Está en la página 1de 6

ACTO DEL 25 DE MAYO

Bandera de la Nación

Gloriosa enseña de la patria mía

el Paraná en sus brisas te envolvió

y en sus riveras flameaste un día

en el que Belgrano al mundo te mostró.

Aplaudamos a nuestra Bandera de la Nación portadas por


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

Bandera de la Provincia

Bandera de la Provincia, veneración de los santiagueños, símbolo


de nuestras raíces nativas. Llega a nosotros entre sones de
chacarera con guitarra y bombos legueros.

Aplaudamos a nuestra Bandera Provincial portadas por


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Himno Nacional:

Alta la voz para entonar las estrofas sagradas que anuncian


¡libertad! de pie argentinos, para repetir sus notas con fervor
patriótico. es el himno nacional argentino, la canción de cuna de
una libertad nacida aquí, crecida aquí y alimentada con la tierna
esperanza de sus hijos que lo cantan así.

Cantemos con entusiasmo y respeto las estrofas del Himno


Nacional Argentino

HIMNO CULTURAL AÑORANZAS

Añoranzas” significa recordar con melancolía la ausencia de


persona o cosa muy querida. Esta acepción permite reconocer el
recuerdo y la tristeza que genera el estar lejos del pago, de la tierra
y la familia, que se transforma en alegría y felicidad al escuchar una
chacarera.

Cantamos el Himno Cultural Santiagueño “Añoranzas”

Palabras alusivas:

Esta es una fecha más para meditar en lo que todos somos como
comunidad: la Patria.

Patria, palabra mágica…breve en letras pero inmensa en


significado. cuando llama la patria se sueltan las amarras y se
olvidan los sueños, los deseos y henchido el corazón con
orgulloso fervor, hay que caminar hacia la aurora, hacia la luz y
gritar ¡la Patria llama, presente estamos! ¡Viva la Patria!

Palabras alusiva a la fecha por la Profesora Claudia Contreras


Poesía

Un veinticinco de mayo
nació el gobierno patrio,
con banderas y escarapelas,
los criollos festejaron.
Eran una nación nueva,
ya no mas el virreinato,
la primera junta formaron,
y la libertad proclamaron.

Poesia a cargo de la alumna Daniela Gómez de 4ª B

Retiro de las Banderas de Ceremonias

Ahora nos toca la responsabilidad de hacer de este país la Patria


grande que ellos soñaron, bajo el signo de justicia, de libertad, de
paz y de trabajo.

Despedimos con respeto y en silencio, a la bandera de ceremonia y


a la bandera institucional que presidieron este sencillo
conmemoración del “25 de Mayo de 1810”, que el paño celeste y
blanco, que encierra los ideales de nuestra Nación y de todos los
argentinos descanse en su sitial de honor.

Números artísticos

Patria es la tierra donde nacimos,

La que con amor nos da cobijo,

Que abre las entrañas a sus hijos

Dando el alimento y el abrigo.

¡Argentina es mi suelo, mi Patria!

Números artísticos a cargo de alumnos de


FINALIZACIÓN

Para que el sueño de los Hombres de Mayo continúe creciendo, es


necesario que todos nos sumemos a él.

Que cada argentino que pisa este bendito suelo haga suya la idea
de construir, desde su lugar, una Argentina libre, pujante y
esperanzadora.

De esta manera damos por finalizado el acto.


Acto Del 25 De Mayo CONDUCCION

1.- INTRODUCCIÓN:

Hoy como todos los años, nos reunimos para conmemorar un nuevo aniversariode la Revolución de Mayo, la semana en que
cambio la historia de nuestro país e inspiró otros movimientos similares en el resto de la América Española.
El 25 de Mayo de 1810 no fue un día como todos en Buenos Aires. A pesar de la tormenta, muchos hombres y mujeres se
reunieron frente al Cabildo para conocer los nuevos sucesos políticos. Cuando los adversarios de Cisneros se enteraron de que el
Virrey había renunciado, comenzó la fiesta. La calle se inundó de brindis, música y bailes. La alegría estaba justificada, era el
broche final de una semana de marchas y contramarchas, que a partir de ese momento se recordaría como la Semana de Mayo.

2.- PRESENTACIÓN DE LA BANDERA DE CEREMONIAS Y DE LA BANDERAINSTITUCIONAL.

Recordemos a los hombres del primer gobierno patrio nativo en el Río de la Plata con la mirada puesta en el paño de la Bandera y
el corazón latiendo de emoción.

Con respeto recibamos a nuestra bandera de ceremonias portada por el/ la abanderado/ a:
…………………………………………………………y sus escoltas
………………………………………………………………………...-

3.- ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

La gran voz del pueblo criollo reunidos en la plaza Mayor suena y resuena en el Himno Nacional para quien lo sabe oír.
Llenen de agradecimiento hacia nuestros “próceres de la libertad” entonemos con entusiasmo y respeto las estrofas de nuestra
canción patria.

4.- DISCURSO

Que el pueblo argentino sea siempre un símbolo de una nación libre, democrática, culta y generosa.
Para referirse a la fecha, hará uso de la palabra ………………………
…………………………………………………………………………………………

5.- PALABRAS ALUSIVAS

La Primera Junta de Gobierno presidida por Cornelio Saavedra y con valiososhombres como Manuel Belgrano y Mariano Moreno,
era inspiración popular y ejemplo de unión. Su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a la posteridad.
Para referirse a la fecha, el/ la...alumno/ a:………………………… ……………………………………………………………..hará uso de la
palabra.

6.- RETIRO DE LAS BANDERAS

7.- FINALIZACIÓN

Para que el sueño de los Hombres de Mayo continúe creciendo, es necesario que todos nos sumemos a él.
Que cada argentino que pisa este bendito suelo haga suya la idea de construir, desde su lugar, una Argentina libre,
pujante y esperanzadora.
De esta manera damos por finalizado el acto.

DISCURSO DEL PROFESOR

25 DE MAYO

Estamos reunidos, para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, que fue el primer camino que
llevo a transformar el Virreynato del Río de la Plata en un país independiente.
Fue un episodio de un movimiento general, en la Hispanoamérica, favorecida por la caída de la dinastía española.
Tradujo la reacción del malestar contra los abusos y defectos de la colonia, pero fue también ese grado de desarrollo que
incita a un país, lo mismo que a un individuo, a emanciparse de toda tutela.

Los revolucionarios tenían en claro que participando en el cambio político ellos podrían cambiar la sociedad.

Por primera vez los criollos logran la libertad de elegir los derechos políticos, y así pueden participar en política
formando la Primera Junta de Gobierno que abriría el camino a la Independencia, causa fundamental de la Revolución.
No hay que olvidar, sin embargo que la Junta gobernaba en nombre del Rey de España, Fernando VII. No obstante
algunos miembros más revolucionarios de la Junta como Moreno, querían romper definitiva y totalmente lazos con
España. Esto tomaría seis años más.

Fue un proceso largo, sangriento, después vendría la guerra, primero contra los realistas, y luego las guerras civiles.

En este 25 de Mayo, debemos recordar que se consiguió y que se planeo entonces y que es lo que se tiene hoy.

En la Argentina se ha roto el tejido social al producirse el abismo entre ricos y pobres y con el tejido social roto ha
fallado la democracia social y cuando esta falla, falla también la democracia política.

Hay que recuperar la idea de Nación como un acto voluntario, como un deseo de comunidad de vivir juntos, de tener las
mismas leyes, de tolerancia.

Hay mucha historia detrás. Cada ciudadano sabe lo que unos y otros han hecho. Por lo tanto hay que usar lo que
sabemos para asegurar el futuro. Un futuro que intuimos, que conocemos, que es posible y que debe ser concretado.
Porque si fuimos capaces de hacer lo que hicimos, también seremos capaces de hacer lo que nunca antes se hizo.

No nos sirven los intelectuales sin talento. Debemos apelar a nuestra sabiduría, a nuestra inteligencia, esa es la
verdadera Revolución. Debemos cuidarnos del olvido.

Debemos abrir las manos a la pobreza, a los necesitados y abrazarnos a la solidaridad, es necesario que todos, sobre
todo lo de mas alto poder renuncien a los intereses que pretenden. Ir más allá de los intereses que nos unen.

El pueblo sabe organizarse espontáneamente, pide su lugar, en todos los ámbitos de la vida social que nos incumbe.

No debemos resignarnos a nuestras ideas, a nuestra lucha y sobre todo a la integración social.

PALABRAS ALUSIVAS DEL ALUMNO

Hoy, los habitantes de esta Patria, celebramos un nuevo aniversario de su libertad.


Tal vez, por ser un festejo repetido, no dimensionamos lo que significa.
Gracias a aquel grupo de hombres que gestaron la Revolución de Mayo de 1810, hoy vos, tu familia, la mía . . . somos
libres.
Libres para decir lo que pensamos aunque los demás no estén de acuerdo.
Libres para ir a la escuela que nosotros elegimos.
Libres para denunciar a los que contaminan el aire o incendian los bosques.
Libres para decidir que no queremos drogarnos.
Libres para tener amigos sanos y enfermos, de todas las religiones y de cualquier clase social.
Libres para equivocarnos, reconocerlo y enmendar el error.
Libres para hacer uso de nuestras capacidades y talentos, buscando oportunidades o aprovechándolas cuando la vida
nos la ofrece.
Pero sobre todo, somos libres para soñar que mañana será mejor, soñar que la falta de trabajo es un mal sueño, soñar
que nuestro equipo este año sí saldrá campeón, soñar que las guerras pasaron de moda y que los que mandan siempre
nos van a escuchar.
Ser libres es no ponerle jamás techo a las ilusiones, para seguir luchando y no bajar nunca los brazos.
Porque en la medida que hagamos uso de nuestros sueños, estaremos honrando a aquellos patriotas que en 1810
soñaron primero.

También podría gustarte