Está en la página 1de 13

AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIVERSIDAD CULTURAL Y  Relación entre culturas


DISCRIMINACION EN EL AULA Las culturas peruanas, ayer como hoy, no se
encuentran aisladas. Entre ellas hay relaciones,
contactos permanentes. Se influyen
Nosotros, pensando históricamente, admitimos
mutuamente o se superponen estableciendo
que la cultura es anterior a la civilización, es
relaciones de dominación.
decir, la cultura nace desde el momento que
aparece el hombre en la Tierra, mientras que la
En el primer caso se producen beneficios para
civilización recién cuando hay grandes
ambas culturas, porque se enriquecen con los
concentraciones humanas, esto es, cuando
aportes que reciben. En este sentido es posible
aparecen las ciudades.
la cohesión, la armonía y por este camino,
respetando las diferencias, se puede establecer
Además, estos dos conceptos se diferencian y
un proyecto político de largo plazo, que es la
se complementan. La diferencia radica en que
aspiración de todas las sociedades. Aquí es
la cultura es toda creación espiritual para
posible la construcción de una sociedad
mejorar al individuo o la sociedad. En cambio la
democrática, racional.
civilización es toda creación o transformación
material con el objeto de alcanzar el mayor
En cambio en el segundo caso, al darse una
bienestar del hombre. Ejemplo: la mejora de los
dominación surge un rechazo sobre el otro y así
medios de comunicación, como el teléfono, los
nace un conflicto, el imperio de la irracionalidad.
satélites espaciales, etc.
 Influencia en la Educación y Unidad
Pese a estas diferencias ambos conceptos se
Nacional
complementan. Así, la cultura crea y la
civilización difunde esa creación. Tenemos el
La pluralidad cultural que acabamos de explicar
caso de la cultura que crea la televisión, la
repercute en la formación de los niños y
civilización la populariza entre los pueblos. Pintar
adolescentes. Cada uno de ellos es educado
un cuadro es un acto cultural, difundirlo en un
según pertenezca a tal o cual grupo cultural.
periódico, una revista o un libro es un acto de
Recibe al mismo tiempo la influencia de los otros
civilización.
grupos, afectándole de modo parcial y
episódico, a veces de manera pintoresca y
 Multitud de Culturas
significativa.
No hay una sola cultura en la Tierra, ni siquiera
Por ejemplo: algunas damas de los sectores
en un país. Del mismo modo no hay una sola
privilegiados usan el poncho y bailan la música
sociedad, sino muchas sociedades, unas
andina; al contrario, los que viven en los villorrios
distintas de otras. Por lo mismo en el Perú
y regiones apartadas, motivados por la radio y la
existen muchas sociedades, por lo tanto
televisión, adoptan las últimas modas y bailan los
muchas culturas.
ritmos modernos. Entre ambos grupos, sin
embargo no se dan un ideal colectivo, de
Cada sociedad crea su cultura, de acuerdo a
unión, de integración regional o nacional, ¿por
una serie de factores. Veamos solamente, a
qué?
manera de ilustración, la existencia de las
regiones naturales de costa, sierra y amazonía.
1.1 DISCRIMINACIÓN EN EL AULA Y
Al interior de cada una de estas regiones se
CENTRO EDUCATIVO
advierten a su vez diferencias: la costa norte es
distinta, por su relieve, a la costa central y ésta a
su vez de la costa sur. Igual sucede con la sierra;
a medida que avanzamos de norte a sur
observamos grandes disparidades. Lo mismo en
la amazonía si lo recorremos de occidente a
oriente.

Cada una de estas regiones, microrregiones o


localidades influyen en la creación de una
cultura, por lo que se puede decir que en el
territorio peruano existen muchas culturas.

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 85
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
a. Sistema Educativo Deficiente  Para comenzar, el sistema educativo único
para todos, margina al niño trabajador: lo
Nuestro sistema educativo es deficiente desde el deja en la calle si llega tarde, se le implanta
momento en que coloca en situación de una disciplina represiva, se le desaprueba
desventaja a los niños pobres frente a los de sin darle otra oportunidad. La única salida
alto nivel económico. No se sitúa a la altura de la para el niño es la deserción escolar.
mentalidad de los niños desnutridos y
disminuidos socio-culturalmente. Por el contrario,  Generalmente los maestros, olvidándose de
los margina. la psicología del niño, sólo se preocupan en
transmitir los conocimientos que los
 Los mismos contenidos programáticos, programas establecen y dejan a un lado las
métodos, textos escolares, horario e aptitudes manuales, experiencias y aficiones
infraestructura escolar se les impone por del niño.
igual a los niños del campo, del medio
urbano, del pobre y del rico, lo que hace  Hay maestros que aún piensan que “la
imposible la integración del niño a la letra con sangre entra”. Existe
sociedad. incomprensión por parte de los maestros
con respecto a los niños de bajo rendimiento
 Nuestra educación es elitista porque escolar. Sin analizar las causas que lo
beneficia a una minoría. En nuestro país, de motivan, los agraden verbalmente, los
cada 100 alumnos, el 70%, generalmente castigan y finalmente los desaprueban. Estas
pauperizados, abandonan la escuela con el actitudes negativas van contra la formación
estigma del fracaso. intelectual y afectiva del niño.

 Por lo general, la escuela peruana le rinde  Por cuestiones de raza, pobreza o


culto al saber intelectual desdeñando las región existe marginación entre los niños
aptitudes manuales u otras inclinaciones del del aula. El blanco insulta al negro y al cholo,
niño. La célebre frase de “formación el niño bien margina al pobre, el costeño se
integral” es una letra muerta. burla del serrano o selvático. Los apodos,
insultos, maltratos y peleas, menudean
 No debemos de olvidar otros problemas que todos los días.
distorsionan los fines de la educación, como
la calidad profesional del docente, la CULTURA DE PAZ
imposición del castellano como idioma
oficial a los niños de habla nativa (quechua, Al revisar la historia de la Humanidad, uno puede
aymara y dialectos). tener la impresión de que, ante los conflictos,
predominan las respuestas violentas. Aunque
b. Discriminación en el aula y Centro hay algo de verdad en esto, también es cierto
Educativo que en gran parte esta impresión se debe a que,
durante mucho tiempo, los historiadores han
puesto un énfasis excesivo en los conflictos
bélicos y todo tipo de enfrentamientos armados.
De acuerdo a esta perspectiva, la paz era
simplemente el punto final de una guerra, y el
preludio para la siguiente confrontación. La
historia de los pueblos era la historia de sus
luchas, de sus victorias y sus derrotas militares.

Sin embargo, es importante destacar que, a


pesar de este enfoque belicista de la historia,
han existido hombres y mujeres que apostaron
por solucionar los conflictos de manera pacífica.
Estas personas dedicaron sus vidas a la
formación de una sociedad más justa y solidaria,
Como consecuencia de la diversidad cultural, del en la que no se ponga trabas al desarrollo de las
sistema educativo deficiente y de los factores personas. En esta perspectiva cabe destacar
económicos y sociales, el niño sufre nombres como los de Gandhi, Martin Luther
discriminación en el aula y en la escuela. King, la Madre Teresa de Calcuta, Monseñor

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 86
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Arnulfo Romero y la dirigente popular peruana condiciones que, más adelante, pueden originar
María Elena Moyano. más violencia. Mientras existan injusticias como
La paz, desde esta perspectiva, no es el desempleo, la discriminación, el abuso de
simplemente la ausencia de guerra. Es una poder, la explotación, etc., seguirá existiendo el
situación social en la que todos los seres marco para que, en cualquier momento, surjan
humanos tienen a su alcance las oportunidades respuestas violentas.
necesarias para desarrollarse sin trabas, y en la
que el progreso llega a todos los sectores Por ello, Galtung sostiene que la paz como no
sociales sin exclusiones ni distinciones. violencia es una paz aparente e incompleta.

La Paz Positiva

UNA PAZ POSITIVA

El concepto de paz ha evolucionado a lo largo


del tiempo. Un estudioso que contribuyó mucho
al desarrollo de este concepto es el sociólogo
noruego Johan Galtung. De acuerdo a este
autor, para comprender a cabalidad lo que la paz
significa, es necesario distinguir entre dos
La paz en su total dimensión es una situación en
dimensiones de ella:
la cual se dan las condiciones para el desarrollo
de las potencialidades de las personas. Lograr
La Paz Negativa
esta paz exige de los miembros de una
comunidad que pongan las bases para una vida
social más justa, en la que exista tolerancia hacia
las diferencias, en la que se respete la dignidad
de cada ser humano y en la que se actúe con
solidaridad.

Lograr la paz en su dimensión más completa


requiere promover la práctica de valores en las
relaciones sociales y el pleno respeto a los
derechos humanos sin importar la edad, raza,
sexo, profesión o condición económica. La paz
positiva involucra cambios en cada persona que
se reflejarán en su vida comunitaria.

En un sentido más inmediato, la paz puede Las metas de la paz positiva tocan muchas
entenderse simplemente como la ausencia de cuestiones que influyen en la calidad de vida,
violencia directamente observable. Por incluyendo el crecimiento personal, la libertad, la
ejemplo, cuando se puso fin al conflicto armado igualdad social, la equidad económica, la
entre Perú y Ecuador en el Cenepa, o cuando se solidaridad, la autonomía y la participación.
logró la captura de los principales líderes
terroristas, se logró el cese de los actos Al interior del concepto de paz positiva se
violentos. Sin embargo, el cese de las pueden distinguir varios niveles:
hostilidades puede ocultar la existencia de

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 87
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 Paz positiva directa: el firme propósito de atender al problema y a
consiste en la amabilidad verbal y física, se su resolución, confiando en la capacidad de
dirige a todas las necesidades razonar. Nunca se debe descalificar al
fundamentales de supervivencia, bienestar, contrario ni aludir a otros problemas surgidos
libertad e identidad. en el pasado. Si esto queda claro, es muy
 Paz positiva probable que la persona se muestre en mejor
estructural: en este nivel, la libertad disposición al diálogo. También conviene
substituye a la represión y la equidad a la reconocer la perspectiva del otro y tratar de
explotación, lo que se refuerza después con ver las cosas desde su punto de vista.
el diálogo en vez de la imposición, la
integración en vez de la segmentación, la 3. Presta
solidaridad en vez de la fragmentación y la r atención a los sentimientos: El
participación en vez de la marginalización. reconocimiento de las emociones que se
 Paz positiva cultural: ocultan tras las palabras y tras los estallidos
en este nivel, el más amplio del concepto de más o menos intensos de cólera proporciona
paz positiva, la legitimación de la paz un conocimiento mejor de la persona. Una
substituiría la legitimación de la violencia en vez que se ha atendido y tenido en cuenta
ámbitos tan diversos como la religión, la ley y este punto, es suficiente decir: “Ahora
la ideología; en el lenguaje, el arte y la entiendo mejor cómo te sientes”. De esta
ciencia; en las escuelas, las universidades y manera se hace evidente que se está
los medios de comunicación, para la tomando en serio a la persona y a sus
construcción de una cultura positiva de la sentimientos. Es probable así que en vez de
paz. asumir el rol de adversarios, las partes sean
capaces de actuar como personas
Negociación: una herramienta para la paz enfrentadas a un problema común que es
necesario resolver.
La negociación es un proceso por el cual dos o
más partes de un conflicto se reúnen a dialogar 4. Pregu
para llegar a acuerdos satisfactorios para todos ntar: Las preguntas sinceras dan la
los implicados. Si las partes aprenden a negociar oportunidad a las personas de expresar sus
en situaciones de conflicto, serán capaces de puntos de vista y de vislumbrar los puntos en
evitar situaciones de violencia. Para desarrollar los que puede haber coincidencia y que se
adecuadamente un proceso de negociación es utilizarán posteriormente.
necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
5. No
responder a la agresión: Si, pese a todo,
una parte insiste en emplear la agresión
verbal, la descalificación y el engaño, la otra
parte jamás debe contraatacar. Debe invitar
al agresor a reflexionar sobre qué haría y
propondría si estuviera en la posición
contraria.

6. Hacer
una pausa: En momentos de mucha tensión
es conveniente hacer un descanso para
reflexionar sobre lo expuesto y discutido.
1. Identif Esto se hace también con la intención de
icar el problema con claridad: Antes de separar el proceso de negociación del
iniciar cualquier negociación debe quedar proceso de decisión. Los ánimos se
explícitamente aclarado el tema o problema calmarán y la disposición será más positiva
que se va a abordar. para la resolución, a favor del grupo y del
ambiente laboral.
2. Separ
ar a la persona de los problemas: Cada Teniendo en cuenta estos puntos, surgirán o no
persona tiene sus propias opiniones, problemas, pero se podrán afrontar en un clima
intereses y conducta habituales. Puede ser favorable a la resolución positiva de los
desagradable y molesta, pero hay que hacer

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 88
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
conflictos, de manera tal que todos los ........................................................................
implicados puedan salir ganando de la situación. ........................................................................

Ideas básicas para reducir la tensión: 2) ¿Qué importancia tiene el grupo de amigos
 La existencia de en la adolescencia?
opiniones diferentes es útil y bienvenida. No ........................................................................
todo el mundo tiene que pensar de la misma ........................................................................
manera. ........................................................................
 La cooperación es ........................................................................
preferible a la competición. ........................................................................
 Las personas ya tienen
en sí mismas los recursos necesarios para Lectura:
lograr los cambios deseables. 3) Lee el siguiente texto acerca de las
 Una solución normas y las relaciones sociales. Luego,
mutuamente aceptable, basada en metas o responde.
necesidades compartidas, está disponible si se
busca y desea. Los seres humanos nacemos y somos libres.
Esa libertad hace que podamos realizar
Habilidades para resolver conflictos actividades de todo tipo, desde aquellas que
nos permiten sobrevivir hasta aquellas que
Estas son algunas de las habilidades requeridas nos dan la posibilidad de realizarnos
por una persona que intervenga como mediador personalmente.
o árbitro:
Sin embargo, la libertad tiene límites
 La capacidad para escuchar activamente. inevitables, los que están dados por la
 La capacidad para identificar y separar los necesidad de prevenir que nuestros actos
valores personales de la persona. puedan generar efectos negativos sobre la
 La capacidad de analizar problemas, vida de otras personas.
identificar y separar los temas involucrados,
y tomar una decisión o llegar a una Luego de leer el texto, responde.
resolución con respecto a estos.
 La capacidad de usar un lenguaje neutral  ¿Es posible afirmar que contamos con
expresándose claramente. libertad absoluta e irrestricta? ¿Por qué?
 La sensibilidad ante los valores que las  ¿La convivencia con otras personas exige
partes sienten profundamente, incluyendo que fijemos algunos límites en el ejercicio de
temas relacionados con el grupo étnico, el nuestra libertad?
género y las diferencias culturales.  ¿Cuáles crees que pueden ser los “límites
 La capacidad para lidiar con objetivos e inevitables” en el ejercicio de la libertad?
información insuficiente, compleja y a veces Exprésalos a manera de normas mínimas
confusa. que todos deberíamos respetar.
 Tener presencia y tenacidad, sostener un
compromiso expresado en la honestidad, el
ACTIVIDAD
respeto a las partes y la capacidad de crear y
mantener el control de un grupo diverso de
I. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
disputantes.
 La capacidad de permanecer neutral y
1. Valores ................................. son aquellos
objetivo bajo las presiones de las partes, aun
que atribuyen la cualidad del bien o del mal
teniendo que balancear diferencias de poder
a los actos humanos.
entre las partes.
2. Los principales valores morales
Actividad son: .............................................................
Responde .
.....................................................................
1) ¿Cuál es la importancia de las relaciones ........................................................
sociales para las personas?
........................................................................ 3. La ............................................... es una
........................................................................ virtud del ser humano que permite
........................................................................

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 89
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
proceder con rectitud y limpieza en todos Frente a él se dan los siguientes
sus actos. comportamientos:

4. Justicia proviene del - El personaje “X” asalta un banco y se lleva el


término ...................................................... dinero de la bóveda.
... - El personaje “Y” trabaja en una fundición de
oro y plata y hasta el momento no hay ninguna
5. La justicia ............................ consiste en denuncia sobre su conducta; al contrario, tiene
recibir tanto como se da. felicitaciones.

6. La ............................................ es la Reflexión:
capacidad para responder a una
obligación, a las consecuencias de sus a. Reconoce los aspectos normativos y
actos. fácticos.
7. La ............................................ es la virtud b. Haz un análisis de los comportamientos.
que consiste en el cumplimiento de lo que
exigen las leyes de la fidelidad y del honor. 3. Interpreta las siguientes expresiones en
relación con los valores morales:
8. La ............................................ es el a. “Yo puedo andar con la frente alta”.
cumplimiento libre, consciente y b. “El mejor juez es la propia conciencia”.
responsable de las normas, leyes y c. “Hoy por ti, mañana por mí”.
reglamentos que rigen la vida de la d. “X defiende las espaldas de Y”
sociedad y las instituciones.
4. En relación con el valor de la puntualidad,
9. La ............................................ consiste en interpreta las siguientes expresiones:
la adhesión de una persona a la opinión, a. “Yo trabajo con la hora inglesa”.
causa o necesidad de otra. b. “Tú trabajas con la hora peruana”.
c. “Cinco minutos antes de la hora no es la
10. El ........... hora, cinco minutos después de la hora
................................. es el amor, respeto a no es la hora, la hora es la hora”.
la patria.
5. En relación con el deber y derecho al trabajo
11. La .......... interpreta las siguientes expresiones:
.................................. es la virtud de
cumplir una obligación a la hora y fecha a. “Comerás el pan con el sudor de tu
establecida, ordenada o pactada. frente”.
b. “El que no trabaja no come”.
II. E c. “Quien nada aporta a la colmena, no
JERCICIOS DE APLICACIÓN tiene derecho a probar la miel”.

Analiza los siguientes casos: III. L


ECTURA
1. CASO: Un niño de 5 años de edad
acompaña a su padre que se va de visita a la LA HONRADEZ ANTE TODO
casa de un amigo. Este niño observa un reloj
sobre la mesa, le gusta, se pone a jugar con Guillermo : Pedro, ¿qué es lo que traes en ese
él y luego lo lleva a su casa sin que se dé cesto?
cuenta el dueño.
Pedro : (Volcando el contenido del cesto).
Reflexión: Hermosas naranjas, muchachos.
¿Queréis algunas?
a. ¿Se puede declarar responsable moral y
legalmente al niño por aquel hecho? ¿Por Luis : ¿De dónde las tomaste?
qué? Pedro : Del mejor naranjo que hay en la
b. ¿Cuál es la actitud que debe asumir el padre quinta del señor Díaz.
frente al caso?
Guillermo : ¿Has olvidado que nuestro
2. CASO: El principio moral dice: “Ama llulla” maestro nos dice siempre que sin

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 90
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
la honradez nada puede ser ACTIVIDAD: CULTURA DE PAZ
bueno?
I. Análisis de
Pedro : Qué importa. Yo no creo en eso. Si
fuera tan escrupuloso, no tendría textos
ahora estas hermosas naranjas, ni 1. Lee con atención el siguiente caso y
el señor Miguel Rapaz, que es un
bribón, sería tan rico como lo es. responde:

Luis : Sí, pero tal vez ignoras que ese Un caso particular
señor estuvo en la cárcel. José Luis Arzona se hizo una promesa
cuando llegó a Burlington, Carolina del Norte,
Pedro : Sea; pero ahí está el señor en julio de 1999. “Me juré que ayudaría a la
Gordón, el hombre más grueso de gente. No había venido aquí solo a buscar
este pueblo. No me diréis que es trabajo”, dice este mexicano de 40 años,
una persona honrada. Y sin casado y padres de cuatro hijos.
embargo, ved cuánto dinero tiene.
Y ya está cumpliéndola. Cuando se lo
Luis : Verdad que posee regular fortuna, permite su empleo de gerente de ventas de
pero no vayáis a creer que es feliz. un semanario local, trabaja como voluntario
Nadie se junta con él, las personas en la comunidad, específicamente en el
decentes huyen de su compañía, y centro comunitario de la Iglesia Católica. Allí
cuando el señor Gordón va por la traduce información para los nuevos
calle, todos lo señalan con el dedo. inmigrantes, los ayuda a obtener empleo,
Él, que lo sabe, vive inquieto y servicio médico y escuelas, y asesora a
triste. quienes sufren explotación o maltrato de
Pedro : Bueno muchachos, dejémonos de parte de sus patrones (...)
consideraciones: ¿queréis o no las
naranjas? También ha asistido a las reuniones de la
junta escolar del condado de Alamance para
El Sr. Díaz : (Presentándose). Yo me las exigir una mejor instrucción de inglés para
llevaré todas, gran bribón. Esta los niños inmigrantes. (...)
vez te he pillado y ya no te me
escapas: anda a la comisaría. (El “Gente como él son el mejor ejemplo para los
señor Díaz sale llevándose a latinos jóvenes”, asegura Hill Mace, ex
Pedro sujeto por el brazo). director de La Comunidad”.
Guillermo : Pobre Pedro, tal vez ahora se Selecciones. Mayo 2001
convencerá de que sin la honradez
no hay nada duradero. a. ¿Es la historia de José Luis Arbola una
historia bastante común? ¿Por qué?
José Henríquez Figueiro. b. ¿Consideras que el caso presentado
contribuye a construir una sociedad
DRAMATIZACIÓN: Escenificar el presente pacífica?. ¿Por qué?
diálogo. c. ¿Qué valores encuentras en la historia
relatada?
Reflexión:
II. Completa Las
1. ¿Qué trae Pedro en el cesto? frases.
2. ¿De dónde tomó las cosas?
3. ¿Qué le increpa Guillermo a Pedro? De acuerdo a las siguientes expresiones,
4. ¿Qué le contesta Guillermo a Pedro? responde ¿qué pasaría si.....?
5. ¿Qué le hace recordar Luis a Pedro?
6. ¿Quiénes son el señor Miguel Rapaz y el a. Los fusiles se convierten en
señor Gordón? guitarras .................................................
7. ¿Qué sucede con Pedro al final?
8. ¿Cuál es la meditación que hace Guillermo b. Nadie quisiera ir a la guerra
sobre el hecho? ................................................................
9. ¿Qué entiendes por honradez?

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 91
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
c. Las balas de todos los cañones se negaran a instancia. Sin embargo, aún se sigue aludiendo
disparar …………………….. .......................... como sinónimos de “raza” a los rasgos físicos o
heredados. Inclusive los diccionarios indican esto
d. Los misiles al llegar a su objetivo lanzarán así.
chistes en lugar de …………………………….
........................................................................ ACTIVIDADES…

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ, 1. ¿Por qué crees que el concepto de “raza”


basado en rasgos físicos o heredados está
1.- EL RACISMO tan difundido?

Se hace necesario, en primer lugar, revisar el ........................................................................


concepto de raza. ¿Qué es raza? ¿Existen razas ........................................................................
diferentes? En el siglo XIX, surgió justamente la ........................................................................
antropologia fisica con el fin de dilucidar este ................................................
problema y dar respuesta a las preguntas
mencionadas. Se consideraba que existían. De Como veremos “raza” y “racismo” son conceptos
hecho, el término es atribuido a Bernier quien le hermanos en su evolución. Decimos esto porque
da un sentido “moderno” a un término surgido en la “raza” no puede ser entendida ni demostrada a
el siglo XV derivado del italiano “Raza” que través de la biología y debe su existencia a la
significa “familia o grupo de personas”. Ya en el sociedad, al hombre mismo. Las “razas” existen
siglo XVI, el término cambia de sentido bajo la en la mente de las personas, en la conciencia
difusión inglesa, entendiendola como “linaje popular. Como afirma Callirgos “las creencias
noble” hasta que Bernier la difunde como son tan reales como cualquiera de los cosas de
diferenciaciones entre seres humanos que se los sentidos perciben”.
fundamentan en diversos rasgos (color de piel,
grosor del cabello, ancho de nariz, color de los Ahora bien, existe el racismo porque creen que
ojos, grosor de los labios, etc). Sobre si existían existen razas. El racismo sería como una
razas diferentes, para los científicos de aquel consecuencia del creer que ellas existen, pues si
siglo era obvio que sí. Hubo muchísimas existen diferentes razas, se planterá que las hay
clasificaciones, cada cual tan distinta y mejores o peores `porque es claro que en la
cuestionable como las otras. actualidad se podría asociar el progreso, la
civilización, la sabiduría, la fuerza a algunas, y el
De todas ellas, algunas lograron mayor atraso, sub desarrollo a otras.
aceptación. Por ejemplo, Linneo, encontraba
razas, a saber: los europeos blancos, los Para la UNESCO el racismo es: “toda teoría que
americanos robustos, los asiáticos y los crea un estado de superioridad intrínseca de
africanos. Esta perspectiva dada en 1738, grupos sociales (...) que da a unos el derecho de
cambio con los aportes de Blumenbach que dominar o eliminar a otros, presumiblemente
distinguian 5 razas: la blanca o caucásica, la inferiores, sobre la base de prejuicios de valor
mongólica o amarilla, la etíope o negra, la respecto a una diferencia racial”.
americana o roja y la malaya o parda.
ACTIVIDADES.
En libros de hace no más de 40 ó 50 años aún
se puede encontrar indicaciones, descripciones, 1. ¿Por qué surge el racismo si como vemos no
caracterizaciones que subrayan, cómo no, el tiene justificación biológica?
carácter superior y civilizado de los blancos ........................................................................
europeos. Y decimos esto, porque la ........................................................................
antropología física con todos estos estudios 2. Podemos proponer con el apoyo de la
demostró que desde el punto de vista biológico investigación de Juan Carlos Callirgos las
NO existen las razas. siguientes “explicaciones”:

No existen porque la “raza” (si el término es a. Las frustaciones de la niñez crean tensiones
valido aún) no se transmite por herencia. Las emocionales que crean agresiones y
diferencias en el color de la piel pueden darse resentimientos que buscan “chivos
por muchas razones e inclusive entre hermanos expiatorios”.
y eso no significa que sean de “razas” distintas.
Todo compartimos los mismos genes, todos b. Si un niño tiene una relación conflictiva con
somos homo sapiens sapiens en óltima sus padres desarrolla una personalidad

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 92
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
autoritaria, intransigente, que fácilmente Hubo sin embargo, personajes que defendieron
puede buscar dominar a otros. la humanidad del indio, acusando de injusta, la
conquista y todo lo que ella trajo. Aquí
c. Creación ideologica con fines políticos y encontramos a Bartolomé de las Casa, a Gines
económicos de dominar en base a la de Sepúlveda, a José de Acosta entre otros.
aceptación de una superioridad aparente.
El mestizaje, propio de la conquista será visto
3. Según tu opinión ¿Cuál explica mejor la como negativo, como un lamentable
difusión del racismo? ¿Por qué? acontecimiento donde se “difama la sangre”.
……................................................................. Este rechazo lo vivió claramente Garcilaso de la
........................................................................ Vega, razón por la cual escribe sus “Comentarios
....................................................................... Reales de los Incas” . Este proceso continúa en
....................................................................... los siglos XVII y XVIII.
........................................................................
....................................................................... ACTIVIDADES...

1. Para Juan Carlos Callirgos, el problema del


racismo es central en la identidad del
peruano. Es tan sensible lo que toca, que
solemos ocultarlo, evitarlo, pero el problema
SOBRE EL RACISMO EN LA HISTORIA está ahí. Inclusive para él, decirnos mestizos
PERUANA es una forma de escape, una forma de
desplazar el conflicto. ¿Estás de acuerdo?
ACTIVIDADES ¿Por que?
.......................................................................
1. ¡Que momentos o hechos históricos de ........................................................................
nuestro país muestran características de ........................................................................
racismo?. Menciónalos y ........................................................................
descríbelos ..................................................... ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ .....................................................................
........................................................................
......................................................... En los siglos XIX y XX, en medio de la
república, muchos discursos racistas
¿Desde cuándo se puede hablar del racismo en tomarán forma, se sistematizarán, repitiendo
el Perú? ¿Tal vez con claridad desde el caracterizaciones tremendamente negativas
Virreinato? Según Gonzalo Portocarrero esto no de los indios. Por ejemplo, para José de la
sería así dado que la sociedad virreinal por Riva Agüero, el indio sólo sirve como
esencia dividía a los grupos sociales en campesino y soldado, porque no tiene
“Repúblicas” distintas y separadas (la voluntad propia. Se subraya su “natural”
“República de españoles” y “República de afición al alcohol y a la coca como muestra
indios”. Para él, el establecimiento de doctrinas de su degeneración. Se le considera
claramente diferenciadas se da con la república amenazante, agresivo, propenso a superar
en el siglo XIX. sus límites, a excederse, especialmente si se
encuentra en la ciudad, mientras en el
Sin embargo, debemos recordar que la América campo es visto como pasivo.
española, fruto de los procesos de conquista al
estar basada en la pureza de sangre y el sistema 2.1 EL INDIGENISMO, LA ESCUELA
de “repúblicas” separadas, ya hace una CUSQUEÑA. Trabajaron para demostrar que las
distinción racista. Esto se puede confirmar con características que se atribuían a los indios eran
los alegatos de múltiples sacerdotes y falsas o responden a la forma de trato que ha
funcionarios como Tomás Ortiz, Fernando de recibido el indígena a través del tiempo. Aquí
Oviedo, que afirmaban categóricamente la encontraremos a Uriel García, entre otros
inferioridad del indio, su idiotez, su falta de representantes del indigenismo.
voluntad. De ahí que se considerara que se le
debía tutelar, cuidar mediante el sistema de La población negra, antes esclava, no tendrá
encomiendas. mayor consideración a los ojos de los
intelectuales peruanos.

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 93
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
nacional de los peruanos, desde una perspectiva
De los diversos pobladores que llegan al país, psicológica. Veamos los resultados relacionados
sólo eran bien vistos los europeos, que a pesar con la muestra proveniente de Huánuco y
de los esfuerzos gubernamentales vinieron en Arequipa acerca de la identificación étnica.
poco número. En el siglo XIX, llegaron los chinos
y como bien sabemos fueron traídos para ser los Los resultados muestran que existe un
nuevos esclavos. reconocimiento de las etnias a las que se
pertenece. Sin embargo, ante la oportunidad de
ACTIVIDADES... elegir al grupo étnico al que desearían
pertenecer, muchos eligen el blanco. Esa es
1. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los nuestra dicotomía, nos “aceptamos” como “X”
Coolíes? pero desearíamos ser “Y”. Vale la pena
............................................................................... preguntarnos si podemos forjar una identidad
............................................................................... nacional con tal deseo.
...............................................................................
............................................................................... 2.2 PROPUESTAS FRENTE AL RACISMO.
...............................................................................
............................................................................... El racismo constituye uno de los problemas que
.............................................................................. como estudiantes del Área de Estudios Sociales
Durante el siglo XX, a pesar de ser un problema y Ciudadanía, no podemos ni debemos soslayar.
real y permanente, éste es ocultado, negado, Debemos empezar siendo sinceros con nosotros
probablemente porque nos resulta difícil aceptar mismos ¿Qué creemos, qué sentimos, qué
nuestras limitaciones y nuestros atrasos frente a pensamos acerca del racismo? Debemos
otros lugares del mundo. Ejemplos tenemos reconocer que probablemente más de una vez
muchísimos: los comentarios de las amas de hemos tenido gestos racistas, o los hemos visto
casa cuando se refieren a sus trabajadoras del en la familia, el barrio, en la Institución Educativa.
hogar como: “la chola” y el sentido que tiene El racismo es una ideología creada por el
suele ser de desprecio, de desvalorización. hombre y de la misma manera que fue creada a
través del tiempo, puede ser eliminada,
En nuestro mundo político, los comentarios que superada. Esa es parte de nuestra misión como
se hicieron sobre “la raza” de nuestro anterior docentes.
gobernante y del actual, evidenciaban una gran
oposición de parte de un sector de un país a que Por ello debes no solo considerar en que temas
“un chino” o “un cholo” estuvieran en el “poder”. o capacidades puedes profundizar sobre este
Más aun, actualmente se escuchan comentarios problema, sino como trabajarlo transversalmente,
de que el mal gobierno anterior se debe como observarlo en actitudes que puedas
fundamentalmente a la raza “china” del evaluar. Sé podría, por ejemplo, pedir a nuestros
gobernante y se deja de lado factores mucho alumnos que realicen entrevistas donde se
más importantes como la responsabilidad del defina lo que se entiende por raza y racismo para
implicado. luego sistematizar tal información y analizarla.

ACTIVIDADES... Debemos empezar por trabajar nuestros


sentimientos hacia nosotros mismos, en nosotros
1. Piensa en diversos ejemplos o situaciones los docentes y en nuestros alumnos y alumnas,
cotidianas que expresen el racismo en debemos identificar: cuanto valoramos nuestra
nuestra sociedad. Menciónalos y cultura, cuáles son nuestras diferencias y cuáles
descríbelos. nuestras semejanzas, debemos conocer cuanto
............................................................................... nos une y cuanto nos diferencia nuestra historia
............................................................................... y nuestra geografía. En otras palabras -no
............................................................................... podemos querernos si no nos conocemos y
............................................................................... menos aún, podremos respetarnos-. Por otro
............................................................................... lado, debemos buscar que nuestros alumnos y
............................................................................... alumnas identifiquen sus actitudes racistas en
Otro aporte para explicar la realidad de este particular y discriminadoras en general, que
problema lo hallamos en las investigaciones busquen explicárselas, entenderlas y
realizadas. conscientemente tratar de superarlas.

La Universidad San Martín de Porres llevó a EL SISTEMA DE DEFENSA CIVÍL


cabo una investigación acerca de la identidad

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 94
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
1. CONCEPTO Y FINALIDAD desatacan: el apoyo mutuo, la autoayuda, la
convergencia de esfuerzos y la seguridad.
La Defensa Civil es el conjunto de acciones y
medidas permanentes destinadas a prevenir, 3.1. El Principio de Apoyo Mutuo. Se sustenta
reducir, atender y reparar los daños a las en el sentimiento humanitario natural y
personas y bienes que pudieran causar los espontáneo que une los seres humanos ante
desastres producidos por los fenómenos los efectos de los desastres. Frente a las
naturales (lluvias torrenciales, inundaciones, consecuencias de un desastre, surge la
deslizamientos, sismos, erupciones volcánicas, solidaridad, la cooperación, la reciprocidad y
etc.) o por la acción del hombre (incendios, la acción colectiva de todos los componentes
explosiones, sabotaje, accidentes de tránsito, de la comunidad para solucionar de
terrorismo, etc.). inmediato los múltiples y complejos
problemas que plantea una situación de
La Defensa Civil ha sido incorporada como parte emergencia.
integrante de la Defensa Nacional. La finalidad
de la Defensa Civil es proteger a la población de 3.2. Principio de Autoayuda.- Si bien es cierto
los daños producidos por los desastres y que el apoyo mutuo entre las diferentes
proporcionar ayuda y auxilio oportuno y poblaciones es un principio importante que
adecuado, asegurando la rehabilitación y todos los integrantes de la población tengan
reconstrucción de las áreas siniestradas. conocimiento de lo que significa la seguridad
personal y colectiva; esto es, hay que
percatarse de los riesgos y estar capacitados
y preparados, para aplicar las medidas más
adecuadas que eviten o minimicen los
efectos de un desastre.

3.3. Principio de la Convergencia de


Esfuerzos.- Este principio consiste en la
adecuada concentración de todos los
recursos humanos, materiales y económicos
que demanda la zona devastada.

3.4. Principio de Seguridad.- Por este principio


se busca evitar las sorpresas respecto de los
desastres y emergencias. Asimismo, se
determina la acción permanente del Sistema
de Defensa Civil. Con la seguridad se busca
una reacción rápida e inmediata ante
cualquier contingencia, porque una población
que se deja sorprender por un desastre tarda
mucho en reaccionar para enfrentarlo. Por
2. CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA CIVIL ello es necesario estar en alerta, previendo
los riesgos.
De acuerdo al dispositivo legal señalado, la
Defensa Civil es nuestro país tiene las siguientes 4. ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE
características: DEFENSA CIVIL

a. Carácter Permanente El Sistema Nacional de Defensa Civil creado por


b. Carácter Humanitario decreto Ley N° 19339 como parte integrante de
c. Carácter Universal la Defensa Nacional, está organizado por
d. Carácter Solidario Comités que revisten diversos niveles, desde el
e. Carácter Comunitario nacional hasta el distrital.
f. Carácter Integracionista Cada uno de los Comités están integrados por
g. Carácter Multisectorial representantes de diversos organismos públicos
quienes despliegan una gran labor multisectorial.
3. PRINCIPIOS DE LA DEFENSA CIVIL
1. Niveles de Organización de los Comités
La Defensa Civil en nuestra patria se sustenta en
un conjunto de normas básicas, entre las que

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 95
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
a. A nivel Nacional: Comité Nacional de evolución de toda una cadena continua de
Defensa Civil. conductas anteriores, sin saltos espectaculares
b. A nivel Regional: Comités Regionales de (y si los hay es preciso buscar los eslabones
Defensa Civil. perdidos en vez de diseñar modernas
c. A nivel Provincial: Comités Provinciales mitologías). De lo cual es preciso inferir que lo
de defensa Civil. que hoy denominamos LIBERTAD procede por
d. A nivel Distrital: Comités Distritales de evolución de la ESCLAVITUD, es decir que la
Defensa Civil. realidad que hoy llamamos libertad es una forma
evolucionada de una realidad antigua, ya
2. Constitución de los Comités extinguida, que denominamos esclavitud.

El Comité nacional de Defensa Civil es el Para muchos libertad es lo contrario de


organismo de más salto nivel que se encarga esclavitud (y no a la inversa). De manera que si
de la dirección y supervisión del sistema. no hubiese existido la esclavitud, ni siquiera se
Está constituido por las siguientes hubiera percibido ni definido la libertad, de la
autoridades: misma manera que si no hubiese oscuridad,
nunca hubiéramos percibido y definido la luz, tan
a. Ministro del Interior, quien lo preside. esquiva por lo demás a ser definida.
b. Ministro de Salud.
c. Ministro de Agricultura Muchos se convierten en esclavos de los vicios.
d. Ministro de Educación El licor, el tabaco, las drogas, etc., una vez se
e. Ministro de Economía y Finanzas. posesionan del ser humano se le hace muy difícil
f. Ministro de Energía y Minas. liberarse de ellos. En Romanos 7:15-25 el
g. Ministro de Transportes y Apóstol Pablo, todo un apóstol, confiesa lo difícil
Comunicaciones, Vivienda y que se le hace vencer la carne. El verso 19 dice:
Construcción. "Porque no hago el bien que quiero, sino el mal
h. Jefe del Sistema Nacional de que no quiero, eso hago, y si hago lo que no
Comunicación Social. quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que
i. Jefe del Sistema Nacional de mora en mi." Lo que es imposible para los
Planificación hombres es posible para Cristo. "De cierto, de
j. Presidente del Comando Conjunto de la cierto os digo que todo aquel que hace pecado,
Fuerza Armada. esclavo es del pecado" (Jn. 8.34). "Así que si el
Hijo os libertare seréis verdaderamente libres."
3. Fases de la Defensa Civil. (Jn. 8.36).

La D. C. Tiene como objetivo la protección de En conclusión la libertad necesita de la verdad.


la población, previniendo los daños, La libertad requiere del entendimiento (facultad
proporcionado ayuda oportuna y adecuada y que busca la verdad) y de la voluntad (facultad
asegurando la rehabilitación y reconstrucción que busca el bien). Usando ambas el hombre
en casos de desastres. Las fases más puede determinar dónde está el bien verdadero y
importantes de la defensa civil son: escogerlo. La libertad puede aumentar en el
sentido de adquirir mayor facilidad de conocer y
LOS VALORES CÍVICOS escoger el bien. Mejorará a base de realizar
buenas elecciones, pues se crea el hábito de
LA LIBERTAD optar por el bien.

Hay tantas respuestas de libertad como hombres La libertad disminuye con los pecados, pues los
en el mundo. Para unos libertad significa la vicios dificultan elegir bien. "El que peca es
ausencia de ataduras humanas; otros esclavo del pecado". Por ejemplo, la persona que
encuentran la libertad en la democracia; para se deja vencer por la pereza cada vez se vuelve
muchos, la libertad es poder decir y hacer lo que más perezosa y le cuesta escoger bien en
mejor les parece; para otros es no estar asuntos que supongan esfuerzo. Los que ayudan
esclavizado. a ser libres son los que difunden la verdad –"la
verdad os hará libres"–, y ayudan a escoger el
Desde el punto de vista histórico, al igual que bien. Por ejemplo, quien invita a un amigo a
toda especie viviente procede por evolución de drogarse le dificulta la libertad atándole a ese
toda una cadena de especies sin que se defecto; en cambio, quien anima a trabajar, rezar
produzcan nunca saltos espectaculares, así o comportarse bien facilita el buen ejercicio de la
también toda conducta humana procede por libertad.

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 96
AREA DE LETRAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
4. Pega laminas o recortes
Libertad no es hacer lo que nos da la gana –eso periodísticos sobre estos
es el libertinaje, corrupción de la libertad– sino valores.
hacer lo que hay que hacer, es decir, realizar las
cosas según el querer de Dios no forzosa o
necesariamente sino libremente, porque nos da
la gana de hacerlo.

La mayor libertad se da en el cielo donde la


inteligencia y voluntad alcanzan su mayor
perfección, descubren con toda facilidad donde
está el bien verdadero y eligen siempre con
acierto.

LA TOLERANCIA

La tolerancia es la expresión más clara del


respeto por los demás, y como tal es un valor
fundamental para la convivencia pacífica entre
las personas. Tiene que ver con el
reconocimiento de los otros como seres
humanos, con derecho a ser aceptados en su
individualidad y su diferencia. El que es tolerante
sabe que si alguien es de una raza distinta de la
suya o proviene de otro país, otra cultura, otra
clase social, o piensa distinto de él, no por ello es
su rival o su enemigo.

Cuando se presentan conflictos, las personas


tolerantes no acuden a la violencia para
solucionarlos, porque saben que la violencia sólo
engendra más violencia. Prefieren dialogar con
sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin
embargo, debemos ser tolerantes pero no
pasivos. Hay situaciones frente a las cuales
nuestro deber, lejos de quedarnos callados, es
protestar con energía.

Para ser tolerantes...

 Pongámonos en el lugar de los otros para


tratar de entender sus problemas y su
manera de actuar.
 Escuchemos sin interrumpir y demos a los
demás la oportunidad de expresarse.
 Veamos en la diversidad de razas y culturas
una señal de la riqueza y amplitud del
mundo.
ACTIVIDAD

1. Explica en que consiste la


Libertad y la Tolerancia.
2. Menciona ejemplos de tu vida
cotidiana donde practiques estos
dos valores
3. Narra una situación en la cual
hayas sido victima de maltrato
con relación a estos valores.

I . E. P. S AN J UAN B AUTI S TA 1º AÑO


I BIMESTRE 97

También podría gustarte