Está en la página 1de 4

El desarrollo del Derecho Internacional y su codificación en materia de

tratados se ha realizado por la Comisión de Derecho Internacional.


Destacan dos convenciones: la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados entre Estados, de 1969 y la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o
entre Organizaciones Internacionales, de 1986.

Según el artículo 2.1.a) del Convenio de Viena de 1969 “se entiende por Tratado
un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o en más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.

Aunque la aplicación de esta Convención se limite a los acuerdos escritos entre


Estados regidos por el Derecho Internacional, también podemos considerar
tratados a:

. Los concertados entre Estados, entre Estados y otros sujetos de Derecho


Internacional. o entre otros sujetos entre sí.

. Los concertados en cualquier formas o bajo cualquier denominación, siempre


que supongan un acuerdo de voluntades entre sujetos de Derecho Internacional
regido por el mismo.

- Elementos esenciales de un Tratado internacional

Los elementos esenciales de un Tratado Internacional son:

+ Es un acuerdo celebrado por escrito: aunque es cierto que los Estados pueden
asumir obligaciones internacionales igualmente mediante acuerdos no escritos,
mediante simple comportamiento mutuo o acto unilateral de un solo Estado.

+ Es un acuerdo que consta en un cuerpo dispositivo único, o en varios


instrumentos complementarios o conexos: todos han de considerarse parte
integrante del cuerpo principal.

+ Su denominación particular puede ser cualquiera: el término Tratado es


genérico y comprende denominaciones variadas como las de acuerdo,
convención, convenio, compromiso, protocolo, pacto, estatuto, carta,
constitución, canje de notas constitutivas de un acuerdo, memorando,
comunicado, etc.

+ Es un acuerdo celebrado entre sujetos de Derecho Internacional: ya sean


Estados u Organizaciones Internacionales, siempre y cuando éstas tengan
capacidad para hacerlo.

+ Es un acuerdo que se rige por las normas del Derecho Internacional: se


excluyen los acuerdos que se sometan a un ordenamiento jurídico interno o a
normas sustantivas elaboradas por las partes.
+ Es un acuerdo destinado a producir efectos jurídicos.

- Clases de Tratados Internacionales

+ Clasificación de los Tratados según el número de partes contratantes

. Tratados bilaterales

Entre dos sujetos internacionales.

. Tratados plurilaterales o multilaterales

Entre más de dos sujetos internacionales.

* Restringidos: abiertos a un número determinado de Estados.

* Generales: con vocación de universalidad.

+ Clasificación de los Tratados según su grado de apertura a la


participación

. Tratados abiertos

A los que se puede llegar ser parte aunque no se haya tomado parte en su
proceso de formación.

. Tratados cerrados

Aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos


y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un
nuevo acuerdo.

. Tratados semicerrados

Aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser partes, distintos a los
Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé
en el Tratado un procedimiento particular de adhesión, y también por el envío
de una invitación de los Estados originarios para que otros Estados se adhieran
a él.

+ Clasificación de los Tratados según la materia objeto del tratado

Los hay de carácter político, económico, cultural, humanitario, consulares, de


establecimiento, etc.
+ Clasificación de los Tratados según su función de creación de
obligaciones

. Tratados-contrato

Prevén un intercambio de prestaciones entre los contratantes.

. Tratados-ley

Intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la Sociedad


Internacional o a una parte de ella.

+ Clasificación de los Tratados según la naturaleza de los sujetos que


participan

Tratados entre Estados, entre Estados y otros sujetos internacionales y Tratados


entre otros sujetos del Derecho Internacional.

+ Clasificación de los Tratados según su duración

. Tratados con un plazo de duración determinado

Pasado el cual se extinguen.

. Tratados con un plazo de duración indeterminada

Duración indeterminada, salvo denuncia.

. Tratados prorrogables

Bien expresa o tácitamente, salvo denuncia expresa.

+ Clasificación de los Tratados según su forma de conclusión

. Tratados concluidos en forma solemne

Cuyo perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada por el


Parlamento, la intervención del Jefe de Estado y el intercambio o depósito de los
instrumentos de ratificación.

. Acuerdos concluidos en forma simplificada

Que obligan en virtud de un acto distinto a la ratificación, manifestándose el


consentimiento mediante la autenticación del texto o por un acto posterior a la
autenticación, como la aprobación, notificación, aceptación o adhesión.
- Los acuerdos no normativos

Son los denominados acuerdos parajurídicos, o acuerdos entre caballeros


o gentlemen agreements. Con frecuencia, los Estados suscriben acuerdos con
una intencionalidad política abstracta, sin voluntad de dar vida a un verdadero
Tratado Internacional.

Esta situación se puede derivar del Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad
y Cooperación en Europa, suscrita en 1975 en Helsinki por treinta y cinco
Gobiernos. Éste no crea obligaciones exigibles jurídicamente.

Estos acuerdos están desprovistos de su núcleo jurídico esencial, es decir, del


principio pacta sunt servanda. No tienen por finalidad crear normas jurídicas,
aunque es inevitable decir que tienen alguna eficacia jurídica. Para las partes
existe un deber de comportamiento de buena fe respecto de lo acordado y para
cada Estado, serán oponibles por el efecto estoppel propio de los actos
unilaterales.

Los Estados deciden regular la situación por una vía de soft law (España-Reino
Unido sobre Gibraltar), es decir, para quitarle carga jurídica. Normalmente, los
acuerdos de caballeros se cumplen más que los Tratados porque detrás de ellos
existen los intereses de los Estados.

En estos casos, las Cortes Generales no tienen que autorizarlos previamente,


aunque los compromisos deben ser observados por el principio de buena fe que
rige las actuaciones de los Estado, y además es exigible por las vías no
prohibidas por el Derecho internacional.

También podría gustarte