cartucheras" de la Prisión Militar
de Santiago Tlaltelolco, conmemoraron el aniversario de la
Constitución de 1857 enlutando rigurosamente la fechada de las
oficinas de EL HIJO DELAHUIZOTE,mientras los vecinos ador-
naban las suyas; y entre crespones negros y al centro, se colocó
un gran tarjetón con la leyenda "[Lo Constituciónha muerto...l"
dibujado por el mismo Enrique; causando en la ciudad entera
gran sensación el peligroso atrevimiento de desafiar al Tirano
en tal forma.
Para colmo; escasos dos meses después, el mismo Enrique
propuso y fue aceptado, que él, Ricardo, Juan Sarabia y Son-
tiago de la Hoz fuesen al día siguiente, 2 de abril de 1903,que
era un buen pretexto para quemar incienso al tirano, a hablar-
le a los manifestantes que habrían de desfilar para incensar a
Díaz, e invitarlos a romper filas. El éxito fue tan grande, que
no solamente desertaron los manifestantes de las filas porfiristas,
sino que se organizó ahí mismo una contra-manifestación que,
en vez de vítores al Dictador, lanzó estentoreos "mueras" contra
él; obligándolo a retirarse del balcón central del Palacio Nacio-
nal, donde ya estaba instalado, esperando que le quemasen
incienso.
EXILADOS; TRAS LIBERTAD DE EXPRESION.

. Los hermanos Ricardo y Enrique no tuvieron ya más puerta


abierta que la de marcharse al extranjero, para buscar en tierra
extraña la libertad de expresión negada en la propia; y lleven-
do ya un plan preconcebido de lucha. bien discutido y delineo.
do. Loredo, Tex.. los vio arribar antes de que concluyese 1903:
EN LAS ERGASTULAS PORFIRIANAS.
,
Nueve días más tarde, como era inevitable, Enrique. Rícor-
. pero ya no como simples periodistas de oposición. sino como
conspiradores, ya que era imperativo derrumbar el sistema feu-
dal porfiriano, para abrir a México paso hacia el Progreso y
do, Juan Sarabia, Alfons~ Cravioto y Santiago R. de la Vega,
colocarlo siquiera al nivel de las demás naciones. A ese plan
fueron alojados en las asquerosas y húmedas "bartolinas de
de acción preconcebido desde la capital de la República, se
abajo", de la Cárcel de Belem,en las que los tuvieron incomuni-
debe que la lucho de esos hermanos haya sido coordinada y
cados rigurosamente cuarenta y cinco días, con la esperanza
tenido cohesión su movimiento, puesto que fue el resultado de
de que el aire mefítico,la humedad reinante y la falta absoluta
un estudio profundo y concienzudo de los problemas nacionales
de luz y ventilación hicieran enfermar a los presos, para enviar-
y siempre auscultando las necesidades y tendencias de nuestro
los al Hospital [uórez, donde sería fácil que "muriesen de en-
fermedad alguna". Pero sus fuertes naturalezas, de las que toda- pueblo. .
Tras largas penalidades y privaciones. al grado de sujetar-
vía da pruebas don Enrique, a pesar de la vida accidentada
,se a dieta amqUllante. lograron reunir ochOCientosdólares ,con
dinámica y movidísima que ha llevado, resistieron el maltrdto

-24- -29--
de los Tuxtlas han quedado abandonados dos pequeños, Ricar-
do y Enrique, que el mismo aventurero ha tenido en una pobre
mujer que dejó por ahí abandonada, ya los cuales, de seguro,
pretenderá hacerlos llevar el apellido robado a nuestro bio-
grafiado.
Hasta en esta ciudad, se nos asegura, que en la Revista
HOY, también hay un individuo joven que se llama José Luis
Flores M., cuya M. la convierte en Magón cuando lo encuentra
cómodo, para pasar como familiar del respetable revolucionario
y Precursor.
En la frontera Norte, también hay quien se hace pasar con
el nombre de Ricardo Flores Magón; y en Durango, una mucha.
cha pretende posar con ese apellido, alegando que su padre fué
un Capitán carrancista que portaba ese nombre patronímico,
indebidamente, por no ser pariente de los Flores Magón.

,CUIDADO CON LOS FALSARIOS! QUIENES SON LOS GENUINOS FLORES MAGON.

Esa mentira está como la de un audaz aventurero de unos Ante la generación expontánea y convenenciera de tonto
42 años de edad, actualmente, que se hace llamar indebidamen- Flores Magón, hemos consultado al respecto a nuestro biogra-
te Enrique Flores Magón y que hasta el título de abogado us~r- fiado y él se ha servido contestamos clara, categórica y contun-
pa también, habiéndose dicho al principio ser hijo de don Jes~.s. dentemente de esta manera:
después aseguró serló de don Enrique y ahora posa como hIJO -Nadie tiene derecho a hacerse pasar como hijo bastardo
de Ricardo. [Tres padres para una sola persona! Pero su de cualquiera de los tres hermanos Jesús, Ricardo y Enrique
patraña le ha servido a ese aventurtro, para medrar, pues Flores Magón y que puedan o deban llevar este apellido. Ri..
ahora es dueño de casas y terrenos, gracias a sus malas artes. cardo rAMAS tuvo hijos, porque estaba estéril. Jesús tuvo dos
Don Enrique sostiene que dicho individuo se llama en realidad hijas: Alicia y Margarita Flores Magón; ambas residen en esta
Enrique Flores Martínez y es hijo del llamado Padre Flores y de ccpitcl. Por lo que a mí respecta, he tenido seis hijos de mi
una humlide mujer, María Martínez; pero que le gusta posar co- esposa y compañera de lucha, Teresa A. de Flores Magón, que
mo familiar de nuestro biografiado, para sorprender la buena fe llevan mi apellido. De ellos .. dos han muerto: Esperanza (de la
de quienes no conocen al audaz aventuren::. El a~l1ido Flores cual tengo dos nietas, Sritas. Teresita y Eleanor Huizar) y mi
Magón es productivo en manos de gente sm escrúpulos, como hijo Santiago, que murió soltero, sin dejar descendencia. Y me
Flores Martínez. viven todavía cuatro hijos: Pedro (titulado y establecido como
En Jalapa, Ver., hay una familia entera que indebidamente Cirujano Dentista, soltero, .sin hijos y que vive conmigo); José
se ha apropiado el aoellido Flores Magón. Entendemos que son (casado, residente en Nueva York y con dos pequeños niños,
familiares del cudoz aventurero Flores Martínez. Por la región [irnmy y Martha Flores Magón); la Señorita Estele, que reside

-30- -31~
conmigo y Enrique [r. (joven de veintitrés años, que en unos cin-
comeses más se recibe de Ingeniero Naval y quien actualmente
se halla en la Escuela Naval Militar del Pacífico, en Mazatkm,
Sin.). Estas son las únicas personas, EN EL MUNDO ENTERO.
que llevan, con derecho y legalmente el apellido Flores Magón,
que es compuesto del nuestro paterno y materno, por ser hijos
de Jesús o míos.
Cualesquiera otras persones que usen como propio de ellas
ese apellido, son simples aventureros e impostores, que preten-
den utilizarlo para fines torcidos. Una persona honrada jamás
suplanta el apellido de otra.
Queden, pues, enterados nuestros lectores. Cuídense de los
falsarios que se roban ten ilustre apellido, para que no sean sor-
prendidos en su buena fe.
Muchos han sido estafados por el aventurero audaz Enrique
Flores Martínez, utilizando de camouflage el apellido de nuestro
biografiado.
¡Cuidado con los falsarios y no olvidéis quiénes son los au-
ténticos Flores Magón!

¡EN LA BRECHA!

La reaoarición de REGENERACION en San Antonio, marcó


una nueva- etapa de persecuciones. Un asesino allanó la mo-
rada de los Flores Magón, cuchillo en mano; Enrique, joven ro-
busto entonces, lo noqueó a mcno limpia, por lo que fué encar-
celado, sentenciado a tres meses de arresto y a pagar una mul-
ta de setenta y cinco dólares; más los gastos y costas del juicio. A CANADA: TRAS LIBERTAD DE ACClON.
[Todo por haber defendido la inviolabilidad de su hogar! Con
lo que las autoridades de San Antonio demostraron estar en Hasta Saint Lous, Mo., alcanzó a los Flores Magón la po-
connivencia con el asesino y las autoridades mexicana s; pues derosa y larga mano de Porfirio Díaz y fueron arrojados a la
había sido enviado por éstas, obedeciendo órdenes de Dípz y prisión local; las oficinas e imprenta de REGENERACION fueron
Bernardo Reyes, según confesó el pelafustán a don Enrique, en materialmente saqueadas; ni los cabitos de lápices usados halla-
los primeros momentos de confusión. ron perdón y hasta la ropa íntima de los que habitat:'an la
En febrero de 1905 fueron Ricardo Enric¡1m y luan a esta- casa así como sus escasísimos muebles. fueron decomíscdos.
blec~rse a Saint Louis, Mo., para colocarse fuera del radio ge Del orchivo de REGENERACION no se salvó ni una brizna de
.aCcI3ñ de las autoridades venales de San Antonio. A esa ciu·~ papel.

--32- -33-
Ricardo y Sarabia marcharon a El Paso, Tex.; Enrique perma-
~bres en fianza, descubrieron una conspiración oficial para neció en Montreal atendiendo a la correspondencia rezagada.
pkrqiorlos y traerlos a México, entregarlos a la administraci6n Creían los dos hermanos separarse por un par de meses.
de Diaz y hacerlos desaparecer, como acostumbraba el Tirano Los accidentes de la lucha determinaron que se prolongasen a
con los periodistas que lo atacaban Los peri6dicos de la ciu- cuatro años, porque descubiertos los planes de los revolucio-
dad de St. Louis, Mo., eran ya omiqos de los hermanos Flores narios, solamente actuaron los comprometidos en Cananea.
Magón y no sería fácil al Dictador Ioqror que los plagiaran sin Acayucan" San Pedro Soteapan, Huazuntlán y [iménez, ade-
que, aquel~os lo notasen y diesen la voz de alerta, que írus- más Ricardo fué preso en El Paso, logrando fugarse y marchar
trarlOfolel. intento: pero, como quiera que fuese, los trabajos ~ hasta los Angeles, Calif., quedando desconectado de Enrique.
o:gamzaclOn revolucionaria que los Flores Mag6n y Juan Sara- Esos cuatro años fueron bien movidos para Enrique, cuya
bio estaban efectuando, quedarían paralizados o, cuando me- presencia fué descubierto en Montreal. Que., Canadá, y Iué
nos, serían entorpecidos. Para evitar to a molestia en el mo- perseguido tenazmente de pueblo en pueblo, de cuidad en ciu-
mento en que necesitaban más ue nunca de su ioerta dad, de Provincia en Provincia, hcsto hacerla recorrer todo
.aCClOn, os os hermanos y Sarabia marcharon a Canadá. de- Canadá y Estados Unidos, animados los esbirros por la espe-
¡;Xn~o ya recH~n pr~m~lgado el Programa del PartIdo Liberal ranza de ganarse el premio de veinte mil d61ares que ofrecía
_ eXlcano, e 19 de Juho de 1906, que sirvi6 de orientación y el Gral. Díaz al que lo entregase, vivo o muerto. Igual premio
nor~a al movimiento revolucionafio, por encima de la ideología pesaba sobre la cabeza de su hermano Ricardo. Para eludir
partIcular de cualquiera otra facción, hasta el grado de que en la persecución sistemática de que era objeto, el hoy letrado
e~a fuente se ha inspirado la leqisloción básica de la Revolu- don Eirque Flores Magón, tuvo que ejercer toda clase de labo- .
ción: pues puede decirse que ese Programa fué vaciado íntegro res, intelectuales y manuales en campos, fábricas Y' talleres, a
d~ntro de la Constituci6n y e~ que inspir6, con su Capitulo sobre fin de poder cambiar de personalidad en cada pueblo, pasando
TIerras, .nuestrcr 1egislaci6n agraria y con su correspondiente con otro nombre, diferente ocupación, distinta nacionalidad y
al problema del Capital y Trabajo, di6 origen a la Ley Federal hasta diverso idioma y con aspecto físico cambiado. Pero no
del Trabajo, como fácilmente pueden comprobarse estas ver- por eso dej6 de seguir llevando la lucha adelante. De día
dades comparando el citado Programa con esas tres Leyes. fué trabajador y discreto propagandista y organizador; de no .•
che fué siempre el luchador que todos conocemos, dinámico,
incansable, resuelto, atrevido y lúcido. No importaba que Ri-
cardo estuviese distante; ambos hermanos teman un ~lerio
común, una táctica de lucha premeditada, un plan definido y
laborado al detalle desde las galeras de la odiosa Cárcel de
Belem, y siempre iban de acuerdo en sus actos y decisiones,
aunque no tuviesen previo acuerdo. Ambos estaban perfec-
tamente identificados el uno con el otro.
IJA LAS ARMAS!!

Concluído el trabajo de orqcnizcción, llegó la época de


actuar. La presencia de Ricardo era inevitable en El, Pase,
Tex., y. para él se separ6 desde luego su pasaje; pero no ha-
bíendo dinero bastante para que los tres pr6fugos bajasen juntos
desde Canadá, entre Juan Sarabia y Enrique echaron suertes,
pero dilucidar quién acompañaría a Ricardo. A este último,
a Enrique, toc6 la mala suerte de quedarse solo. Fué la primera
vez que ambos hermanos se separaban dentro de la lucha .

--34- -35-
PRISION FORZOSA: Y PRISION VOLUNTARIA.

UN GRAVE ERROR.

y esa entrada de Enrique. como simple guerrillero, a ata-


,NUEVAS CLARINADAS AL COMBATE! car Palomas, fué un grave error de nuestro biografiado; y que
las filas combatientes, como él mismo lo comprendió después,
El levantamiento se fiió ante los hechos que pasamos a ncrror. Mientras que él íué
190. Pero, como en 1906, el bien organizado espionaje nos perdone si así lo hacemos constar. Su puesto no estaba en
i5íaz, descubrió los planes de los hberales y todos los J a Palomas y estuvo perdido un mes en el desierto, llegaron a
u e enor El Poso delegados de todas partes de la República, b{;scando
t . para el levantamiento hasta Paxedis G., Guerrero al Jefe, a don Enrique, poro que les diese instrucciones, ya

-37-
que todos los Jefes y Subjefes de grupos que habían nombrado
estaban presos, habían sido asesinados o estaban perdidos. Y·
al no encontrarlo en El Paso, Tex., regresaron desalentados a
sus lugares de origen y el movimiento armado volvió a ser un
fracaso, como en 1906.
Si Enrique se hubiese estado en El Paso., Tex., la Revolu-
ción hubiera prendido y sido un hecho desde entonces, sin los
errores de la de 1910, porque había cohesión revolucionaria bajo
una sola bandera y un Ideal único, bien definido y de avance.
Enrique Praxedis tenían todo listo, nuevamente, a
ven rse'en mmas otra vez en 6 de jumo de 1910;pero a elloo
Uegó la noticia de . e re raban t ., ,
a valltarse en armas: y como Ricardo y sus compañeros gs-
'fcfr)anpróximos a salir libres de la Penitenciaría Federal de Flo-
rence, Anz., aquellos decidleron' aplazar su leva tamjento nord .
uan o os ma eristas entrasen e ción ara tomar a os
uegos a lcta o y para dar tiempo, también, a que saliesen
. es sus presos.
n es a ocasión, a pesar del aviso de suspender la acción
armada, el grupo de Valladolid, Yuc. se rebeló aisladamente,
por circunstancias desconocidas y a la Dictadura le fué fácil
dominar a los rebeldes, exterminándolos.
En agosto de 1910 salieron libres Ricardo Flores Magón •.y
COnl - er y rearesarop a 1 os A eles, Calif. Praxedis G.
uerrero, gue recorríq los gmpos del Sur de. Estados nidos, ~
concentró al mis les. Y Enrique, que a la '
es a a en San Fran i e Ca:lif.,también ajo a Los An
n septiembre siguiente, REGENE , VO ViO a la brec¡a.

ANTORCHA QUE SE APAGA.

Llegó el día esperado: 20 de noviembre de 1910. Made-


ristas y liberales entraron a la lucha; aquellos guiados por
Madero; éstos, por la Junta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano.

-38-
FORJADORES DE CAMPEONES LIBERTARIO S

La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexilcano en 20 de noviembre de 1910. Sentado: RICARDO FLORES
YrAGON, Presidente.-Dl'l pie y de izquierda a. derecha: ANSELMO L. FIGUERIOA, Vocal.- PRAXEDIS G.
GUERRERO, Secretario.-ENRIQUE FLORES MAGON,Tesorero y LIBRADO RIVERA, Vocal.
SIEMPRE ALERTAS.

Los liberales nunca pudieron estar de acuerdo con un mero


cambio de personas en los puestos públicos y se sostuvieron en
pie de lucha; porque previeron la traición a Madero y la ame-
naza a la Revohición. .
.hos tratados de Cil-dad Iuárez. para ellos, fuerce un libro
abier
El cuartelazo de Victoria Huer a no los tomó de sorpresa;
11 an revisto' esa traición los encontró con as ar a.
en a mano.
e Jos Flores Mggón estaban presos' pero desde abi djrigian
los movimientos de sus compañero§.
- .!;ué en esa époro cuando se conce,¡6 la aliama que ex"-I

-41-
EMILIANO y RICARDO.-DOS
FAROS QUE SE EXTINGUEN.

Más tarde, habiendo sido asesinado Emiliano Zapata en


1919 y los Flores Magón enviados nuevamente en 1918 con
larga condena a la Penitenciaría de Leavenworth, Kansas y a
trabajos forzados, el movimiento liberal fué desvaneciéndose
pculctincmente, y el Zapatista continuó en marcha hasta 1920,
en que las fuerzas del Sur y del Norte se unieron.
Después, en la noche del 20 al 21 de noviembre de ]922,
Ricardo Flores Maaón fué asesinado en el interior de su celda,
en la Penitenciaría-Federa! de Leavenworth, Kans.
Don Enrique, para fortuna suya, había salido ya en libertad
y se salvó de igual suerte.
Al salir libre, encontró que Méxicohabla entrado al presente
lapso de paz.
La Revolución había cesado su avance al galope hacia eJ
futuro y emprendido su lente jornada por el largo camino de la-
'Svolución.

CONJUNCrON DE CAUDILLOS.

-·42-
CAmos; PERO NO VENCmOs.

Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, en la Cárcel del Conctado y Ciudad de los Angeles, Cal1f., antes
de ser enviados por largos afio,ssentenclados a.trabajos forzadOs,a la Penitenciaria Federal de Leavenworth,Kansas,
Estados Uni~os de Norteamérica, por defender los derechos de los humildes.

UN HOMBRE DE UNA PIEZA.

El 4 de marzo de 192a vió al señor licenciado don Enrique


Flores Magón regresar a México después de veintiún años de

-~5-
exilio en Estados Unidos y Canadá, viniendo acompañado de
sus hijos y de su valerosa esposa, doña Teresa Arteooo de Flores
Magón, también precursora de la Revolución y quien tanto al
finado don Ricardo, como a don Enrique les salvó la vida; a
aquél en 1906, en Los Angeles, Calif., y a éste en distintas oca-
siones y lugares.
Porque la vida dinámica de los hermanos Flores Magón
estuvo siempre sembrada de ace.chanzas y peligros. Don En-
rique ha perdido ya cuenta de las veces en que se les ha querido
asesinar; el premio de veinte mil dólares que el Gral. Díaz ofreció
por su cabeza, fué bastante tentador. Además, fué un eterno
perseguido; y por sostener sus convicciones sufrió y afrontó toa/!"
clase de peligros y vejaciones, y ha tenido que pasar catorce
años de su vida en inmundas prisiones, penitenciarías, cuarteles
y cárceles. No vino a disfrutar de seguridad sino hasta cuando
el Gral. Cárdenas asumió el poder y bajo la presente Adminis-
traci6n del señor Gral. Manuel Avila Camacho.
Pero a pesar de todas las vicisitudes que ha sufrido -mise-
rias, prisiones, persecuciones, vejaciones, asaltos a mano ormc-
da y traiciones y desencofios->: el señor licenciado don Enrique
Flores Mag6n continúa con su espíritu entero, lleno' de fé en el
futuro de México y con su cerebro lúcido, siempre atento a es-
tudiar y resolver nuestros problemas nacionales e internacio-
nales, tal como si ocupase él mismo un puesto público de im-
portancia, donde estuviese llamado a hacer! ; muchos de sus
estudios inéditos de esos problemas, los hemos visto, más tarde.

-
llevados a la práctica por la presente y anterior Administración.

•••

Esta, a grandes rasgos -pues para entrar en detalles se ne-


cesitaría escribir varios volúmenes-, es la biografía de este pre-
claro ciudadano, licenciado don Enrique Flores Magón. que por
sus Ideales elevados y h'tlmanitarios, su mentalidad amplia y
comprensiva, su valor civil a toda prueba, su entereza de espíritu, General Emiliano Zapata, Caudillo de la Rebolución Agraria..
su voluntad de acero, su arrojo temerario, su altruismo, su hon-

-46-
radez y su renunciación de sí mismo, se ha conquistado ya, junto
con su ilustre hermano don Ricardo Flores Magún, un puesto de
honor en las más luminosas páginas de nuestra Historia Patria y
de nuestra Revolución Social.
Porque, como él lo dijera años atrás: Supo salir de todo
ello con la conciencia tranquila y las manos limpias.
Dsegraciadamente, no nacen a cada instante hombres cum-
bres de la talla de un Flores Magón.

Gral. de Brigada.

JENABO AMEZCUA.

-:-t-:

-49-
UN IRREDUCTIBLE

Oadáver de Ricardo Flores Magón, en 811capilla ardiente en 108Angeles,


Oalifornia., E. U. de A.-En 27 de noviembre de 1922.

Programa del Partido

Liberal Mexicano
JUNTA ORGANIZADORA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO.

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL Y MANIFIESTO


A LA NACION.

Es conveniente hacer notar lo


oportuno, que es todavía desde sus
puntos de vista político, social y.
económico, y de palpitante interés
y actualidad, este documento his-
tórico, a pesar de que fué promul-
gado desde hace treinta y seis años
por la Junta Revolucionaria de los
hermanos Flores Magón. Nótense,
también, los ideales avanzados y
atrevidos que contiene; ¡de hom-
bres-faros!
Julio 10. de 1942.:»

(XXXVI Aniversario de su
promulgación ).

La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en


nombre del Partido que representa, proclama solemnemente el
siguiente

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL

EXPÓSICION:
Todo partido político que lucha por alcanzar influencia efec-
tiva en la dirección de los negocios públicos de su país, está
obligado a declarar ante el pueblo, en forma clara y precisa,
cuáles son los ideales porque lucha y cuál el programa que

~55-
se propone llevar a la práctica, en caso de ser favorecido por comprender que las simples declaraciones de principios. por
la victoria. Este deber puede considerarse hasta como conve- muy altos que éstos sean, no bastan para formar buenos Go-
niencia para los partidos honrados, pues siendo sus propósitos biernos y evitar tiranías; lo principal es la acción del pueblo
justos y benéficos, se atraerán indudablemente las simpctics el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa
de muchos ciudadanos que, para sostenerlos, se adherirán al pública.
Partido que en tales propósitos se inspira. Antes que declarar en este Programa que el Gobierno será
El Partido Liberal, dispersado por las persecusiones de la honrado, que se inspirará en el bien público, que impartirá
Dictadura, débil, casi agonizante por mucho tiempo, ha logrado completa justicia, etc., etc., es preferible imponer a los liberales
rehacerse y hoy rápidamente se reorganiza. El Partido Liberal la obligaci6n de velar por el cumplimiento del Programa, para
lucha contra el despotismo reinante hoy en nuestra Patria, y que así recuerden continuamente que no deben fiar demasiado
seguro como está de triunfar al fin sobre la Dictadura, considera en ningún Gobierno, por ejemplar que parezca, sino que deben
que ya es tiempo de declarar solemnemente ante el pueblo me- vigilarlo para que lleno sus deberes. Esta es la única manera
xicano cuáles son, concretamente, los anhelos que se propone de evitar tiranías en lo futuro y de asegurarse el pueblo el
realizar cuando logre obtener la influencia que se pretende goce y aumento de los beneficies que conquiste.
en la orientación de los destinos nacionales. Los puntos de este Programa no son ni pueden ser otra
En consecuencia. el Partido Liberal declara que sus aspi- cosa que bases generales para la implantación de un sistema
zaciones son las que constan en el presente Programa, cuya reali- de gobierno verdaderamente democrático. Son la condensa-
zación es estrictamente obligatoria para el Gobierno que se es- ción de las principales aspiraciones del pueblo y responden a
tablezca a la caída de lal Dictadura, siendo también estricta las más graves y urgentes necesidades de la Patria.
obligación de los miembros del Partido Liberal, velar por el Ha sido preciso limitarse a puntos generales y evitar todo
'cumplimiento de este Programa. detalle para no hacer difuso el Programa ni darle dimensiones
En los puntos del Programa, no consta sino aquello que para exageradas; pero lo que en él consta, basta, sin embargo, pan
ponerse en práctica amerita reformas en nuestra Legislación o dar a conocer con toda claridad lo que se propone el Partido
medidas efectivas del Gobierno. Lo que no es más que un Liberal y lo que realizará tan pronto como, con la ayuda del
principio, lo que no puede decretar _, sino aue debe estar siem- pueblo mexicano, logre triunfar definitivamente sobre la Dic-
pre en la conciencia de los hombres líbercles.mo figura en el tadura.
Programa, porque no hay objeto para ello. Por ejemplo, sien-
do rudimentarios principios de liberalismo que el Gobierno deba
sujetarse al cumplimiento de la Ley e inspirar todos sus actos
en el bien del pueblo, se sobrentiende que todo funcionario Desde el momento que se consideran ilegales todas las re-
liberal ajustará su conducta a este principio. Si el funciona- formas hechas a la Constitución de 57'por el Gobierno de Por-
rio no es hombre de conciencia ni siente respeto por la ley, firio Diez, podría parecer innecesario declarar en el Programa
la violará, aunque en el Programa del Partido Liberal se ponaa la reducci6n del período presidencial a cuatro años y la no-
una cláusula que prevenga desempeñar con honradez los puestos reelección. Sin embargo, son tan importantes estos puntos, Y
públicos. No se puede decretar que el Gobierno sea honrado fueron propuestos con tal unanimidad y empeño, que se ha
y justo: tal cosa saldría sobrando cuando "todo el conjunto de considerado oportuno hacerla s constar expresamente en el Pro-
las leyes, al definir las atribuciones del Gobierno, le señalan grama. Las ventajas de la alternabilidad en el poder y. las
con bastante claridad el camino de la honradez; pero para con- de no entregar éste u un hombre por un tiempo demaslOdo
seguir que el Gobierno no se aparte de ese camino como largo, no necesitan demostrarse. La Vice-Presidencia, con las
muchos lo han hecho, sólo hay un medio: la vigilancia del pue- modificaciones que expresa el Art. 3Q, es de notoria utilidad, pues
blo sobre sus mandatarios, denunciando sus malos actos y exi- con ella las faltas del Presidente de la República se cubren
giéndoles la más estrecha responsabilidad por cualquier falto desde lueqo legal y pacíficamente, sin las convulsiones que
en el cumplimiento de sus deberes. Los ciudadanos deben .de otra manera pudieran registrarse.

-56- --57-
El serVICIOmilitar obliaatorio es una tiranía de las más
odiosas, incompatible con los derechos del ciudadano de un
país libre. Esa tiranía se suprime y en lo futuro, cuando el
Gobierno Nacional no necesite, como la actual Dictadura, tantas
bayonetas que lo sostengan, serán libres todos los que hoy de-
sempeñan por la fuerza el servicio de las armas, y sólo permo-
necerán en el Ejército los que así lo quieran. El Ejército futuro
debe ser de ciudadanos, no de forzados, y para que la Nación
encuentre soldados voluntarios que la sirvan, deberá ofrecerles
una paga decente y deberá suprimir de la Ordenanza Militar
esa dureza, ese rigor brutal que estruja y ofende la dignidad
humana.
Las manifestaciones del pensamiento deben ser sagradas
para un Gobierno liberal de verdad: la libertad de palabra y
de prensa no deben tener restricciones que hagan inviolable
al Gobierno en ciertos casos y que permitan a los funcionarios
ser indignos y corrompidos fuera de la vida pública. El orden
público tiene que ser inalterable bajo un buen Gobierno, y no
habrá periodista que quiera y mucho menos que pueda turbarlo
sin motivo, y en cuanto a la vida privada no tiene por qué
respetarse cuando se relaciona con hechos que. caen bajo el
dominio público. Para los calumniadores, ehcntocístos y otros
pícaros que abusen de estas libertades, no faltarán severos cas-
tigos. No se puede, sin faltar a la igualdad democrática, es-
tablecer tribunales especiales para juzgar los delitos de im-
prenta. Abolir por una parte e¡ fuero militar y establecer por
otra el periodístico, será obrar, no democrática sino caprichosa-
mente. Establecidas amplias libertades para la prensa y la
palabra, no cabe ya distinguir y favorecer a los delincuentes
de este orden, los que, por lo demás no serán muchos. Bajo
los Gobiernos populares, no' hay delitos de imprenta.
La supresión de los Tribunales Militares es una medida de
equidad. Cuando se quiere oprimir, hacer del so'ldada un ente
sin derechos, y montenerlo en una férrea servidumbre, pueden
ser útiles estos Tribunales con su severidad exagerada, -con su
dureza implacable, con sus tremendos castigos para la más
ligera falta. Pero cuando se quiere que el militar tenga las
mismas libertades y derechos que los demás ciudadanos, cuan-
do se quita a la disciplina ese rigor brutal que esclavizo. a
los hombres, cuando se quiere dignificar al soldado y a la vez
robustecer el prestigio de la autoridad civil, no deben dejarse
subsistentes los Tribunales Militares que han sido, por lo generaL
más instrumentos de opresión que garantía de justicia. Sólo

-58-
8Ir.BNOIO BL~

Capilla ardiente de Ricardo Flores Magón en Ciudad Juárez, en enero.re 19.:3.-Ahi su caaaver dijo mucho a
íos cerebros de los irredentos. Laelocuencia de la muerte es más vígorosa, en los cadáveres de los gladiadores
caídos en la Arena. •
en tiempo de guerra por lo muy especial y grave de las cir-
cunstancias, puede autorizarse el funcionamielfto de esos Tri-
bunales.
Respecto a los otros puntos, sobre la pena de muerte y la
responsabilidad de los funcionarios, sería ocioso demostrar su
conveniencia, que salta a la vista.

La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente


los cuidados de un Gobierno que verdaderamente anhele el
engrandecimiento de la Patria. En la escuela primaria está la
profunda base de la grandeza de los pueblos, y puede decirse
que las mejores instituciones poco valen y están en peligro de
perderse, si al lado de ellas no existen múltiples y bien cten-
didas escuelas, en que se formen los ciudadanos que en lo fu-
turo deban velar por esas instituciones. Si queremos que nues-
tros hijos guarden incólumes las conquistas que hoy para ellos
hagamos, procuremos ilustrarlos y educarlos en el civismo y
el amor a todas las libertades.
Al suprirnirse las escuelas del Clero, se impone imprescin-
diblemente para el Gobierno, la obligación de suplirlas sin tar-
danza, para que la proporción de escuelas existentes no dismi-
nuya y los clericales no puedan hacer cargos de que se he!
perjudicado la instrucción. La necesidad de crear nuevas es-
cuelas, hasta dotar al país con todas las que reclome su po-
blación escolar, la reconocerá a primera vista todo p.~ que no
sea un enemigo del proqreso.
Para lograr que la instrucción laica se imparta en todas
las escuelas, sin ninguna excepción conviene reforzar la obli-
gación de las escuelas porticulores de ajustar estrictomente
sus programas a los oficiales, estableciendo responsabilidades
y penas para los maestros que falten a este deber.
Por mucho tiempo, la noble profesión del magisterio ha
sido de las más despreciadas, y ésto solamente porque es de
las peor pagadas. Nadie desconoce el mérito de esta pro-
fesión, nadie deja de designarla con los más honrosos epítetos;
pero al mismo tiempo, nadie respeta de verdad ni guarda aten-
ción a los pobres maes ros que, por lo mezquino de sus sueldos,
tienen que vivir en lamentables condiciones de inferioridad
social. El porvenir que se ofrece a la juventud que abraza
el magisterio, la compensación que se brinda a los que llama-
mos abnegados apóstoles de la enseñanza, no es otra cosa

-61-
que una mal disfrazada miseria. Esto es injusto D~b El clero Católico, saliéndose de los límites de su misión re-
garse ~ lo~ .maestros buenos sueldos, como lo mer~ce su ~~~ ligiosa, ha pretendido siempre erigirse en un poder político,
~t~ee1-lgndIÍlcc:r~edel profesorado, procurando a sus miembro~ y ha causado grandes males a la Patria, ya como dominador
10 e VIVIr ecentemente del Estado con los Gobiernos conservadores, o ya como rebelde
acos~ enseñar rudimentos de artes y oficios en las escuelas en su odio salvaje a los instituciones democráticas, provoca una
desPie~:~
d
c:i ~I??,a ved: hcon nat~ralidad el trabajo manual;
e a icion a lC o trabajo y lo prepara, desarrollan-
contra los gobiernos liberales. Esta actitud del Clero, inspirada
actitud equivalente por parte de los gobiernos honrados que no
e~;l~~ artnudes, para adoptar más tarde' un oficio, mejor que se avienen ni a permitir la invasión religiosa en las esferas del
b . argos anos en la conquista de un título Hay que poder civil, ni a tolerar pacientemente las contínuas rebeldías
~~~ ?hr desde la escuela ese desprecio aristocráÚco hacia el del clericalismo. Observara el Clero de México la conducta
OJO :r:nanua,l que una educación viciosa ha imbuido a que sus iguales observan en otros países -por ejemplo, en
n:Jtra ,¿uventu~; hay, ,?ue fc:rmar trabajadores, factores de Inglaterra y los Estados Urtidos-; renunciara a sus pretensiones
b f t
h u e eo
UCCI
En efechva y útil, mejor que señores de pluma y do
n cuanto a la instrucción militar en las escuelas se
de gobernar al país; dejara de sembrar odios contra las institu-
ciones y autoridades liberales: procura hacer de los católicos
ace conveniente para poner a los ciudadanos en a titud' d e
buenos ciudadanos y no disidentes o traidores; negárase a
prestar sus servicios en la Guardia Nacional en lo Pq ól aceptar la separación del Estado y de la Iglesia, en vez de
perfecci' . . ,ue s o seguir soñando con el dominio de la Iglesoia sobre el Estado;
, onaran sus ccnocimíentos militares, Teniendo todos los
cIUdadanos, estos conocimientos; podrán defender a la P tri abandonara, en suma, la política y se consagra sencillamente
~u~dodsea prec~~o y harán imposible el predominio de losaso~ a la religión; observara el Clero esta conducta, decimos, y de
a os de ~rofeslOn, es decir, del militarismo, La preferencia seguro ningún Gobierno se ocuporío de molestarlo ni se tomaría
~:s:~ a e prestar a la instrucción cívica, no necesita demos- el trabajo de estarlo vigilando para aplicarle ciertas leyes. Si
los gobiernos democráticos adoptan medidas restrictivas para
el Clero, no es por el gusto de hacer decretos ni por ciega per-
secusión, sino por la más estricta necesidad. La actitud agresiva
del Clero ante el Estado Liberal, obliga al Estado a hacerse
~s inútil declarar en el Programa que debe d f respetar enérgicamente. Si el Clero en México, como en otros
renc~a al mexicano sobre el extranjero en igualdad darse, pre e- países, se mantuviera siempre dentro de la esfera religiosa,
tanclOS pu ' t á ' e circuns-
Co ' ~s es c: est ya consignado en nuestra Constitución no lo afectarían los cambios políticos; pero estando, como lo
mo m~dlda 7Ílcaz, para evitar la preponderancia extroni er~ está, a la cabeza de un partido militante --el conservador-
y gar<X?hzar la mtegndad de nuestro territorio, nada parece) t~ tiene que resignarse a sufrir las consecuencias de su conduc-
~onveruentedco~o declarar ciudadanos mexicanos a los extran- ta. Donde la Iglesia es neutral en político, es intocable poro
íeros que- a quieren bienes raíces.
cualquier gobierno; en México, donde conspira sin tregua, alián
me ~a prohibició~, de la inmigración china, es, ante lodo, una dose a todos los despotismos y siendo capaz hasta de la troicióu
p . dl~~de protecclOn a los trabajadores de otras nacionalidades o
n:~~l~
'.
tr;:::~~' a los rr:exi~anos: El chino, dispuesto po; lo ge~
jor Con e mas boio salario, sumiso mezquino en
a la Patria para llegar al poder, debe darse por satisfecha con
que los liberales, cuando triunfen sobre ella y sus aliados, sólo
impongan algunas restricciones a sus abusos,
~~~~~ones, e~ un gran obstáculo para la prospe'ridad de otros Nadie ignora que el Clero tiene muy buenas entradas de
, .ores. u competencia es funesta y hay que evitarla dinero, el que no siempre es obtenido con limpios procedimien-
ené
~exlcloo En bgener?~ la inmigración china no produce a tos, Se conocen numerosos casos de gentes tan ignorantes como
M .XlCOe menor eneficío,
pobres que dan dinero a la Iglesia con inauditos sacrificios,
obligados por sacerdotes implacables que exigen altos precios
por un bautismo, un matrimonio, etc. amenazando a los cre-
yentes con el infierno si no se procuran esos sacramentos al
-62- -63-
precio señalado. En los templos se venden a precios excesi-
vos, estampas y hasta cintas y estambritos sin ningún valor.
Para mil cosas se piden limosnas, y espoleando el fanatismo, se
logra arrancar dinero hasta de gentes que disputarían un cen-
tavo si no creyeran que con él compran la gloria. Se vé en
todo ésto un lucro exagerado a costa de la ignorancia humana,
y es muy justo que el Estado, que cobra impuestos sobre todo
lucro o negocio, los cobre también sobre éste, que no es por
cierto de los más honrados.
Es público y notorio que el Clero, para burlar las Leyes
de Reforma, ha puesto sus bienes a nombre de algunos testafe-
rros. De hecho, el Cl~ro sigue poseyendo los bienes que 1::l Le','
prohibe poseer. Es pues, preciso, poner fin a esa burla y nacio-
nalizar esos bienes ..
Las penas qpe las Leyes de Reforma sefi-rlor; poro sus
infractores, son leves, y no inspiran temor al Clero. Los soc -
dotes pueden pagar tranquilamente una pequen-a multa, por
darse el gusto de infringir esas Leyes. Por tanto, se hoce ne-
cesario para prevenir las infracciones, señalar penas que im-
pongan respeto a los eclesiásticos atrevidos.
La supresión de las escuelas del Clero, es una medida que
producirá al país incalculables beneficios. Suprimir Ja escue-
la clerical es acabar con el foco de las divisiones y los odios en-
tre los hijos de México; es cimentar sobre la más sólida base,
para un futuro próximo, le completa fraternidad de la gran fa-
milia mexicana. La escuela clerical, que educa ',l la nifiez en el
más intolerante fanatismo, que la atiborra de prejuicios y de
dogmas caprichosos" que le inculca el aborrecimiento a nues-
tras más preclaras glorias nacionales y le hace ver como enemi-
gos a todos los que no son siervos de la Iglesia, es el gran obs-
táculo para que la Democracia impere serenamente en nuestra
Patria y para que entre todos los mexicanos reine esa armo-
nía, esa comunidad de sentimientos y aspiraciones, que es e~
alma de las nacionalidades robustas y adelantadas. La es-
cuela laica, que carece de todos estos vicios, que se inspira en
un elevado patriotismo, ajeno a mezquindades religiosas, que
tiene por lema la verdad, es la única que puede hacer de los
mexicanos el pueblo ilustrado, Iroternol y fuerte de mañana, pe-
ro su éxito no será completo mientras que al lado de la juven-
tud emancipada y patriota, sigan arrojando las escuelas cleri-
cales otra juventud que, deformada intelectualmente por tor-
pes enseñanzas, venga a mantener encendidas viejas discor-

-64--
Hasta desp~ÓISide muerto, Ricardo Flores Magón agitó multitudes y
despertó rebeldias, en reeonocímíento de su labor libertaría y de REGE·
NERAOION de los .oprimidos. Al descargar BU cadáver del tren que lo
tra.jo de Estados Unidos.
dias en medio del engrandecimiento nacional. La supresi6n de
las escuelas del Clero, acaba de un golpe con lo que ha sido
siempre el germen de amargas divisiones entre los mexicanos
y asegura definitivamente el imperio de la democracia en nues-
tro país, con sus naturales consecuencias de progreso, paz y
fraternidad.

Un Gobireno que se preocupa por el bien efectivo de todo


el pueblo, no puede permanecer indiferente ante la importan-
tísima cuesti6n del trabajo. qracias a la Dictadura de Porfirio
Diez, que pone el poder al servicio de todos los explotadores
del pueblo, el trabajador mexicano ha sido reducido a la con-
dici6n más miserable; en donde quiera que presta sus servi-
cios, está obligado a desempeñar una dura labor de muchas ho-
ras por un jornal de unos cuantos centavos. El capitalista so-
berano impone sin apelaci6n las condiciones del trabajo, que
siempre son desastrosas para el obrero, y éste tiene que acep-
tarlas por dos razones: porque la miseria lo hace trabajar a
cualquier precio o porque, si se rebela contra el abuso del ri-
co, las bayonetas de la Dictadura se encargan de someterlo
Así es como el trabajador mexicano acepta labores de doce a
más horas diarias por salarios menores de setenta y cinco cen-
tavos, teniendo que tolerar que los patronos le descuenten to
davia de su infeliz jornal diversas cantidades para médico,
culto cat6lico, fiestas religiosas o cívicos y otras cosas, aparte
de las multas que con cualquier pretexto se le imponen.
En más deplorable situaci6n que el trabajador industrial,
se encuentra el jornalero de campo, verdadero siervo de los mo-
dernos señores feudales. Por lo general, estos trabajadores
tienen asignado un jornal de veinticinco centavos o menos, pe-
ro ni siquiera este menguado salario perciben en efectivo. Co-
mo los amos han tenido el cuidado de echar sobre sus peones
una ileuda más o menos nebulosa, recogen lo que ganan esos
desdichados a titulo de abono, y s6lo para que no se mueran
de hambre les proporcionan algo de maíz y frijol y alguna otra
cosa que les sirve de alimento.
De hecho, y por le general, el trabajador mexicano nada
gana; desempeñando rudas y prolongadas labores apenas ob-
tiene lo muy estrictamente preciso para no morir de hambre
Esto no s6lo es injusto: s inhumano, y reclama un eficaz co-
rrectivo. El trabajador no es ni debe ser en las sociedades una

-67-
bestia mascilante, condenada a trabajar hasta el agotamiento
sin recompensa alguna; el trabajador fabrica con sus .monos afectados por esta reglamentación, obtengan garantías equiva-
cunto existe para beneficio de todos, es el productor de todas lentes a las de los demás trabajadores.
las riquezas y debe tener los medios para disfrutar de todo El establecimiento de ocho horas de trabajo es un benefi-
aquello de que los demás disfrutan. Ahora le faltan los dos ele- CIOpara la totalidad de los trabajadores, aplicada gener.almen-
mentos necesarios: tiempo y dinero, y es justo proporcionárse- te, sin necesidad de modificaciones para casos determmados
los, aunque sea en pequeña escala. Ya que ni la piedad ni No sucede lo mismo con el salario mínimo de $ 1.00 y sobre es-
la justicia tocan el corazón encallecido de los que explotan al to hay que hacer una advertencia en extremo importante. LaR
pueblo, condenándolo a extenuarse en el trabajo, sin salir de condiciones de vida no son iguales en toda la República: hay
la miseria, sin tener una distracción ni un goce, se hace necesa- regiones en México en que la vida resulta mucho más cara que
rio que el pueblo mismo, por medio de madantarios demócratas, en el resto del país. En esas regiones los jornales son más al-
realice su propio bien, obligando al capital inconmovible a tos, pero apesar de eso el trabajador sufre allí tanta miseria co-
obrar con menos avaricia y con mayor equidad. mo la que sufren con más bajos salarios los trabajadores en
los puntos donde es más barata la existencia. Los salarios ver-
Una labor máxima de ocho horas y un salario mínimo de rían, pero la condición del obrero es la misma; en todas partes
~ ] .00 .es lo menos que puede pretenderse para que el traba- no gana, de hecho, sino lo preciso para no morir de hambre
iodor esté siquiera a salvo de la miseria, para que la fatiga Un jornal de más de $ 1.00 en Mérida, como de 50 centavos en
no ]0 agote, y para que le quede tiempo y humor de procurar- San Luis Potosí; mantiene al trabajador en el mismo estado de
se instrucción y distracción después de su trabajo. Segura- miseria, porque la vida es doblemente o más cara en el pri-
mente, que el ideal de un hombre no debe ser ganar un peso mer punto que en el segundo. Por tanto, si se aplica con ab:
por dia, eso se comprende; y la legislación que señale tal sa- soluta generalidad el salario mínimo de $ 1.00, no se lograra
lario mínimo no pretenderá haber conducido al obrero a la me- como se pretende arrancar de la miseria a todos los trabaja-
ta de la feliicdad. Pero no es eso de lo que se trata. A esa dores, sino solamente a algunos. Los que viven en regiones
n:eta de~e ~legar el obrero por su propio esfuerzo y su exclu- donde el costo de la vida es excesivo, y que ya hoy perciben
srvo cspírrrcíén, luchando contra el capital en el campo libre de jornales de más de $ 1.00 que no los salvan de la miseria, con-
la democracia. Lo que ahora se pretende es cortar de raíz tinuar1an en la misma desastrosa condición en que ahora se en-
los abusos de. ~ue hq venido siendo víctima el trLlbajador y po- cuentran sin obtener con la ley de que hablamos el más insigni-
~~:l? en condiciones de luchar contra el capital sin que su po- ficante beneficio. Es, pues, preciso prevenir tal injusticia, y
sicion sea en absoluto desventajosa. Si se dejara al obrero al formularse detalladamente la Ley del trabajo, deberán expre-
en las condiciones en que está, diíícilmente lograría mejorar, sarse las excepciones para la aplicación del salario mínimo da
pues la negra miseria en que vive continuaría obligándolo a $ 1.00, estableciendo para aquellas regiones en que la vida es
ace1?tc:r todas las condiciones del explotador. En cambio, ga- más cara, y en que ahora ya se gana ese jornal, un salario ma-
rantizandole menos horas de trabajo y un salario superior al yor de $ l.00. Debe procurarse que todos los trabajadores ob-
que b~y gana la generalidad,-se le aligera el yugo y se le pone tengan en igual proporción los beneficios de esta ley.
e~ cptitud de luchar por mejores conquistas, de unirse y rga- Los demás puntos que se proponen para la legislación so
~uzarse y fortalecerse para arrancar al capital nuevas v me- .bre el trabajo son de necesidad y justicia patentes. La higiene
¡ores concesiones. -
en 'fábricas, talleres, alojamientos y otros lugares en que depen
~c:r. reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a dientes y obreros deban estar por largo tiempo; las garantías
?OmlCIho s~ h?ce n~cesaria, pues a labores tan especiales como a la vida del trabajador; la prohibición del trabajo infantil; el
estas es difícil aphcarles el término general del máximun de descanso dominical; la indemnización por accidentes y la pen-
trab~o y el mínimum de salario qu~ resulta sencillo para las sión a obreros que han agotado sus energías en el trabajo; la
demas labores. Indudablemente deberá procurarse que los prohibición de multas y descuentos; la obligación de pagar con
dinero efectivo; 1 I anulación de la deuda de los jornaleros; las
-68-
-69-
medidas para evitar abusos en el trabajo a destajo, y las de pro-
tección a los medieros; todo esto lo reclaman de tal manera
las tristes condiciones del trabajo en nuestra Patria, que su
conveniencia no necesita demostrarse con ninguna conside-
ración.
La obligación que se impone a los propietarios urbanos
de indemnizar a los arrendatarios que dejen mejoras en SU3
casas o campos es de gran utilidad pública. De este modo.
los propietarios sórdidos que jamás hacen reparaciones en las
pocilgas que rentan, serán obligados a mejorar sus posesiones
con ventaja para el público. En general, no es justo que un
pobre mejore la propiedad de un rico, sin recibir ninguna com-
pensación, y s610para beneficio del rico.
La aplicación práctica de ésta y de la siguiente parte de}
Programa Liberal, que tienden a mejorar la situación económi-
ca de la 'clase más numerosa del país, encierra ~abase de una
verdadera prosperidad nacional. Es axiomático que los pue-
blos no son prósperos sino cuando la generalidad de los ciuda-
danos disfrutan de particular y siquiera relativa prosperidad.
Unos cuantos millonarios,acaparando toda la riqueza y siendo
los únicos satisfechos entre millones de hambrientos, no hacen
el bienestar general sino la miseria pública, como lo vemos en.
Méxíco. En cambio el país donde todos o los más pueden sa-
tisfacer cómodamente sus necesidades, será próspero con millo-
narios o sin ellos.
El mejoramiento de las condiciones del trabajo, por una
parte, y por otra, la equitativa distribución de les tierras, con
las facilidades de cultivarlas y aprovecharlas sin restricciones,
producirán inapreciables ventajas a la nación. No sólo salva-
rán de la miseria y procurarán cierta comodidad a las clases
que directamente reciben el beneficio, sino que impulsarán no-
tablemente el desarrollo de nuestra agricultura, de nuestra in-
dustria, de todas las fuentes de la pública riqueza, hoy estan-
cadas por la miseria general. En efecto; cuando el pueblo es
demasiado pobre, cuando sus recursos apenas le alcanzan pa-
ra mal comer, consume sólo artículos de primera necesidad, y
aun estos en pequeña escala. ¿Cómo se han de establecer in-
dustrias, cómo se han de producir telas o muebles o cosas por
el estilo en un país en que la mayoría de la gente no puede
procurarse ningunas comodidades? ¿Cómono he de ser raquí-
tica la producción donde el consumo es pequeño? ¿Qué im- Don Mi~ e. Hidalgo y Costilla, Padre de la Independencia.
pulso han de recibir las industrias donde sus productos sólo

-70-
encuentran un reducido número de compradores, porque la ma-
yoría de la población se compone de hambrientos? Pero si es-
tos hambrientos dejan de serlo; si llegan a estar en condiciones
de satisfacer sus necesidades normales; en una palabra, si su
trabajo les es bien o siquiera regularmente pagado, consumi-
rán infinidad de artículos de que hoy están privados y harán
necesaria una gran producción de esos artículos. Cuando los
millones de parias que hoy vejetan en el hambre y la desnu-
dez, coman menos mal, usen ropa y calzado y dejen de tener un
petate por todo ajuar, la demanda de mil géneros y objetos que
hoyes insignificante, aumentará en proporciones colosales, y
la industria ,la agricultura, el comercio, todo, seré!mcteriolmen-
te empujado a desarrollarse en una escala que Jamás alcanza-
río mientras subsistieran las actuales condiciones de miseria
generaL

La falta de escrúpulos de la actual Dictadura para apro-


piarse y distribuir entre sus favoritos ajenas heredades, la des-
alentadora rapacidad de los actuales funcionarios para adue-
ñarse de lo que a otros pertenece, ha tenido por consecuencia
que unos cuantos afortunados sean los acaparadores de la tie-
rra, mientras infinidad de honrados ciudadanos lamentan en la
miseria la pérdida de sus propiedades. La riquerxr pública na-
da se ha beneficiado y sí ha perdido mucho con estos odiosos
monopolios. El acaparador es un todopoderoso que impone
la esclavitud y explota horriblemente al jornalero y al mediero;
no se preocupa ni de cultivar todo el terreno que posee ni de
emplear buenos métodos de cultivo, pues sabe que esto no le
hace falta para enriquecerse: tiene bastante con la noturcl mul-
tiplicación de sus ganados y con lo que le produce la parte de
sus tierras que cultivan sus jornaleros y rnedieros. casi gra-
tuitamente. Si esto se perpetúa, ¿cuándo se mejorará la si-
tuación de la gente de campo y se desarrollará nuestra agricul-
tura?
Para lograr estos dos objetos no hay más que aplicar por
una parte la Ley del jornal mínimo y el trabajo máximo, y por
otra la obligación del terrateniente de hacer productivos todos
sus terrenos, so pena de perderlos. De aquí resultará irreme-
diablemente que, o el poseedor de inmensos terrenos se decide
a cultivarlos y ocupa miles de trabajadores y contribuye pode-
rosamente a la producción, o abandona sus tierras o parte de

-73-
de que pueda disponer el Estado ·para distribución en (re los
ellas para que el Estado las adjudique a otros que las nagan ciudadanos.
producir y se aprovechen de sus productos. De todos modo~, La creación del Banco Agrícola, para facilitar a los agricul-
se obtienen los dos grandes resultados que se pretenden: Pri- tores pobres los elementos que necesitan para iniciar o desa-
mero, el de proporcionar trabajo, con la compensación respec- rrollar el cultivo de sus terrenos, hace accesible a todos el be-
tiva, a numerosas personas, y segundo, el de estimular la pro- neficio de adquirir tierras y evita que dicho beneficio esté sólo
duccción agrícola. Esto último no solo aumenta el volumen al alcance de algunos privilegiados.
de la riqueza general. sino que influye en el abaratamiento de
los productos de la tierra.
Esta medida no causaría el empobrecimiento de ninguno y En lo relativo a impuestos, el programa se concreta a ex-
sí evitará el de muchos. A los actuales poseedores de tierras presar la abolición de impuestos notoriamente inicuos y a se-
les queda el derecho de aprovecharse de los productos de ellas, ñalar ciertas medidas generales de visible conveniencic. No
que siempre son superiores a los gastos de cultivo, es decir, pue- se puede ir más adelante en materia tan complexa, ni trazar de
den hasta seguir enriqueciéndose. No se les van a quitar las antemano al Gobierno todo un sistema hacendario. El impues-
tierras que les producen beneficios, las que cultivan, aprove- to sobre sueldos y salarios y la contribución, personal. son ver-
chan en pastos para ganado, etc., sino sólos las tierras impro- daderas extorsiones. El impuesto del Timbre- que todo lo ara-
ductivas, las que ellos mismos dejan abandonadas y que, de he- va, que pesa aun sobre las más insifnificantes tronsccciones y
cho, no les reportan ningún beneficio. Y estas tierras despre- ha llegado hasta hacer irrisoria la declaración constitucional de
cíodcs, quizá por inútiles, serán, sin embargo, productivas, cuan- que la justicia se impartirá gratuitamente, pues obliga a los li-
do se p;mgan en manos de otros más necesitados o más aptos tigantes a desembolsar cincuenta centavos por cada "foja de ac-
que los }.yimitivos dueños. No será un perjuicio para los ricos tuaciones judiciales, es una pesada carga, cuya supresión de-
perder tierras que no atienden y de las que ningún provecho be procurarse. Multitud de serias opiniones están de acuerdo
sacan, y en cambio, será un verdadero beneficio para los po- en que no se puede abolir el Timbre de un golpe, sin producir
bres poseer estas tierras, trabajarlas y vivir de sus productos. funestos desequilibrios en la Hacienda Pública, de los que se-
ría n:-u~ difícil reponerse. Esto es verdad; pero si no se puede
La restitución de ejidos a los pueblos que han sido despoja-
supnrmr por completo y de un golpe ese impuesto oneroso, sí
dos de ellos, es de clara justicia.
se puede disminuir en lo general y abolir en ciertos casos, como
La Dictadura ha procurado la despoblación de México. en los negocios judiciales, puesto que la justicia ha de ser en-
Por millares, nuestros conciudadanos han tenido que traspa- teramente gratuita, y sobre compras y ventas, herencias, al-
sar las fronteras de la Patria, huyendo del despojo y la tiranía C?:101es,tabacos y en general sobre todos los ramos de produc-
Tan grave mal debe remediarse, y lo conseguirá el Gobierno Clan o de comercio de los Estados, que estos solamente pueden
que brinde a los mexicanos expatriados las facilidades de vol- gravar. -
ver a su suelo natal, para trabajar tranquilamente, colaborando Los otros puntos envuelven el propósito de favorecer al
con todos a la prosperidad y engrandecimiento de la nación. capital pequeño y útil, de gravar lo que no es de necesidad o
Para la cesión de tierras, no debe haber exclusivismos, de- beneficio público en provecho de lo que tiene estas cualidades
ben darse a todo el que las solicite para cultivarlas La con- y de evitar que algunos contribuyentes paguen menos de lo
dición que se impone de no venderlas, tiende a conservor la di- que legalmente les corrseponde. En la simple enunciación lle
visión de la propiedad y a evitar que los capitalistas pueden van estos puntos su justificación
de nuevo, acaparar terrenos. También para evitar el coopera-
miento y hacer equitativamente la distribución de las tierras, se
hace necesario fijar un máximum de las que se pueden ceder Uegamos a la última parte del Programa, en la que resulta
a una persona. Es sin embargo, imposible, fijar e e máximum. la declaración de que se confiscarán los bienes de los Iuncío-
mientras no se sepa aproximadamente, la ccntidod de tierros
-75-
-74-
narios enriquecidos en la presente época de tiranía. Esta me-
dida es de la más estricta justicia. No se puede ni se debe
reconocer derecho de legítima propiedad sobre los bienes que
disfrutan, a individuos que se han apoderado de esos bienes,
abusando de la fuerza de su autoridad, despojando a los legí-
timos dueños, y aun asesinándolos muchas veces para evitar to-
da reclamación. Algunos bienes han sido comprados, es ver-
dad, pero no por eso dejan de ser ilegítimos,pues el dinero con
que se obtuvieron fué previamente substraído de las arcas pú-
blicas por el funcionario comprador. Las riquezas de los actua-
les opresores, desde la colosal fortuna del Dictador hasta los
menores capitales de los mds ínfimos caciques, provienen sen-
cillamente del robo, ya a los particulares, ya a la Nación; robo
sistemático y desenfrenado, consumado en todo caso a la som-
bra de un puesto público. Así como a los bcndoleros vulgares
se les castiga y se les despoja de lo que habían conquistado
en sus depredaciones, así también se debe castigar y despojm
a los bandoleros que comenzaron por usurpar ~a autoridad y
acabaron por entrar a saco en la hacienda de todo el pueblo.
Lo que los servidores de la Dictadura han defraudado a la Na-
ción y arrebatado a los ciudadanos, debe ser restituido al pue-
blo, para desagravio de la justicia y ejemplo de tiranos..
La aplicación que haga el Estado de los bienes que con-
fisque a los opresores, debe tender a que dichos bienes vuelvan
a su origen primitivo. Procediendo muchos de ellos de des-
pojos a tribus indígenas, comunidades e individuos, nada más
natural que hacer la restitución correspondiente. La deuda
enorme que la Dictadura ha arrojado sobre la nación, ha ser-
vido para enriquecer a los funcionarios; es justo, pues, que los
bienes de estos se destinen a la amortización de dicha Deuda.
En general, con la bonfiscación de que hablamos, el Estado
podrá disponer de las tierras suficientes para distribuir entre
todos los ciudadanos que las soliciten.
Un punto de gran importancia es el que se refiere a sim-
plificar los procedimientos del juicio de amparo, para hacerla
práctico. Es preciso, si se quiere que todo ciudadano tenga
a su alcance este recurso cuando sufra una violación de garCt'.1-
tías, que se supriman las formalidades que hoy se necesitan
para pedir un amparo, y los que suponen ciertos conocimien- Generalisimo don José María Morelos: y Pavón, esforzado campeón
tos jurídicos que la mayoría del pueblo no posee. La justicia
de la Independencia.
con trabas no es justicia. Si los ciudadanos tienen el recurso
del amparo como una defensa contra los atentados de que son

-76-
víctímos, debe este recurso hacerse práctico, sencillo y expedito,
sin trabas que lo conviertan en irrisorio.
Sabido es que todos los puebles fronterizos comprendidos
en lo que era la Zona Libre, sufrieron, cuando ésta fué abolida
recientemente por ·10 Dictadura, inmensos perjuicios que los pre-
cipitaron a la más completa ruina. Es de la más estricta justi-
cia la restitución de la Zona Libre, que detendrá la ruina de las
poblaciones fronterizas y las resarcirá d:e los periuicios que han
padecido con la torpe y egoísta medida de la Dictadura.
Establecer la igualdad civil para todos los hijos de un mismo
padre, es rigurosamente equitativo. Todos los hijos son natu-
ralmente hijos legítimos de sus padres, sea que estos estén uni-
dos o no por contrato matrimonial. La Ley no debe hacer al
hijo v1ctima de una falta que ,en todo caso, sólo corresponde al
padre.
Una idea humanitaria, digna de figurar en el Programa dP.!
Partido Liberol y de que se le tenga presente para cuando se-r
posible su realización es la de substituir las actuales peniten-
ciarías y cárceles por colonias penitenciarias en las que sin vi-
cios, pero sin humillaciones, vayan a regenerarse los delincuen-
tes, trabajando y estudiando con orden y me-tido. pudiendo
tener el modo de satisfacer todas las exigencias de la naturaleza
y obteniendo poro sí los colonos el producto de su trabajo, pa-
ra que puedan subvenir a sus necesidades. Los pr.esidios oc-
tuales pueden servir para castigar y atormentar a los hombres,
pero no para mejorarlos, y por tanto no corresponden al fin a
que los destina la sociedad que no es ni puede ser una falange
de verdugos que gozan en el sufrimiento de sus víctimas, sino
un conjunto de seres humanos que buscan la regeneración de
sus semejantes extraviados.
Los demás puntos generales se imponen por sí mismos. La
supresión de los Jefes Políticos que tan funestos hcn sido para la
República como útiles al sistema de la opresión reinante es una
medida democrática, como lo es también la multiplicación de
los municipios y su robustecimiento. Todo lo que tienda a com-
, batir el pauperismo, directa o indirectamente, es de reconocido
utilidad. La protección de la raza indígena que, educada y dig-
nificada, podrá contribuir poderosamente al fortalecimiento de
nuestra nacionalidad, es un punto de necesidad indiscutible. En
el establecimiento de firmes Ú:xzosde unión entre los países latino-
americanos, podrán encontror estos países, entre ellos México,
una garantía para la conservación de su inteqridod, haciénaose

---79 -
respetables por la fuerza de su unión ante otros poderes que pre- que obtener la aprobación de todos los.,ciudadar:,osho~rados,
tendieran abusar de la debilidad de alguna nación latino ame- que no quieran ver envuelta a la nocion en mas pehgros y
ricana. En general y aún en el orden económico, la unión de compromisos de los que ya ha arrojado sobre ella la rapaz e
estas naciones las beneficiaría a todas y a cada una de ellas; infidente Dictcduro,
proponer y procurar esa unión es, por tanto, obra honrcdc y
patriótica.
Es inconcuso que cuanto consta en el Programa del Par- Tales son las consideraciones y fundamentos con que se
tido Liberal, necesita la sanción de un Congreso para tener
justifican los propósitos del Partido Liberal, condensados con-
fuerza legal y realizarse; se expresa, pues, que un Congreso
Nacional dará forma de ley al Programa para que se cumpla cretamente en el Programa que se inserta a continuación.
y se haga cumplir por quien corresponda. Esto no sigmfica
que se den órdenes al Congreso, ultrajando su dignidad. y
soberanía, no. Esto significa sencillamente el eiercicio de un
derecho del pueblo, con lo cual en nada ofende a sus repre-
sentantes. En efecto, el pueblo liberal, lucha contra un despo-
tismo, se propone destruirlo aún a costa de mayores sacrificios.
y sueña con establecer un Gobierno honrado que haga mós
tarde la felicidad del país; ¿se conformará el pueblo con derro-
car la tiranía, elevar un nuevo gobierno y dejarlo que haga PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL
en seguida cuanto le plazca? El pueblo que lucha, que tal vez
derramará su sangre para constituir un nuevo gobi.erno, ¿no REFORMAS CONSTITUCIONALES.
tiene el derecho de imponer algunas condiciones a los que van
a ser favorecidos con el poder? ¿no tiene el derecho de pro- 1.-Reducción del período presidencial a cuatro años.
::lamar sus anhelos y declarar que no elevará mañana a de- 2.-Supresión de la reelección para el Presidente y los
terminado gobierno sino con la condición de que realice las Gobernadores de los Estados. Estos funcionarios sólo podrán
aspiraciones populares? Indudablemente que 131 pueblo libe- ser nuevamente electos hasta después de dos períodos del
ral que derrocará la Dictadura y elegirá después un nuevo que desempeñaron.
gobierno, tiene el más perfecto derecho de advertir a SUE re- 3. -Inhabilitación del Vice-Presidentepara desempeñar fun-
oresentcmtesque no los eleva para que obren como les plazca, ciones legislativas o cualquier otro cargo de elección popular,
sino para que realicen la felicidad del país conformea las aspi- y autorización al mismo para llenar un cargo conferido por
rociones del pueblo que los honra colocándolos en los puestos el Ejecutivo.
públicos. Sobre la soberanía de los congresos, está la sobe- 4. -Supresión del servicio militar obligatorio y estableci-
ranía popular. miento de la Guardia Nacional. Los que presten sus servicios
en el Ejército permanente, lo harán libre y voluntariamente.
Se revisará la Ordenanza Militar para suprimir de ella lo que
se considere opresivo y humillante para la dignidad del hombre,
No habrá un solo mexicano que desconozca lo peliqroso y se mejorarán los haberes de los que sirvan en la milicia na-
que es para la Patria el aumento de nuestra ya demasiado cional.
enorme Deuda Extranjera. Por tanto, todo paso encaminado S.-Reformar y reglamentar los artículos 6'·>y 7 Consti-
Q

a impedir que la Dictadura contraiga nuevos empréstitos o tucionales, suprimiendo las restricciones que la vida privada
aumente de cualquier modo la Deuda Nacional, no podrá menos y la paz 'pública imponen a las libertades de palabra y de

-80- -81--
prensa, y declarando que sólo se castigarán en este ser:tido
la falta de verdad que entrañe dolo, el chantage, y las viole-
ciones de la ley en lo relativo a la moraL .
6. -Abolición de la pena de muerte, excepto para los troi-
dores a la Patria. I

7.-Agravar la responsabilidad de los funcionarios: públi-


cos, imponiendo severas penas de prisión Para los delmcuen-
teso
8. -Restituir a Yucatán el territorio de Quintana Roa.
9 .=-Supresión de los Tribunales Militares en tiempos de
paz.

MEJORAMIENTO Y FOMENTO DE LA INSTRUCCION.

10.-Multiplicación de escuelas primarias, en tal escala que


queden ventajosamente suplidos los establecimientos de ins-
trucción que se clausuren por pertenecer al Clero.
ll.-Obligación de impartir enseñanza netamente laica en
todas las escuelas de la Repúbhca, sean del Gobierno o par-
ticulares, declarándose la responsabilidad de los directores de
Escuelas que no se ajusten a este precepto.
12.-Dclarar obligatoria la instrucción hasta la edad de
catorce años, quedando al Gobierno el deber de impartir oro-
tección, en la forma que le sea posible, a los niños pobres que
por su miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza.
13..-Pagar buenos sueldos a los moestros de instrucción
primaria.
14.-Hacer obligatorio para todas las escuelas de la Re-
pública, la enseñanza de los rudimentos de crtes y oficios y la
instrucción militar y prestar preferente atención a la instruc-
ción cívica que tan poco atendida es ahora

Don Valentín Gómez F'arías, Precursor de la Reforma.

-82-
EXTRANJEROS.

15.-Prescribir que los extranjeros, por el s610 hecho de


adquirir bienes raíces, pierden su nacionalidad primitiva y se
hacen ciudadanos mexicanos.
16.-Prohibir la inmigraci6n china.

RESTRICCIONES A LOS ABUSOS DEL CLERO CATOLICO.

17.-Los templos se consideran como negocios mercan-


tiles, quedando por tanto, obligados a llevar contabilidad y
pagar las contribuciones correspondientes.
18.-Nacionalizaci6n, conforme a las leyes, de los bienes
raíces que el Clero tiene en poder de testaferros. I
19..-Agravar las penas que las leyes de Reforma señalan
para los infractores de las mismas.
20.-Supresi6n de las escuelas regenteadas por el Clero.

CAPITAL Y TRABAJO

21.-Establecer un máximun de 8 horas de trabajo y un sa-


lario mínimo en la proporci6n siguiente: de ~ 1.00 para la
generalidad del país, en que el promedio de los salarios es
inferior al citado, y de más de $ 1.00 para .aquellas regiones
en que la vida es más cara y en las que éste salario no basta-
ría para sclvor de la miseria al trabajador.
22. -Reglmentaci6n del servicio doméstico y del trabajo
a domicilio,
23.-Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo
los patrones no burlen la aplicaci6n del tiempo máximo y salario
mínimo.
24.-Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores
de 14 años.
25. -Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc.,
a mantener las mejores condiciones de higiene en sus propie-

-85-
36. -El Estado dará ti,rras a quienquiera que las solicite,
dades y a <?uardar los lugares de peligro en un estado que sin más condición que dedicarlas a la producción agrícola y
preste segun?ad a la vida de los operarios. no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terreno que
. .26. -C?b!:g<?r a los patronos o propietarios rurales a dar (110- el Estado pueda ceder a una persona.
)OIme~to hl<?lemco ~ los trabajadores, cuando la naturaleza del 37 .-Para que este beneficio no sólo aproveche a los pocos
trebejo de ~stos eXIJa que reciban albergue de 'Echos patronos que tengan elementos para el cultivo de las tierras, sino tam-
o propietorios. bién a los pobres que carezcan de estos elementos, el Estado
27. -Obligar a los pa tranas a pagar in demnizoción por creará o fomentará un Banco Agrícola que hará a los agriculto-
accidentes del trabajo. res pobres préstamos con poco rédito y redimibles a plazos.
28. -Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros
de campo para con los amos
29.'-Adoptar medidas p~ra que los dueño" de tierras no
ab usen de los medieros. .
. 30. :-Obligar a los arrendadores de campos y cesas que IMPUESTOS.
~ndemmcen a. los arrendatarios de sus propiedades por la~ me-
jorrrs necescrics que dejen en ellas. • 38. -Abolición del impuesto sobre capital moral y del de
3\.;-~ohi~ir a los PULJ.-.iuOS,bajo severos cenes. que pa- capitación, quedando encomendado al Gobierno el estudio de
gen? .ra aJo, :: de cuc::lquier otro modo que no sea con dinero los mejores medios para disminuir el impuesto del Timbre hasta
~fe.ct;o, prohibir y costiqcr que se impongan multas a los tra- que sea posible su completa abolición.
fJa ore~ o se les hagan descuentos de su jornal o se ~etarde 39.-Suprimir toda' contribución para capital menor de
e pago e la raya por. más de una semana o se nie ue Qi $ 100.00, exceptuándose de este privilegio los templos Y otros
que ~e separa del trabajo el pago inmediato de lo qU; tiene negocios que se co ~sideran nocivos y que no deben tener de-
gana o; sup~lmIr las tiendas de raya. recho a las garantías de las empresas útiles.
o 32.-0bhgar a todas las empresas o negociaciones a no 40. -Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios, y alige-
d~paf er:-tre sus empleados y trabajadores, sino una minoría rar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No
. ex ranlJeros. No permitir en ningún caso que trcbcj os de la permitir que los ricos ajusten igualas con el Gobierno para pa-
rmsmo c ase se pague. n. peor a Lrnexi
el' mexicono qU9 al extranjero gar menos contribuciones que las que les impone la Ley.
~ e mismo efstableclmlento, o que a los mexiccnos se le"
gue en otra arma que a los extranjeros. . ~
33..-Hacer obligatorio el descanso dominical.

PUNTOS GENERALES
TIERRAS
41.-Hacer práctico el juicio de amparo, simplificando los
~4 .-Los dueños 'de tierras están obligados a hacer pr - procedimientos.
ductivcs1 todas las que..' posean' cualquier exte nSIOn
., ae
. terren o 42..-Restitución de la Zona Libre .
43.-Establecer la igualdad civil para todos los hijos de
. que e pose;dor deje mproductiva, la recobrará el Estado
un mismo padre, suprimiendo las diferencias que hoy esta-
y la empleara confo:-me a los artículos siguientes.
. . ?5.-A los mexiccnos residentes en el extroniero u blece la Ley entre legítimos e ilegítimos.
s~h.ClÍen, los repatriará el Gobierno pagándoles 10sJ qt e dIo 44.-Establecer, cuando sea posible, colonias penitencio-
VIOle y 1 ., • gas os e
t es proporcioncro tierras para su cultivo.
-87-
-86·-
rias de regeneración, en lugar de las Cárceles y Penitenciarias
en que hoy sufren el castigo los delincuentes.
45..-Supresión de los Jefes Políticos.
46.-Reorganización de los Municipiosque han sido supri-
midos y robustecimiento del poder municipal.
47.-Medidas para suprimir o restringir el agio, el pcu-
perismo y la carestía de los artículos de primera necesidad.
48.-Protección a la raza indígena.
49.-Estableecr lazos de unión con los países lotino-rrmeri-
canos.
50.-Al triunfar el Partido Liberal, se confiscarán los bienes
de los funcionarios enriquecidos bajo la Dictadura actual, y
Io que produzca se aplicará al cumplimiento del Capitulo de
Tierras, -especialmente a restituir a los yaquis, mayas y otras
tribus, comunidades o individuos, los terrenos de aue fueron des-
pojados-, y el serviciode la amortización de la Deuda Nacional.
Sl.-El primer Congreso Nacional que funcione después dp-
la caída de la Dictadura, anulará todas las reformas hechas a
nuestra Constitución por el Gobierno de Porfirio Diez, reformará
nuestra Carta Magna, en cuanto sea necesario, para poner en
vigor este Programa; creará las leyes que sean necesarias para
el mismo objeto; reglamentará los artículos de la Constitución
y de otras leyes que lo requieran, y estudiará todas aquellas
cuestiones que considere de interés para la Patria, ya sea que
estén enunciadas o no en el presente Programa, reforzará los
puntos que aquí constan. especialmente en materia de trabajo y
tierras.

CLAUSULA ESPECIAL.

52.-Queda a cargo de la Junta Organizadora del Partido


Liberal dirigirse a la mayor brevedad a los Go.oiernos extrrrn-
[eros, manifestándoles en nombre del Portido, que el pueblo
mexicano no quiere más deudas sobre la Patria y que, por
tanto, no reconocerá ninguna nueva deuda que bajo cualquier LiC. don Benito Juárez, Benemérito de América..
forma o pretexto arroje la Dictadura sobre la Nación, ya con-

-88-
tratando empréstitos o bien reconociendo tardíamente obligacio-
nes pasadas sin ningún valor legal.

REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA.

St. Louis Mo., Julio lo. de 1906.-Presidente, RICARDOFLO-


RESMAGON,Vice-Presidente, JUANSARABIA.-Secretario, AN-
TONIO 1: VILLARREAL.-Tesorero,ENRIQUEFLORESMAGON.
-ler. Vocal. PROF. LIBRADO RIVERA,20. Vocal, MANUEL
SARABIA.- 3er. Vocal, ROSALIO BUSTAMANTE.

MEXICANOS:

He chí el Programa, la bandera del Partido Liberal, bcio


la cual debéis agruparas los que no hayáis renunciado a vuestra
calidad de hombres libres, los que os ahoguéis en esa atmós-
fera de ignominia que os envuelve desde hace treinta años, los
que os avergoncéis de la esclavitud de la Patria, que es vues-
tra propia esclavitud, los que sintáis contra vuestros tiranos
esas rebeliones de las almas indóciles al yugo, rebeliones ben-
ditas, porque son la señal de que la dignidad y el patriotismo
no han muerto en el corazón que las abriga.
Pensad, mexicanos, en lo que significa para la Patria la rea-
lización de este Programa que hoy levanta el Partido Liberal
como un pendón fulgurante, para llamaras a una lucha santa
por la libertad y la justicia, para guiar vuestros pasos por el ca-
mino de la redención, para señalaros la meta luminosa que
podéis alcanzar con sólo que os decidáis a unir vuestros esfuer-
zos para dejar de ser esclavos. El Programa, sin duda, no es
perfecto: no hay obra humana que lo sea; pero es benéfico y
ocrra las circunstancias actuales de nuestro poís, es salvador.
Ep la encarnación de muchas nobles aspiraciones, el remedio
de muchos males, el correctivo de muchas infamias. Es una
transformación radical; todo un mundo de opresiones, de co-
rrupciones, de crímenes que desaparece, para dar DC1S0 a otro
mundo más libre, más honrado, más justo.
Todo cambiará en el futuro.
Los puestos públicos no serán para los aduladores y los

-91-
'1
intrigantes, sino para los que, por sus merecimientos, se hagan
dignos al cariño del pueblo; los fu..l1cionariosno serán esos t mas agobiados, se reducirán
préstitos enormes de que tribi iones: ahora las fortunas de
sultanes depravados y feroces que hoy la Dictadura protege
y faculta para que dispongan de la hacienda, de la vida y de considerablemente las dc~n~~s~r~Público; cu'ando ésto no
los gObernante,ssal~n e i antesca economía, y los im-
=:
la honra de los ciudadanos; serán, por el contrario, hombres
ceda, se habr;x reahzad~a~;'~eg ~uprimiéndose en absoluto,
elegidos por el pueblo que velarán por los intereses públicos puestos tendran que, re, ,~ , al y el impuesto sobre ca-
y que, de no hacerla, tendrán que responder de sus faltas ante
desde luego, la c~ntnbUlclO;~er=ente intolerables; no habrá
el mismo pueblo que los había favorecido; desaparecerá de
los tribunales de justicia esa venalidad asquerosa que hoy los
:r
pitol J?or~" exaccl~mes er :eer retexto con que los actu~les
servicio militor obhgatono, p 1 h mbres 'a quienes odian
caracteriza, porque ya no habrá Dictadura que haga vestir ' de su hogar a os o ,
ccciques arrancan '1 ra e los oorrompi-
la toga a sus lacayos, sino pueblo que designará con sus votos por su altivez o porque son ~l :,bstacl1: Zr~ se~lfundirá la ins-
a los que deban administrar justicia, y porque la responsabilidad dos tiranuelos abusen de débiles muj deci iento de los pue-
de los funcionarios no será un mito en la futura democracia; el trucción, base de 1 progr~so y. del engran ecimie
it t ese súbdito de Roma
trabajador mexicano dejará de ser, como es hoy, un paria en blos, el. Clero, ese, ~rmdor lmpen:i~~t~des patrias, en vez de
su propio suelo; dueño de sus derechos, dignificado, libre p:Im Y enemigo irreconcilicble de la~ ibí protección encon-
defenderse de esas explotaciones villanas que hoy le imponen ' 'de quienes reoi Ir
tiranos a quienes servir y dré coto a sus excesos y lo
por la fuerza, no tendrá que trabajar más de ocho horas diarias, trará leyes inflexibles que po~ ral~ esfera religiosa; la moni-
no garaná menos de un peso de jornal, tendrá tiempo para
descansar de sus fatigas, para solazarse y para instruirse, y
!legará a disfrutar de algunas comodidades que nunca podrío
festación de las, ideas r~
reducirá a mantenerse dentrad ,e injustificadas restricciones
ten r~ ~ los hombres públicos; des-
que le impidan )u~gar ,1, remen e vida rivada, que tantas
prOcurarsecon los actuales salarios de $ O,50 y hasta de $ 0,25; aparecerán la ínviolcbilidcd de la ió Pl maldad y la paz
no estará allí la Dictadura para aconsejar a los capitalistas que veces ha sido el escudo de la corrupci n Je YosGobiernos per-
roben al trabajador y para proteger con sus fuerzas a los ex- pública dejará de, ser un l;et~:~i=t~~s serán restituidas al
tranjeros que contestan con una lluvia de balas a las pací-
ficas peticiones de los obreros mexicanos; habrá en combío
sigan a sus en:mJ.gos b~ s , tado los ciudadanos sus de-
pueblo, y ?? solo ,ha r n ~~~qU~~ gran mejoramiento eco~?-
un Gobierno que, elevado por el pueblo, servirá al puhblo rechos políticos, smo tam b 1 tírcmío sino tcmbién
y velará por sus compatriotas, sin atacar derechos ajenos, pero '1 ' triunfo so re a m,
mico;
sobre la miseria, Libertad, prospen a d:, he ohí la síntesis del
no so o sera un 1 id
también sin permitir las extralimitaciones y abusos tan comu-
nes en la actualidad; los inmensos terrenos que los grandes Programa, , if ca para la Patria
propietarios tienen abandonados y sin cultivo, dejarán de ser Pensad conciudadanos, en lo que siqm 1, d nuestro ooís
mudos y desolados testimonios del infecundo poderío de un " id 1
la reclízocíón de estos 1 e~ es redentores;
'do mirode extranjeros
presa tJ'-U

hombre, y, recogidos por el Estado, distribuidos entre los que hoy oprimido miser::xble, eS:'f~~~ba~día de nuestros tiran?s;
quieran trabajarlos, se convertirán en alegres y feraces cam- cuya insolencio se aglganta P? d la dignidad nacional, In-
pos que darán el sustento a muchas honradas familias; habrá ved cómo los déspotas han pisoteo o invcdon nuestro terri-
tierras para todo el que quiera cultivarlas, y la riqueza que vitan~o a ~as fuerzas, extranjeras a ;:~ ~::rinias pueden con-
produzcan no será ya para que la aproveche un amo QUeno J torio; imoqincd a que desastr es y q gelpoder los que acon-
puso el menor esfuerzo en arrancarla, sino que será para el ' 1 tr id que to eramos
l en ,
ducírnos os m ores 1 boi dor mexicano los que
altivo labrador que después de abrir el surco y arrojar la sejan que se robe y se maltrate a trau~)~ontrajoel pira'ta Maxi-
eemillo con mano trémula de esperanza, levantará la cosecha han pretendido reconocer la deu~~ q 1 que continuamente es-
que le ha pertenecido por su fatiga y su trabajo; arrojados del miliano para sostener su usurI?acl n, :,S t n por la nacionalidad
poder Ios vampiros insaciables que hoy lo explotan y para roya tán dando pruebas del desprecio que sle~ ~ t de Juá:rez y de
codicia son muy pocos los más onerosos impuestos y los em- de que estamos orgullosof ~os cO,m~o~lOe~! abismo que abre
Lecdode Teicdc. C~ntempa ,meXlca aeÍ esa negra sima: con
-92- a vuestros pies la DIctadura, y compar
-93--
la cumbre radiosa que os señala el Partido Líberol para que
os dispongáis a ascenderla.
Aquí, la esclavitud, la miseria, la vergüenza; allá, la libera-
ción, el bienestar, el honor; aquí, la Patria encadenada, exangüe
por tantas explotaciones, sometida a lo que los poderes extran-
jeros quieran hacer de ella, pisoteada su dignidad por propios
y extraños; allá, la Patria sin yugos, próspera, e n la prospe-
ridad de todos sus hijos, grande y respetada por la altiva inde-
pendencia de su pueblo; aquí, el despotismo con todos sus
horrores; allá, la libertad con toda su gloria. ¡Escoged!
Es imposible presentaras con simples y ent0rpecidas pala-
bras el cuadro soberbio y luminoso de la Patria de mañana,
redimida, dignificada, llena de majestad y de grandeza. Pero
no por eso dejaréis de apreciar ese cuadro magnífico, porque
vosotros mismos lo evocaréis con entusiasmo si sois patrio-
tas, si amáis este suelo que vuestros padres s::mtificaron con
el riego de su sangre, si no habéis renegado de vuestra raza
que ha sabido aplastar despotismos y tronos, si no os habéis
resignado a morir como esclavos bajo el carro triunfal del ce-
sarismo dominante. Es inútil que nos esforcemos en descorrer CI
vuestros ojos el velo del futuro, para mostraros lo que eató tras
él; vosotros miráis lo que pudiéramos señalaros. Vosotros con-
soláis la tristeza de vuestra actual servidumbre, evocando el
cuadro de la Patria libre del porcvenir; vosotros, los buenos
mexicanos, los que odiáis el yugo, ilumináis las negruras de la
opresión presente con la visión radiosa del mañana, y esperáis
que de un momento a otro se realicen vuestros ensueños de
libertad.
De vosotros es de quienes la Patria espera su redención,
de vosotros los buenos hijos, los inaccesibles a la cobardía y a
la corrupción que los tiranos siembran en torno suyo, los lea-
les, los inquebrantables, los que os sentís llenos de fé en el
triunfo de la justiica. Responded al llamado de la Patria: El
Partido Liberal os brinda un sitio bajo sus estandartes, que
se levantan desafiando al Despotismo; todos los que luchamos
por la libertad os ofrecemos un lugar en nuestras filas; venid
a nuestro lado, contribuid a fortalecer nuestro Partido v así
apresuraréis la realización de lo que todos anhelamos. -Uná- de don Benito
"' . d recla,ro sucesor
monos, sumemos nuestros esÍuerzos, unifiquemos nuestros pro- Lic. don Sebastiál1 Lerdo de .•.oja a, 11
pósitos, y el Programa será un hecho.
¡Utopía! ¡Ensueño! clamarán, disfrazando su terror con
filosofías abyectas, los que pretenden detener las reivindica-

-94-
ciones populares para no perder un puesto productivo o un
.neqoclo poco limpio. Es el viejo estribillo de todos los retró-
gradas ante los grandes avances de los pueblos, es la eterna
defensa de la infamia. Se tacha de utópico lo que es redentor,
para justificar que se le ataque o se le destruya; todos los qUE'
han atentado contra nuestra sabia Constitución, se han querido
disculpar declarándola irrealizable; hoy mismo, los lacayos de
Porfirio Díoz repiten esa necedad para velar el crimen del tira-
no, y no recuerdan esos miserables que esa Constitución que
llaman tan utópica, tan inadecuada para nuestro pueblo, tan
imposible de practicar, fué perfectamente realizable para go-
bernantes honrados como [uórez y Lerdo de Teiodc. Para los
malvados, el bien tiene que ser irrealizable; para la bellaquería
tiene que ser irrealizable la honradez. Los corifeos del des-
potismo, juzgarán impracticable y hasta absurdo, el Programa
del Partido Liberal; pero vosotros, mexicanos, que no estaréis
cegados por la conveniencia ni por el miedo; vosotros hombres
honrados que anheláis el bien de la Patria, encontraréis de
sencilla reaización cuanto encierra ese Programa inspirado en
la más rudimentaria justicia.

MEXICANOS;

Al proclamar solemnemente su Programa ei Partido Libe-


ral, con el inflexible propósito de llevarlo a la prácticu, os invita
a que toméis parte en esta obra grandiosa y redentora, que ha
de hacer para siempre a la Patria libre, respetada y dichosa
La decisión es irrevocable, el Partido Liberal luchará sin
descanso por cumplir la promesa solemne que hoy hace al
pueblo, y no habrá obstáculo que no venza ni sacrificioque no
acepte por llegar hasta el fin. Hoyos convoca para que sigáis
sus banderas, para que engrocéis sus filas, para que aumen-
téis su fuerza y hagáis menos difícil y reñida la victoria. Si
escucháis el llorncmíento y acudís al puesto que os designa
vuestro deber de mexicanos, mucho tendrá que agradeceros
la Patria, pues apresuraréis su redención; si véis con indife-
rencia la lucha santa a que os invitamos, si negáis vuestro
apoyo a los que combatimos por el derecho y la justicia, y si

-97-
egoista o tímidos< os hacéis con vuestra inacción cómplices
de los que nos optimen, la Patria no os deberá más que des
precio y vuestra conciencia sublevada no dejará de avergon-
zaros con el recuerdo de vuestra falta. Los que neguéis vuestro
apoyo a la causa de la libertad, mereceréis ser esclavos.

MEXICANOS;
Entre lo que os ofrece el Despotismo y lo que os brinda el
Programa del Partido Liberal, ¡escoged! Si queréis el qrille-
te, la miseria, la humillación ante el extranjero, lb: vida gris
del paria envilecido, sostened la Dictadura que todo eso os
proporciona; si preferís la libertad, el mejoramiento económico,
la dignificación de la ciudadanía mexicana, la vida altiva del
hombre dueño de sí mismo, venid al Partido Liberal, que fro-
terniza con los dignos y los viriles, y unid vuestros esfuerzos
a los de todos los que combatimos por la justicia, para apre-
surar la llegada de ese día radiante en que cciq-r para siempre
la tiranía y surja la esperada Democracia, con todos los esplen-
dores de un astro que jamás dejará de brillar en el horizonte
sereno de la Patria. PUNTO FINflL
REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA.

St. Louis Mo., Julio lo. de 1906.

Presidente, Ricardo Flores Magón.-Vice-Presidente, Juan


Sarabia.-Secretario, Antonio 1. Villarreal.- Tesorero, Enrique
Flores Magón.-ler. Vocal, Prof. Librado Rivera.-·20. Vocal, Ma-
nuel Sarabia.--3er. Vocal. Rosalío Bustamante.

-98--
CREO. de buena fe, haber rendido un buen servicio a mi
Pctrio y a mis compatriotas, recordándoles a una figura nacional
de relieve, que indebidamente está en el olvido, pues por su
innato sentido de decoro personal, no gusta exhibirse, ni le
agrada pedir reconocimiento alguno, a pesar de que por sus
grandes méritos y servicios a la Patria, merece figurar en pri-
mera línea en cualquiera de nuestras Administraciones Públi-
cas, a las que con su sola presencia aumentaría prestigio, a
más de que le prestaría valiosa ayuda con su talento, su pre-
paración y su larga experiencia.
El señor licenciado don Enrique Flores Magún lleva ya
CIncuentay un años de luchar por nuestras libertades patrias'
y como en sus primeros años de combatiente, se encuentro
todavia nena de bríos y entusiasmo, como puede constatarse
en su Alocución dictada a través de la "Hora Nccionol", con
que se obre este folleto. Es más, su cerebro, despierto y fuerte,
contirúc captando toda idea de avance; y su mentalidad, am-
plia, comprensiva y ágil, a la vez que serena, ecuánime y ccu
cioso, de hombre estudioso y preparado, le permite que, ayu
dado por su profundo conocimientode nuestro medio ambiente
nacional, encuentre la resolución atinada a nuestros problemas
No es de hoy, sino desde cuando escasamente pintaba el
bozo su labio superior, que viene dedicado al estudio y reso
I luci6n de nuestros problemas nacionales y a hacerla de acuerdo
I con la realidad mexicana, Prueba esta verdad de mi aserto e.
Programa de lo, de julio de 1906, que precede a estas líneas
y la biograf1a sintética que he presentado del propio don En-

-101-
quistas tuturas, dentro
rique, en la que se descubre al labiorioso, desinteresado y, . como un paso a mayores con .
sobre todo, viril v atrevido luchador, que supo enfrentcrse al del traba¡o, Democracia. . oue es necefi':l!lO
peligro cuando íué preciso hacerla y al que otros rehuían el del campo de la labor patriótica, rep~to,p~rdos tengan o la
cuerpo, y supo, también, con su ejemplo,Y su palabra solivian- He hecho une:: . Que nuestras ]uven u ~ un estímulo
d hnes .' como
tar a un pueblo aletargado por treinta Y seis años en el marasmo perra lograr o~ ~ de nuestros patncloS, labor cuya tro-
de la indiferencia' Y la abyección en que lo sumergió la dic- vista la vida e]emp{las a su vez, prosi?a.n.e~ada v demarcada
tadura sanguinaria y brutal de' Porfirio Díaz. y guía, para que e :Xscendentequedo mlCla r o de 1906 del
Creo hacer labor justiciera con este folleto, al presentar en yectoria de avanc~. y del Progrma de lQ de J~ lS gobernantes
en firme, por me la. para que nues ro , . t n
él al patricio que en compañía de su ilustre hermcmo. don Ri-
cardo Flores Magún, inició el movimiento que en nuestra His- Partido Liberal Mex~~~~~~~valores soci~ies qU~1:;:n e~~re S'l
toria se reconocerá como el Tercer Capítulo de nuestras gestas conozcan n~estrol~a ciado don Enrique . ores y ab~egados,
el senor lcen d s smceroS d
históricas que han hecho Patria para los mexicanos. como 1 b radares honra o , ti .o sirvan e
desean tener co a o . ración Y pres 19l , .
El Primer Capitulo fué escrito por nuestros héroes de la oen su experienCIa, .¡;repa t la gran familia meXIcana,
Independencia, acaudillados en sus epopeyas por el Padre de q:antía y de lazo de urnon en fe cuales atraviesan nuestra
nuestra Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, quien secundado gn estos momentos difíciles I?or ose luchan contra las fuerzas
e d' DemocraCIas,qu
por don José María Morelos y Pavón,no estaba conforme con Patria Y las emas . . .o y del crimen. .
lograr sólo la libertad política de México, sino que abogaba del obscu:antismo, del pre]UlCl
también por la independencia económica de sus habitantes lo-
grando la devolución a los mexicanos, de todos los bienes no-
turcles de que fueron despojados por los conquistadores. J. A.
El Segundo Capítulo fué trazado con letras luminosas en
nuestros anales patrios por la mano vigorosa de Benito [uórez.
secundado por los patricios Alvarez, Ocampo, Arriaga, Prieto,
Altamirano, Ramírez, Gómez Farías, Iglesias, Lerdo de Tejada
y una pléyade de otros no menos ilustres campeones de la ,. D F ene;o de 1943.
Guerra de Reforma y de la Intervención Francesa, y quienes MexICO, .. ,
vieron, también, la necesidad de devolver la tierra a los cam-
pesinos.
y en el Tercer Capítulo, patricios contemporáneos, los her-
manos Flores Magún, Ricardo y Enrique, secundados por los
tniembros del Glorioso Partido Liberal Mexicano, también de-
jaron escrito con letras de sangre y fuego a través de la etapa
histórica que en conjunto hemos dado en llamar Revolución
Social Mexicana de 1910, la necesidad de entregar la tierra
a! que la trabaja; logrando que esa aspiración oredomincse en
el ánimo de nuestro pueblo hasta hacerse oir y obtener a! fin
que el sueño de aquellos otros grandes Patricios, Hidalgo, Mo-
relos, Juárez, Ponciano Arriaga y demás Insurgentes y Chinacos,
llegase a cristalizarse en realidad y que a los productores en
genera! de la riqueza social ,también se les tome en cuento y
se les haga justicia, por medio de nuestras leyes agrarias y

-102- - 103 - __ ~ __ ------'-

También podría gustarte