Está en la página 1de 33

Análisis de puesto de trabajo.

“Asistente de coordinación académica”

Noviembre, 2012
Organización: Instituto Profesional La Araucana.

El Instituto Profesional La Araucana, es una empresa que presta servicios de


educación de nivel superior sin fines de lucro con plena autonomía desde 1998.
Otorgando reales posibilidades de ofrecer un titulo profesional tanto a jóvenes
como trabajadores.
A lo largo del país cuenta con 11 sedes, siendo la casa central la sede de
Santiago centro ubicada en Av. Ejercito 171, Metro Los Héroes.
Descripción del cargo: Asistente de coordinación
Académica.

Servicio de ayuda y apoyo para los profesores de la institución, organizando el


horario de estos. Además coordina las entregas, ordenado y fotocopiados de
exámenes semestrales a los profesores.
Adicionalmente están encargados de prestar los equipos de proyección (data
show) y netbooks, para la utilización en las clases de los profesores.
Descripción del trabajador

Nombre: Verónica Chávez.

Edad: 53 años

Cargo: Asistente de coordinación académica.

Años de servicio: 22 años.

Estatura: 1.62 mts.

Contextura: Delgada.

Peso: 54 Kg.

Tipo de trabajo: Trabajo en escritorio, entrega de documentos y equipos de


proyección.

Horas trabajadas: 9 horas diarias / 45 horas semanales (L-V)


Análisis del puesto de trabajo.

El análisis de puesto abarca por lo general tres aspecto del área de trabajo,
los cuales son: El puesto físico de trabajo, es decir el entorno de la mesa de
trabajo, el escritorio donde se desarrolla la actividad y la silla de trabajo.

a) Espacio físico del área de trabajo:

 No cuenta con aire acondicionado.

 Cuenta solo con iluminación general.

 El área de desplazamiento es muy limitado, debido que el escritorio y demás


muebles abarcan espacios amplios.

 Existe una ventana detrás del escritorio.

 Los implementos de trabajos se encuentran desorganizando, reduciendo el


espacio útil.
Análisis del puesto de trabajo.

b) El Escritorio:
 La pantalla se encuentra en un espacio amplio.
El escritorio se encuentra ubicado frente a una fuente de luz natural.
La superficie del escritorio es reflectante.
Los muebles se encuentran de acuerdo a la necesidad de uso, pero no facilita
la movilidad y desplazamiento.

Medida de la mesa de trabajo.


Medidas de referencia Medidas obtenidas
Fondo: 60 cm 53 cm x 59 cm
Ancho: 70 cm 1.51 mts x 1.59 mts
Altura bajo superficie: 70 cm 71 cm
Altura sobre superficie: 72 74 cm
cm
Análisis del puesto de trabajo.

c) La silla:
 Cuenta con altura ajustable.
El respaldo cuenta con apoyo lumbar, pero sin inclinación regulable (rígido).
Los mecanismo de ajustes son fácil de regular.
Cuenta con material de alta densidad, pero no con materiales hidrófilos.
No existe el uso de apoya pies.
Permite apoyar los pies en su totalidad con la superficie.

Respaldo de la silla.

Medidas de referencia: Medidas obtenidas


Ancho: 35 a 40 cm 39 cm
Alto: 20 a 25 cm 28 cm
Tipos de lesiones y ejercicios
compensatorios.

 Tendinitis de muñeca.  Ejercicios para evitar tendinitis de


muñeca.
Tipos de lesiones y ejercicios
compensatorios.

 Epicondilitis o codo de tenista  Ejercicios para evitar Epicondilitis


Tipos de lesiones y ejercicios
compensatorios.

 Ejercicios para evitar Síndrome


 Síndrome del Túnel Carpiano. del túnel Carpiano.
Tipos de lesiones y ejercicios
compensatorios.

 Ejercicios para evitar


 Síndrome del Túnel Cubital. Síndrome del Túnel Cubital
Tipos de lesiones y ejercicios
compensatorios.

 Síndrome de tensión del cuello.  Ejercicios para evitar Síndrome de


tensión de cuello.
Análisis de las posturas de trabajo (Método RULA).

 Este método esta basado en la observación del trabajador mientras este realiza
su actividad laboral.
El método RULA divide al cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el de las
extremidades superiores y grupo B cuello, tronco y piernas.
A través de tablas, se asigna una puntuación a cada zona corporal para, en función
de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
Método Rula: Grupo A, Brazo.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 desde 20° de extensión a 20° de flexión
2 extensión >20° o flexión entre 20° y 45°
3 flexión entre 45° y 90°
4 flexión >90°

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si el hombro está elevado o el brazo rotado.
1+ Si los brazos están abducidos.
1- Si el brazo tiene un punto de apoyo.
Método Rula: Grupo A, antebrazo.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 flexión entre 60° y 100°
2 flexión < 60° ó > 100°

PUNTUACIÓN POSICIÓN
Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra
1+
más allá de la proyección vertical del codo
1+ Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.
Método Rula: Grupo A, muñeca.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Si está en posición neutra respecto a flexión.
2 Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º.
3 Para flexión o extensión mayor de 15º.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si está desviada radial o cubitalmente.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si existe pronación o supinación en rango medio

2+ Si existe pronación o supinación en rango extremo


Método Rula: Grupo B, Cuello.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Si existe flexión entre 0º y 10º

2 Si está flexionado entre 10º y 20º.


3 Para flexión mayor de 20º.
4 Si está extendido.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si el cuello está rotado.

1+ Si hay inclinación lateral.


Método Rula: Grupo B, Tronco.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90°
2 Si está flexionado entre 0º y 20º
3 Si está flexionado entre 20º y 60º.
4 Si está flexionado más de 60º.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si hay torsión de tronco.
1+ Si hay inclinación lateral del tronco.
Método Rula: Grupo B, Piernas.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para
1
cambiar de posición
Si los pies no están apoyados, o si el peso no está
2
simétricamente distribuido
Método Rula: Puntuación por actividad
muscular y fuerza aplicada.

Puntos: Posición:
0 si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza
intermitentemente

1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta


intermitente

2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o


repetitiva

2 si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg

3 si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o


repetitiva

3 si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas


Método Rula: Tabla de Puntuación A.
Método Rula: Tabla de Puntuación B.
Método Rula: Tabla de Puntuación C.
Método Rula: Resumen de puntuación.

1
1
2 0 2 4
4
1
4
4
2 5 0 2 7
1
Método Rula: Interpretación del nivel de
riesgo.

Nivel de Puntuación Indica


acción
1 1ó2 Postura aceptable si no se repite o mantiene durante
largos períodos.

2 3ó4 Necesidad de una evaluación más detallada y la


posibilidad de requerir cambios.

3 5ó6 Necesidad de efectuar un estudio en profundidad y


corregir la postura lo antes posible.

4 7ó+ Necesidad de corregir la postura de manera inmediata.


Factores Ambientales: Iluminación.

Efectos de la iluminación:

Iluminación natural:
La falta de luz natural genera mayor estrés laboral, desmotivación y
problemas a la visión.

Iluminación artificial:
Eleva los riesgos de depresión
Durante los meses del año en los que disminuyen las horas de luz, aumenta el
riesgo de sufrir un trastorno afectivo emocional.
Factores Ambientales: Iluminación.

Ambiente visual : Iluminación

•Altura del escritorio a la iluminación : 1,46 metros


•Altura mínima de iluminación : 0,90 metros
•Altura optima de iluminación: 1,08 metros

Según luxómetro:

•Punto A : 268 lux


•Punto B : 218 lux
• Punto C : 305 lux

En esta sala se debe tener una iluminación


de 500 lux ya que el trabajo es con poco
contraste, de lectura continua y se trabaja
con computadoras.
Factores Ambientales: Iluminación.

Medidas Preventivas:

Cambiar iluminación de la sala


Cambiar el escritorio por uno mas alto y con mayor contraste
Cambiar el color de la sala
Cambiar la posición del escritorio
Cambiar posición de la pantalla en el escritorio
Factores Ambientales: Temperatura.

Efectos de las altas temperaturas: Efectos de las bajas temperaturas:

Se agravan dolencias previas. Dolencias musculares.


Deshidratación. Entumecimiento.
Calambres. Escalofríos.

•No existe ventilación especifica para la sala.


•El ambiente se vuelve acalorado en las épocas de Primavera-Verano.
•Se tiene un ventilador el cual no da abasto para la habitación.
•En las mañanas el sol llega de lleno a la habitación.

Medidas de control:

•Buen sistema de ventilación.


•Consumo de líquidos.
•Ventanas de mayor tamaño.
•Cambiar de lugar el escritorio a uno al cual no le llegue el sol en la espalda al
trabajador.
Ergonomía Psicológica: Carga mental.

La carga mental esta determinada por la cantidad y el tipo de información que


debe tratarse de un puesto de trabajo y a la que se debe dar respuesta.

A esto hay que añadirle las condiciones físicas (ruido, temperatura,


iluminación), psicosociales (relaciones jerárquicas, sistemas de comunicación,
etc.) en las que se desarrolla el trabajo, así como también las de origen extra
laboral.
Ergonomía Psicológica: Carga mental.

Si la realización de una tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo


al límite de nuestras capacidades, es decir, si la cantidad de esfuerzo que se
requiere excede la posibilidad de respuesta de un individuo, puede dar lugar a
fatiga mental.

Ergonomía Psicológica :

Genera una fatiga mental la cual se demuestra:


a) Una disminución de la atención.
b) Una lentitud del pensamiento.
c)Una disminución de la motivación.

Esto se puede solucionar con :


a)Rotación del puesto de trabajo.
b)Descansos adecuados.
Ergonomía Psicológica: Carga mental.

 Prevención de la ergonomía psicológica:

a) Mejora de las condiciones de trabajo.

b) Reformulación del contenido del puesto de trabajo.

c) Organización del tiempo de trabajo.

d) Mejora de las condiciones ambientales (ruido, iluminación, ambiente térmico,


etc.).

e) Mejora del equipamiento del puesto de trabajo (mobiliario, útiles, herramientas


de trabajo).

f) Facilitar el tratamiento de la información, la información debe ser sencilla y fácil


de percibir.
Gracias por su atención !

También podría gustarte