Está en la página 1de 29

SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

INTERPRETACIÓN DE PLANOS

SEMANA 6
Fundamentos para la
interpretación de planos IV

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identificar trazos para objetos y planos
mecánicos.

 Identificar cotas según tipo de sistema de


acotación y piezas específicas.

IACC-2017
2
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. OBJETOS ...................................................................................................................................... 5
1.1. TIPOS DE LÍNEAS .............................................................................................................. 5
1.1.1. lÍNEAS GRUESAS .......................................................................................................... 7
1.1.2. LÍNEAS MEDIAS............................................................................................................ 8
1.1.3. LÍNEAS FINAS ............................................................................................................... 9
1.2. RAYADO O ACHURADO DE PIEZAS ................................................................................ 11
1.2.1. GENERALIDADES........................................................................................................ 11
2. PLANOS MECÁNICOS ................................................................................................................. 12
2.1. PLANO DE CONJUNTO O PLANO GENERAL ................................................................... 13
2.2. PLANO DE FABRICACIÓN Y DESPIECE ............................................................................ 15
2.3. PLANO EN PERSPECTIVA EXPLOSIVA O PLANO EXPLOTADO......................................... 16
2.4. PLANO DE MONTAJE O PIEZA POR PIEZA ...................................................................... 17
2.4.1. PLANOS DE MONTAJE ............................................................................................... 17
3. ACOTACIÓN EN PIEZAS .............................................................................................................. 18
3.1. ELEMENTOS ................................................................................................................... 19
3.2. CLASIFICACIÓN DE COTAS ............................................................................................. 20
3.2.1. COTAS FUNCIONALES (f) ........................................................................................... 20
3.2.2. COTAS NO FUNCIONALES (NF) .................................................................................. 20
3.2.3. COTAS AUXILIARES (AUX) .......................................................................................... 20
3.3. SISTEMA DE ACOTACIÓN............................................................................................... 21
3.3.1. EN SERIE O CADENA .................................................................................................. 22
3.3.2. ACOTACIÓN EN PARALELO ........................................................................................ 22
3.3.3. ACOTACIÓN COMBINADA ......................................................................................... 23
3.3.4. ACOTACIÓN PROGRESIVA ......................................................................................... 24
3.3.5. ACOTACIÓN POR COORDENADAS ............................................................................. 24
3.3.6. ACOTACIÓN POR DIVISIÓN CIRCULAR....................................................................... 25
3.3.7. ACOTACIÓN PIEZAS SEMEJANTES ............................................................................. 26
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 27

IACC-2017
3
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

INTRODUCCIÓN
En general, todos los elementos que se características de las partes, con distintos
observan dentro de un dibujo o plano se tipos de líneas para el trazo, por mencionar
presentan de forma completa como una algunos de los aspectos que se revisarán esta
representación amplia, ya sean estructuras, semana, lo que facilitará dentro del quehacer
maquinarias o incluso edificios, lo que en el área industrial interpretar de mejor
permite el dimensionamiento o la idea forma lo que se reconoce como piezas
general para quien lo trabaja o consulta. Sin industriales y el método para construirlas o
embargo, en muchos casos, para el fabricarlas.
desarrollo o la construcción de cualquier
proyecto en un dibujo o plano, se requieren
de datos específicos y puntuales que se
obtienen por medio del detalle o despiece
presentado en este.

El conjunto sufre una especie de


“desmembramiento”, lo que permite que
cada una de las piezas sea proyectada en el
plano, detallando sus medidas por medio de
las llamadas cotas y dejando claro el sentido
o la ubicación donde presta su utilidad para
el funcionamiento.

En este tipo de plano se detallan las cotas,


que representan las funciones o

“El diseño es un plan para ordenar elementos de la mejor manera posible para llevar a cabo un
propósito particular”.

Charles Eames (1907-1978).

IACC-2017
4
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1. OBJETOS
Cuando se trata del desarrollo de los planos o dibujos para mostrar piezas y objetos necesarios a
realizar, se toman en consideración diferentes aspectos de tipo técnico como: vistas, cortes,
dimensiones, escalas del dibujo, etc. Para esta semana se hará referencia de manera específica a
un elemento básico y que es el más importante para la realización del dibujo: los tipos de líneas
utilizados en el trazado.

1.1. TIPOS DE LÍNEAS


El dibujo técnico o industrial tiene como propósito final que todas los profesionales involucrados
en el proceso que consultan el plano entiendan la representación utilizada para la traducción de
una idea o de un diseño sobre piezas o maquinarias, aplicando toda la simbología y las
normalizaciones que se requieren, así como el conocimiento de los elementos que lo componen.

Las líneas utilizadas en estos dibujos tienen la particularidad de no solo marcar el contorno de la
pieza o elemento dibujado, sino que, según su propia característica de diseño o espesor, son
aplicadas en otras funciones como, por ejemplo, trazar ejes, dirección de los cortes de la pieza
para el abatimiento, marcar el dimensionamiento de la pieza o representar por medio de
achurados las partes por las cuales pasa el corte, por mencionar algunos usos. En Chile la
normativa encargada de determinar los principios generales en cuanto tipos de líneas y su empleo
es la NCh 1193.Of93 – ISO 1281, que toma las recomendaciones y aplicaciones de otras normas
internacionales sobre el tema como lo son la ISO 128-82 o la europea UNE 1-032-82.

1
Ver norma completa en (Cime, s. f.): https://goo.gl/gQeUM2

IACC-2017
5
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Fuente: https://goo.gl/L18X8a

El dibujo anterior muestra diferentes tipos de líneas aplicadas tanto en el trazado de la pieza
(cadena cinemática de motor) como para su detalle interno y rayado de la zona de corte o detalle.

En un principio los dibujos se realizaban apoyados de reglas o escuadras por el dibujante, por
medio de lápices con distintos tipos de durezas, lo que obligaba a variar la presión al momento de
realizar el trazo, o bolígrafos con cartuchos o rapidógrafos (que usaban tinta), los que se
diferenciaban según el diámetro de su puntero y permitían marcar los distintos tipos de líneas. En
la actualidad se recurre al uso de equipos automáticos y programas como AutoCad que toman
estas dimensiones al momento de realizar el perfilado de acuerdo a las exigencias del diseñador.

Las líneas varían en sus medidas, existiendo la siguiente progresión: 0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 –
1,0 – 1,4 y 2,0 milímetros (la primera medida, debido a dificultades relacionadas con la
reproducción o ejecución, su uso es desaconsejada hoy en día). Para una mejor comprensión, se
clasifican en tres tipos de líneas: gruesas, medias y finas.

IACC-2017
6
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.1.1. LÍNEAS GRUESAS


Estas líneas están consideradas generalmente para trazar el cuerpo o forma de la figura o pieza y
su espesor es de 0,8 mm. Los usos más frecuentes de este tipo de líneas es el siguiente:

 Contorno: correspondería a todo el exterior de la pieza dibujada, detalles visibles como aristas
y, en algunos casos, representa el límite de roscas o tornillos dentro de la pieza:

Fuente: https://goo.gl/xH4IG9

 Plano de corte: en este caso la línea va acompañada de flechas en los extremos que
demuestran qué parte y en qué sentido será abatida la pieza, para mostrar algún detalle o
especificación. En el siguiente dibujo se puede apreciar la representación afectada del corte A-
B:

Fuente: https://goo.gl/9noCLQ

 Líneas de rotura corta: cuando las piezas son de gran dimensión y se quiere representar dentro
del dibujo, se utiliza este tipo de corte o rotura donde teóricamente se saca una parte de la
pieza y solo se muestran los extremos o partes principales. En los siguientes dibujos se puede
observar las diferentes representaciones del “acortamiento” de las piezas, por medio de líneas
tanto de tipo técnico (figuras 2, 6, 7, 8 y 9) como aquellas utilizando el trazo a mano alzada o
sin apoyo de instrumento (figuras 1, 3, 4 y 5). Esto tiene por finalidad presentar la variedad de
formas en las cuales las piezas pueden ser incorporadas en el plano.

IACC-2017
7
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Fuente: https://goo.gl/k8CMDd

1.1.2. LÍNEAS MEDIAS


Estas líneas se utilizan generalmente en dos aspectos dentro del dibujo: contornos ocultos y
posiciones extremas y formas primitivas. Su espesor promedio es de 0,4 mm.

 Contornos ocultos: se refiere a detalles o partes de la pieza que no están visibles, dependiendo
de la vista en que se observen. Generalmente son cavidades, hilos interiores o perforaciones.
En estos casos el trazo se realiza de manera segmentada para indicar el lugar donde estaría el
detalle escondido, como se muestra en la figura Z en el siguiente dibujo:

Fuente: https://goo.gl/5Rxzi6

IACC-2017
8
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

 Posiciones extremas y formas primitivas: son las formas no específicas o convencionales,


como cavidades con inclinación o que necesitan de un trabajo especial. Por ejemplo, en la
imagen se tiene un engranaje cónico al cual se le ha aplicado un corte A-A, donde se aprecia las
inclinaciones o terminaciones que obligan a entresacar material, para lograr la forma de la
cremallera o diente.

Fuente: https://goo.gl/zNyIuN

1.1.3. LÍNEAS FINAS


Este tipo de líneas son utilizadas especialmente para definir detalles o informaciones importantes,
como es el caso de líneas de eje o líneas de acotado con dimensiones. El espesor con el que se
realizan es de 0,2 mm y se usan en los trazados previos del desarrollo de piezas, es decir, cuando
se extienden las dimensiones sobre la figura y se muestra su acotado, exhibiéndose la pieza
seccionada o cortada. La parte sólida se representa por medio de un sombreado o achurado con
una línea de eje por el centro de las piezas o de las perforaciones para indicar los diámetros.

IACC-2017
9
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Fuente: https://goo.gl/vjcwRZ

Para una mejor comprensión sobre todos los conceptos


presentados, revisar el siguiente link:

Series de líneas normalizadas.

IACC-2017
10
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

1.2. RAYADO O ACHURADO DE PIEZAS


El rayado se entiende como un conjunto de trazos o líneas separados en intervalos uniformes y
que definen el área seccionada o el área de corte.

Cuando en dibujo técnico se realiza un corte o sección de una pieza lo que se busca es mostrar, en
detalle, aspectos de construcción o de diseño que son específicos dentro del elemento como
perforaciones, cavidades o cualquier forma interior en dicha unidad. Si se usa la imaginación y se
toma un elemento cortante (plano de corte) y luego se rebana la pieza que puede ser de algún
tipo de material como goma o papel, el ejercicio sería similar a lo presentado en la figura que se
muestra a continuación:

Fuente: basado en https://goo.gl/64teYl

Al mirar la pieza internamente, las partes seccionadas se representan por medio de líneas
diagonales, también denominadas rayado o achurado, y aquellas partes por las cuales no pasa el
corte se deja sin rayar o en blanco.

1.2.1. GENERALIDADES

a. El rayado se debe trazar con líneas en ángulo, preferentemente en 45°, de acuerdo al


contorno y la simetría de la pieza y el corte realizado sobre esta.

b. Todas las áreas representadas por este rayado y que se encuentren en el mismo plano
mantienen el mismo sentido de achurado.

IACC-2017
11
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

c. Cuando el corte pasa por áreas o partes anexas de la pieza se debe rayar en sentidos distintos
y con espacios de interlineado distinto.

d. Cuando se requiere incorporar alguna explicación o descripción dentro de la zona rayada, el


achurado se interrumpe.

e. Pueden utilizarse distintos tipos de rayados dentro de un corte o sección, sobre todo cuando
los tipos de materiales empleados en la pieza son diferentes, pero siempre dejando una
especificación o nomenclatura dentro del plano sobre el tipo de rayado para cada tipo de
material.

f. Cuando el corte pasa por superficies o espesores pequeños contiguos entre sí, no se utiliza
rayado, sino que se ennegrecen las partes y se dejan espacios en blanco para delimitar las
piezas.

Fuente: https://goo.gl/aSdrKD

2. PLANOS MECÁNICOS
Como ya se ha aprendido, el plano mecánico es importante por ser la manera en que
ordenadamente se detalla toda la información necesaria para la fabricación de una máquina, pieza
o equipo requerido, de manera específica y cumpliendo con normativas técnicas y de ingeniería.

Dentro de los planos mecánicos se presentan dos clasificaciones iniciales, los planos de montaje o
conjunto y los planos de fabricación, con las siguientes características correspondientes:

IACC-2017
12
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

• Representan a todas las piezas


ensambladas junto con los datos
necesarios para el montaje y control de
este proceso.
Planos de montaje • De estos se obtienen los planos parciales o
de submontaje con grupos de piezas y los
planos de despiece, en los cuales las partes
se dibujan de manera separada, indicando
la ubicación dentro del conjunto.

• Se utilizan para la fabricación de piezas o


equipos, donde cada pieza se dibuja por
separado y con todas las especificaciones
Planos de fabricación ténicas necesarias.
• Los elementos representados en estos planos
se presentan por medio de símbolos o
indicaciones simples para su lectura.

Las piezas o los elementos que van a proceso de fabricación presentan dentro de los planos toda
la información que el taller o maestranza pueda requerir, tales como especificaciones de las
dimensiones, tipo de material a utilizar, la clase de acabado superficial, los niveles de tolerancia
para dichas superficies, los ajustes para las maquinarias de precisión como tornos o fresadoras,
tipo de soldadura, etc. Por lo mismo es importante considerar dentro de los planos de montaje y
fabricación cuatro tipos de sub planos: de despiece, de conjunto, explotado y de pieza por pieza.

2.1. PLANO DE CONJUNTO O PLANO GENERAL


Este tipo de plano muestra la estructura total del elemento a construir, para poder ver cómo se
relacionan todas las partes de acuerdo a las especificaciones de cada una. Este plano
fundamentalmente facilita el montaje de la maquinaria o pieza a construir debido a que muestra
en detalle cada ubicación en el conjunto.

En un plano de conjunto es importante que se realicen todas las vistas posibles, para facilitar los
detalles y siempre mantener en consideración todo lo relacionado con los formatos del dibujo; el
espesor de las líneas del trazado, las normativas de simbologías y la ubicación de cada vista, por
mencionar algunos aspectos.

IACC-2017
13
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Se deben identificar todas las partes que componen el elemento o pieza, asignándoles numeración
o algún código específico y uniendo cada marca con una línea de referencia, lo cual se vuelve
imprescindible en todo el proceso, tanto para la documentación involucrada como para los planos
de construcción implicados en cada parte.

Dentro del mismo plano se incluye una lista de elementos, donde se incorporan aspectos de
información que en el dibujo no es posible incluir como, por ejemplo, dimensiones generales y
nominales, referencias a normas de materiales, terminaciones, etc.

Los elementos de sujeción como tornillos o golillas de seguridad (arandelas) deben estar
perfectamente identificados y ser de conocimiento para quien monte la estructura, por lo mismo
solo se mencionan por medio del número en el plano y su detalle en el cuadro de especificaciones.

Fuente: adaptado de https://goo.gl/KxB6o2

IACC-2017
14
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

En el plano de conjunto se muestran todas las medidas o cotas necesarias debido a que se
presentan piezas ya terminadas y, por lo tanto, estas medidas son solo para efectos de calce o
armado.

Fuente: https://goo.gl/j7yWY1

2.2. PLANO DE FABRICACIÓN Y DESPIECE


Este plano es reconocido porque entrega una imagen de cada una de las partes de la pieza o el
mecanismo que se va a construir, de manera que permita observar la situación constructiva o de
fabricación de las diferentes partes que constituyen esta estructura y cómo se conectan y
relacionan entre ellas.

La principal función de un plano de despiece es la de permitir dimensionar cada uno de los


elementos y determinar qué tipo de proceso se utilizará según las indicaciones entregadas en el
plano, debido a que se distingue el armado en detalle de cada parte involucrada.

Los procesos de fabricación implicados pueden ser varios, pero se destacarán los tres más
utilizados:

IACC-2017
15
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

 Maquinado: donde la obtención de la pieza se realiza según el plano por medio de máquinas
específicas como torno, fresa, cepilladora, etc.

 Fundido: proceso que es utilizado cuando el tamaño de la pieza a construir no permite su


desarrollo por medio de maquinarias como tornos o fresadoras.

 Estampado: este proceso de fabricación se ejecuta a través de matrices, donde la pieza es


moldeada a presión por medio de maquinarias.

Cuando se requiere observar algún punto específico y el dibujo o plano general no lo permite, se
hace uso de los llamados cortes o secciones de la pieza para mirar el detalle interno del
mecanismo.

Fuente: https://goo.gl/FiUHuS

2.3. PLANO EN PERSPECTIVA EXPLOSIVA O PLANO


EXPLOTADO
La principal finalidad de este tipo de plano es la de entregar de manera ordenada y precisa la
secuencia de ubicación de cada pieza dentro del conjunto, permitiendo con esto que, en el caso de
alguna reparación o reemplazo dentro de la estructura, el profesional encargado de esta labor
pueda desarmar y posteriormente armar sin problemas, siguiendo las indicaciones de fabricación y
montaje pertinentes.

IACC-2017
16
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Fuente: https://goo.gl/MQAead

2.4. PLANO DE MONTAJE O PIEZA POR PIEZA


Para representar los objetos de manera total y sencilla se utiliza este tipo de plano, donde
aparecen todas las dimensiones y la información para la construcción de cualquier elemento o
parte de una maquinaria y su posterior montaje.

2.4.1. PLANOS DE MONTAJE


Cuando se realiza el diseño de una máquina lo primero que se plantea es este tipo de planos, para
permitir la visualización clara, además del funcionamiento y forma de las distintas piezas
involucradas en dicho diseño. Una vez presentados estos planos se realizan los dibujos de detalle y
cada pieza queda con su número asignado.

Existen tres tipos de planos de montaje:

1) Para instalación: el cual es utilizado para el ensamblaje de las distintas piezas, por toda
persona con o sin conocimiento en el tema, debido a que este tipo de plano es muy simple en
su diseño y sin mucha información técnica o de instrucción.

2) Para catálogos: este tipo de elemento es requerido específicamente por compañías, donde se
incluyen detalles como dimensiones generales y forma del elemento para el interés del posible
cliente o comprador. De manera general, estos planos vienen acompañados de letras
identificadoras, que posteriormente se presentan dentro de una gama de datos como información.

IACC-2017
17
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

3) Planos de montaje desarmados: en este caso, cuando la maquinaria necesita de algún servicio
o reparación, el encargado de esta labor toma el dato específico desde el plano para la solicitud
del repuesto o parte dañada, de este modo no se requiere que la maquinaria completa deba
volver al fabricante.

Fuente: https://goo.gl/Ux89B5

3. ACOTACIÓN EN PIEZAS
Se entiende por acotación las indicaciones numéricas dentro del plano, en cuanto a las
dimensiones reales que tienen las piezas o los elementos que se representan en este, de manera
independiente a las escalas de reducción o de ampliación en las cuales se pueda dibujar.

Esta información es de vital importancia para poder conseguir el objetivo más relevante que es la
fabricación o implementación de lo especificado en el dibujo de manera correcta. Por esta razón
las cotas deben ser precisas no solo en cuanto a la medida, sino también en cantidad de datos, no
siendo repetitivos o susceptibles de provocar una mala interpretación.

IACC-2017
18
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

3.1. ELEMENTOS
Una cota está compuesta de distintas partes (López, 2015):

 Líneas auxiliares de cota: estas son líneas paralelas que se inician desde cada extremo de la
pieza o el área por dimensionar (de manera muy excepcional son dibujadas de forma
perpendicular) según la forma que la pieza pueda poseer. Su trazo es una línea fina continua y
no se toca el dibujo principal, dejando una pequeña luz entre ellos.

 Líneas de cota: estas se trazan de manera perpendicular a la parte de la pieza o dibujo a


dimensionar y al llegar a las líneas auxiliares cuentan con extremos que pueden ser flechas u
otros símbolos similares. Sobre esta línea se coloca el valor o cifra de cota. Su espesor es fino y
su trazo es continuo.

 Símbolos de cota: estos se ubican al final de cada línea de cota y su uso es para determinar el
inicio y el término de la medida a presentar. En algunos casos se utiliza un pequeño círculo,
pero también pueden ser líneas diagonales pequeñas en 45° o una punta de flecha.

 Cifra de cota: este dato es muy importante por ser la indicación numérica del elemento a
representar. Debe ser muy visible, clara y no especificar el tipo de unidad de medida. Esto
último se refiere a que en mecánica las unidades de medida se dan en: milímetros (mm),
grados (°) para los ángulos, minutos (´) y segundos (´´), los cuales de manera muy especial son
presentados dentro de la dimensión a informar. Estas indicaciones de medida deben quedar
definidas en el cuadro de rotulación o en algún cuadro de leyenda incluido.

Fuente: https://goo.gl/l23AO2

Para poder determinar las cotas que van dentro del plano, se tiene en consideración un plano de
referencia que se elige de manera independiente a la forma de la pieza o el conjunto. Sin
embargo, se recomienda tomar las siguientes consideraciones:

 Si la pieza cuenta con caras planas, son elegidas las caras exteriores de la pieza a dibujar.

IACC-2017
19
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

 Si su forma es simétrica, el plano de la referencia debe ser coincidente con el plano de simetría
de la pieza.

 Si la pieza es redonda o de revolución, se eligen los planos perpendiculares al eje de la pieza o


eje de revolución.

 Si la forma de la pieza es prismática y cuenta con dos planos simétricos, es recomendable elegir
ambos planos como referenciales.

3.2. CLASIFICACIÓN DE COTAS


Se tienen distintos criterios para poder clasificar las cotas en un plano como, por ejemplo el
funcionamiento o función de la pieza o conjunto, la fabricación que entrega los datos necesarios
para la construcción de la pieza y la verificación cuyo objetivo es el de permitir demostrar por
medio de instrumentos que la pieza cumple con los requisitos para los cuales es necesitada.

De acuerdo al criterio de funcionalidad, las cotas son clasificadas en (López, 2015):

3.2.1. COTAS FUNCIONALES (F)


Son aquellas cotas o medidas de carácter esencial, que determinan que la pieza pueda cumplir la
función específica como, por ejemplo, la medida de un hilo de un tornillo, la distancia entre
soldaduras, etc.

3.2.2. COTAS NO FUNCIONALES (NF)


Este tipo de cotas son utilizadas para poder definir aspectos como la forma de la pieza, pero no
limitan el uso para el cual la pieza fue creada como, por ejemplo, el espesor de una tuerca o el
ancho de la cabeza de un perno.

3.2.3. COTAS AUXILIARES (AUX)


En algunos casos estas cotas también son conocidas como cotas de forma, porque son aquellas
que proporcionan las medidas totales del elemento o pieza, ya sea de manera exterior o interior.

IACC-2017
20
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Se presentan entre paréntesis y no son requeridas para el desarrollo o fabricación, pues pueden
ser obtenidas por medio de la deducción de otras medidas.

Fuente: https://goo.gl/nHgB8V

3.3. SISTEMA DE ACOTACIÓN


El sistema de acotación de una pieza o cómo serán presentadas las cotas está determinado por el
proceso de fabricación dentro de la empresa. Por ejemplo, en procesos de maquinación con
arranque de viruta, o procesos con temperatura y deformación por medio de forja, impresión por
medio de matrices, etc. Estos sistemas de acotación pueden ser:

 En serie o cadena
 Paralelo
 Combinada
 Progresiva
 Coordenadas
 División circular
 Piezas semejantes

IACC-2017
21
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

3.3.1. EN SERIE O CADENA


Durante el proceso de fabricación de la pieza se tienen grados de tolerancia por las diferencias
propias arrojadas durante el proceso de manufactura o por la acumulación de errores mínimos,
que no afectarían el normal funcionamiento de dicha pieza. Este tipo de tolerancia es el que
permite la acotación en serie o cadena, debido a que cada cota está siendo relacionada con la
medida incluida anteriormente.

Fuente: https://goo.gl/clYgbo

3.3.2. ACOTACIÓN EN PARALELO


A diferencia del sistema anterior, este tipo de acotación busca evitar los posibles errores en el
proceso de fabricación, especialmente en aquellas cotas que tienen un mismo sentido o dirección
y donde la referencia está tomada desde el mismo punto, según lo muestra la figura siguiente:

Fuente: https://goo.gl/cJcdnX

IACC-2017
22
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Cuando el acotado está siendo utilizado para piezas de revolución (que giran) o cuyo proceso de
fabricación es realizado por medio de torneado o mecanizado y la construcción se efectúa
tomando la pieza por ambos lados, la forma recomendada de acotar se presenta de la siguiente
manera:

Fuente: https://goo.gl/5aVhvy

3.3.3. ACOTACIÓN COMBINADA


Este tipo de acotado considera los dos tipos mencionados anteriormente, de manera simultánea,
como se puede apreciar en la figura que se presenta a continuación y que correspondería a una
pieza cilíndrica realizada por medio de mecanizado en torno:

Fuente: https://goo.gl/bY1BbD

IACC-2017
23
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

3.3.4. ACOTACIÓN PROGRESIVA


Es el método de acotado menos usual. Deriva del sistema de acotado en paralelo, donde la
diferencia con respecto a su símil es que el sistema progresivo utiliza una línea de referencia en la
cual se parte por fijar un punto cero o cota cero que se muestra en el punto de referencia escogido
para el acotado, en cualquiera de los extremos de la pieza.

A diferencia de los otros sistemas de acotado, este indica que todas las flechas se dibujan de
manera opuesta al punto cero o alejándose del origen y, para evitar equivocaciones como en el
sistema en serie, cada cifra o valor de la cota se debe colocar en sentido perpendicular a la línea
de cota y junto a la flecha de dirección, así como queda representado en la siguiente figura:

Fuente: https://goo.gl/shJ0gR

3.3.5. ACOTACIÓN POR COORDENADAS


Este tipo de acotación en paralelo, utilizado generalmente para efectuar perforaciones, toma
como referencia un punto cero y se desplaza en dos sentidos con las líneas de cota o planos de
coordenadas según lo muestra la siguiente figura:

Fuente: https://goo.gl/QAPxT6

IACC-2017
24
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Otra forma similar es fijar las coordenadas x e y, partiendo desde el punto cero, donde junto a la
pieza se dibujará una tabla en el plano, en la cual serán inscritas todas las coordenadas de cada
centro respectivo y los diámetros para ser perforados en conjunto con el número de identificación
para la perforación.

Fuente: https://goo.gl/msTSZ0

3.3.6. ACOTACIÓN POR DIVISIÓN CIRCULAR


Este tipo acotación es de carácter específico y tiene relación con el uso de maquinarias de
mecanizado que utilizan un aparato divisor vertical denominadas máquinas CNC (con control
numérico computarizado), es decir, son operadas mediante comandos o programas automáticos.

Se le entrega esta denominación al acotado porque la máquina trabaja de acuerdo a coordenadas


y así controla el movimiento de las piezas y su desbaste o perforación, según sea necesario.

Fuente: https://goo.gl/JR9dhv

IACC-2017
25
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

3.3.7. ACOTACIÓN PIEZAS SEMEJANTES


Este tipo de acotado se utiliza cuando se trata de fabricar piezas semejantes o de elementos con
forma y dimensiones similares o proporcionales. En lugar de numeración se utilizan letras para el
acotado.

En el plano se dibujan los elementos o piezas con las observaciones referentes a acabados
superficiales y tipos de tratamientos, entre otras especificaciones, y en forma anexa a este dibujo
se presenta un cuadro donde se muestran las cifras o los números correspondientes a cada
medida preindicada con la letra respectiva. Este tipo de indicación o acotado se utiliza
generalmente en piezas normalizadas.

Fuente: https://goo.gl/JR9dhv

IACC-2017
26
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

COMENTARIO FINAL
Los dibujos tienen mucha información y cada dato está pensado para facilitar su lectura o la
interpretación que se requiere para su desarrollo o construcción, es por esto que desde su más
básica composición, como son las líneas de trazado hasta la forma en que se muestran piezas y
componentes del dibujo, es importante que quien tenga la responsabilidad de leerlos sepa
claramente a qué se refieren estos símbolos o imágenes.

Los trazados pueden ser delgados o gruesos y con ello se remarca o destaca algún aspecto, tanto
del contorno como del interior de la pieza, mientras que la solidez de esta se enfatiza por medio
de rayados o achurados, mostrando dónde cuenta con material o si el trabajo a realizar debe ser
de retiro de masa o de transformación.

La forma en que las piezas son analizadas va desde la estructura completa hasta el despiece,
pasando por detalles de cada unidad o cada parte que compone la combinación.

El método de entrega de los datos de tamaño, largo y ancho por medio del acotado de las piezas
tiene formas y procesos asociados, todos ajustados a cada necesidad, combinables entre sí y
específicos en los casos en que la maquinaria y su tecnología lo requieran.

IACC-2017
27
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

REFERENCIAS
IRAM (s. f.). Manual de normas de aplicación para dibujo técnico. 27.a edición. Buenos Aires.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

López, B. (2015). Generalidades, elementos y clasificación de las cotas. En Dibujo Técnico.com.

Recuperado de: http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-

clasificacion-de-las-cotas/

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Fundamentos para la interpretación de planos IV. Interpretación de

Planos. Semana 6.

IACC-2017
28
SEMANA 6 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS

IACC-2017
29

También podría gustarte